Mostrando entradas con la etiqueta eduwiki. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta eduwiki. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de diciembre de 2009

Tipos de wikis educativos según sus funciones

 

El Instituto de Tecnologías Educativas (ITE), a través de su Observatorio Tecnológico, ha lanzado un monográfico sobre wikis educativos titulado Eduwikis en el aula 2.0 que ha sido realizado íntegramente mediante un wiki. He tenido la fortuna de participar en el desarrollo del mismo, junto a un estupendo equipo creado por Francisco Muñoz de la Peña. En su entrada Wikis en el aula 2.0 del blog HEDA puede verse la lista completa de colaboradores, así como obtener información mucho más detallada que la que proporciono aquí. A continuación reproduzco uno de los artículos que he realizado y que está publicado en dicho monográfico.

 


Tipos de wikis educativos según sus funciones

El mapa conceptual que hay a continuación muestra una tipología de los diferentes tipos de wikis educativos según la función que desempeñan de forma prioritaria, ya que nos podemos encontrar wikis que, en ocasiones, cumplen varias funciones de forma simultánea.

Pulsa sobre la imagen para ampliarla

 

Wikis educacionales

Son wikis cuya función no es docente, al menos no directamente, su misión fundamental no es la de que los alumnos puedan aprender de ellas, sino que sirven de soporte para otras actividades relacionadas con la docencia. Así tenemos varios subtipos que podrían ser ampliados según las funciones que les queramos dar.

Proporcionar recursos a otros docentes

Estos wikis actuarían a modo de repositorio de todo tipo de recursos y no están hechos por los profesores que los utilizarán sino, al igual que los libros, por especialistas o personas dedicadas a esta tarea. Sería el equivalente más próximo al libro de texto en papel. En ellos podemos encontrar actividades para los alumnos, apuntes para las clases, vídeos, enlaces, ejercicios, etc. Es decir son wikis de apoyo donde tanto profesores como alumnos pueden acudir para encontrar los materiales de clase.

Son ejemplos de este tipo de wikis:

Publicar información general de los centros educativos

Algunos centros utilizan los wikis como páginas web tradicionales, proporcionando a través de ellos información general sobre las actividades y eventos relacionados con el mismo. La posibilidad de edición por cualquier persona facilita mucho este tipo de uso como portal web de los wikis. Son los wikis de centro.

Como ejemplos podemos citar:

Publicar información de los Departamentos Pedagógicos

Los wikis son ideales para que los Departamentos creen sus propios materiales digitales entre los miembros que los componen. En estos wikis de Departamento pueden poner los temarios de los cursos, materiales que utilizan para las clases, fechas de reunión, etc. Cualquier información que pueda ser útil para los Departamentos se puede incluir en los wikis.

 

Eduwikis

Los eduwikis son los wikis cuya función primordial está relacionada de forma directa con la docencia, tanto para los que los hacen como para los que los utilizan.

Wikis para generar trabajos de aula

Los wikis son lugares ideales para que los alumnos presenten sus trabajos, tanto si es a nivel particular (cada alumno realiza su propio trabajo) como si es en grupo (cada grupo de alumnos realiza un trabajo). En el primer caso se aprovecharía la facilidad de edición para usarlo en la presentación de un trabajo. En el segundo se aprovecharía, además, su capacidad para trabajar de forma conjunta entre varios alumnos. Este tipo de wiki son los wikis de aula.

Estos wikis son probablemente los que presenten un mayor atractivo ya que permiten que el alumno pueda expresar sus trabajos de modos diferentes a los tradicionales. El wiki de aula no sólo puede contener texto, sino también presentaciones vídeos, podcast, etc.

A su vez, los wikis de aula pueden tener varias finalidades [1]:

Trabajar una actividad

Actividades breves, de corta duración, correspondientes al desarrollo de una actividad concreta, de duración no muy extensa. Un solo wiki puede contener los trabajos de todos los alumnos y cada uno de ellos no necesita mucho más de una página (aunque no tiene que ser necesariamente así). Son wikis de actividad.

Algunos ejemplos son:

Trabajar sobre un tema extenso

Hay trabajos que son de tipo monográfico por su contenido y extensión. Su realización puede llevar todo un trimestre o más tiempo y se podría justificar el uso de un wiki para cada uno de estos trabajos que constan de numerosas páginas (aunque no de forma necesaria). Son wikis monográficos.

Por ejemplo:

  • Bullying Trabajo sobre el Bullying de un grupo de alumnos de Bachillerato.
Trabajar sobre una asignatura

Como los anteriores, son wikis que se realizan a largo plazo y se utilizan para trabajar una asignatura durante todo el tiempo que dure el curso. Puede ser editada por profesores y alumnos de forma simultánea. Son wikis de la asignatura.

Algunos ejemplos son:

Wikis para mostrar información académica del alumno

Los trabajos que el alumno va haciendo a lo largo de su fase como estudiante pueden irse recopilando en un wiki que actuará a modo de portfolio. Son los wikis personales o portfolio.

  • Burr and Burton. Portfolios de los alumnos de la academia de música Burr & Burton.
  • e-Portfolio Project Portfolio creado por el alumno Joe Pickering a su paso por el Center for Arts & Technology, Pickering Campus.

Wikis de los profesores para disponer de recursos

Estos wikis son los que hacen los propios profesores para utilizar en sus clases. Están adaptados directamente al tipo de enseñanza que realizan y pensado para sus propios alumnos. Así, aunque en principio pueden parecer semejantes a los wikis de apoyo, la diferencia es patente. Los primeros son semejantes a los libros de texto y los segundos a los apuntes que el profesor tiene para dar sus clases. Estos wikis contienen la información que el profesor necesita para sus clases, en forma de texto, imágenes, vídeos, actividades, etc. Son los wikis de contenidos.

Algunos ejemplos:

Wikis para hacer trabajos multidisciplinares

Muchas veces se usan los wikis fuera del contexto de una asignatura y se utilizan como un medio donde expresar actividades que incluyen numerosas disciplinas o especialidades. Sería el caso de wikis que se utilizan como revista escolar escrita por los alumnos, descripciones de viajes que se han realizado con el centro educativo, trabajos de colaboración entre centros distintos, etc. Son los wikis multidisciplinares.

  • Un billete de ida y vuelta. Caza del tesoro realizada por Ana Basterra en Wikispaces donde se trata el tema de las migraciones entre España y América a lo largo de los siglos. Planificada para alumnos de 3º de ESO a 1º de Bachillerato. Se trabajan las competencias: tratamiento de la Información y digital, social y ciudadana, comunicación lingüística, matemática, en aprender a aprender y en autonomía e iniciativa personal.
  • FUENTESNET. Revista escolar del CEIP Luis García Sáinz Fuentes del Ebro de Zaragoza.

martes, 25 de marzo de 2008

La elección entre el blog o el wiki

He podido comprobar que algunos profesores que se inician con el blog y el wiki no tienen claro cuándo deben aplicar cada uno de ellos. Así pues, he creado una clave dicotómica que ayuda en la toma de decisiones a la hora de elegir uno u otro, así como el tipo de blog a usar (de aula, colectivo, etc.). Este esquema está en fase experimental, por llamarlo de algún modo, y espero mejorarlo con el tiempo, para lo cual se agradecerán los comentarios y las críticas. También se ofrece un listado de situaciones de idoneidad para el blog y el wiki.

 

Pulsa sobre la imagen para ampliarla

 

Vuelvo a colocar la imagen ya publicada en el artículo El uso del blog en la clase presencial donde se trata esto mismo y sobre el que está basado lo anterior.

Pulsa sobre la imagen para ampliarla

 

 

Algunos aspectos donde son idóneos el blog y el wiki

Blog

  • Información inestable, que fluye rápidamente y donde el tiempo a corto plazo puede ser importante o muy importante para los fines de la información publicada.
  • Información con un bajo coste de creación. Normalmente basta con una sesión de edición de la entrada para completarla, no es muy extenso y no tiene ramificaciones jerárquicas (texto lineal).
  • Información de tipo individual, ausencia de colaboración entre varios para crear un contenido específico.

 

Wiki

  • Información estable, con la previsión de que sea reutilizable a medio o largo plazo.
  • Información con un alto coste de creación. Normalmente se requieren múltiples sesiones de edición de las páginas debido a su complejidad, extensión o a la ramificación de contenidos en secciones de varios niveles (ramificación jerárquica).
  • Proyectos de creación conjunta de contenidos. Entre varios autores construirán un producto único con estructura propia.

 Actualización: Tíscar Lara hizo también una presentación interesante sobre las diferencias entre blogs y wikis.

domingo, 24 de febrero de 2008

Wiki de matemáticas, una experiencia positiva

El wiki Edumates (antes Adedimat) se empezó a construir ya entrado el curso actual 2007-08 y está centrado en las Matemáticas de Secundaria (12 a 18 años). Nació como un medio para que los profesores de esta asignatura pudiésemos tener una ayuda directa y eficaz en nuestra clase del día a día. El proyecto ha nacido en el seno de nuestro Centro Educativo y actualmente estamos participando un grupo de varios profesores del mismo. El wiki ha surgido con una visión colaborativa y abierta por lo que no está limitado a la participación de los profesores de nuestro Centro, sino que puede intervenir todo aquel docente de matemáticas que esté interesado. Está encuadrado dentro del wiki de contenidos del que ya hablé en artículos anteriores (El uso del blog en la clase presencial y Organización de los recursos educativos en la web 2.0)
Tal como se explica en el mismo wiki, el objetivo es disponer de material para usar de forma inmediata en las clases de matemáticas. Es decir, teoría o ejercicios utilizables directamente en la clase de la asignatura. Por este motivo una de las recomendaciones principales, para todo aquel que interviene en su creación, es la de estructurar las páginas de manera que estén formadas por microcontenidos. También se están incluyendo exámenes realizados con los alumnos que se enlazan una vez realizados y sirven como material de consulta tanto para profesores como alumnos.
Microcontenidos
Los largos listados de ejercicios dificultan enormemente la ampliación posterior del material pedagógico ya que si, por ejemplo, disponemos de una página con 40 ecuaciones logarítmicas para resolver, ordenadas de menor a mayor complejidad y, posteriormente, nosotros mismos u otro profesor desea añadir más ejercicios se encontrará con que deberá intercalarlos entre los ya existentes debiendo modificar la numeración. Además de la dificultad en la edición de una página extensa, y ya organizada de modo particular por alguien, se añaden las dificultades de tener que renumerar el resto de ecuaciones y las soluciones, en caso de que existan. Lo cual supone un esfuerzo suplementario, sin contar con que puede trastocar totalmente el uso que pueda estar haciendo en ese mismo momento otro profesor de los ejercicios. Con toda seguridad problemas semejantes surgirán en wikis de otras temáticas, donde los contenidos de gran tamaño pueden dificultar enormemente el aprovechamiento de los materiales docentes por parte de diferentes niveles de complejidad y distintos profesores.
Por estos motivos es necesario que las páginas tengan un contenido breve que, además, ayuda a utilizarlas íntegramente en los 60 minutos que típicamente tiene una clase. Hemos comprobado que, en general, 5 ejercicios por página son idóneos para nuestros propósitos (aquí puede verse un ejemplo con ecuaciones irracionales). Lógicamente esto variará en función de la complejidad de la temática tratada en cada momento. Así, por ejemplo, los problemas de programación lineal (que puede llevar a un alumno media hora en su resolución, si no más) se han elaborado con uno de ellos por página.
Los microcontenidos permiten que cada docente reagrupe las páginas como crea conveniente para sus propias clases. De este modo no se depende de la concepción que una persona en particular tenga de la materia, sino que uno mismo puede elaborar el contenido final a partir de las páginas ya existentes.
Organización del wiki
edumates está estructurado de forma que la información se puede recuperar de dos modos distintos.
1. Estructura jerárquica
Existe un sistema de enlaces que establecen una jerarquía entre las distintas páginas. El nivel superior está formado por los cursos académicos en España (1º a 4º de ESO y 1º y 2º de Bachillerato) y desde allí se accede a los diferentes temas tratados en cada curso. No son infrecuentes los enlaces cruzados de un nivel a otro ya que con en ocasiones se repasa la materia de cursos anteriores. En cada página hay un enlace de retorno al nivel superior.
2. Etiquetado de páginas
Cada página se etiqueta indicando el nivel o niveles a los que va dirigido y el tema principal que trata (derivadas, ecuaciones exponenciales, polinomio, etc.). Además, existen ciertas etiquetas de tipo transversal que se aplican a determinado tipo de contenidos como definición o vídeo. En la página inicial del wiki puede verse la nube de etiquetas correspondiente. No existe una lista exhaustiva de etiquetas que deban ser colocadas, sino que éstas se añaden a cada página simplemente con la precaución de evitar utilizar una etiqueta distinta para el caso que ya exista (por ejemplo usar derivada en lugar de la etiqueta ya existente derivadas).
Dinámica
Actualmente se están haciendo las páginas a medida que necesitamos los ejercicios, por lo que la mayoría no lleva incorporada la solución por falta de tiempo material para hacerlo (aunque algunas sí la tienen). No obstante, esto no supone ningún problema, ya que no forma parte de los objetivos de los que hacemos el wiki el dejar cada tema perfectamente finalizado y explicado. El próximo curso completaremos aquello que falta ahora y pondremos soluciones a los ejercicios que ya hay actualmente. La intención es ir haciendo el wiki poco a poco y mejorándolo a medida que pasa más tiempo y más profesores intervengan en él. Es un proyecto con fecha de inicio pero sin final programado o a la vista.
LaTeX
Todas las expresiones matemáticas están hechas con LaTeX. Este ha sido el motivo fundamental para la elección de Wikispaces, ya que es de los pocos wikis que admite las fórmulas. No es necesario ser ningún experto en LaTeX ya que existen programas que como TeXaide que permiten copiar y pegar las fórmulas en LaTeX. TeXaide es un editor de fórmulas idéntico al editor de ecuaciones de Word. En el caso de que dispongamos de fórmulas hechas con Word, éstas pueden ser copiadas y pegadas directamente en TeXaide y de allí se pasan al wiki. En esta página hay más información sobre el uso de TeXaide y LaTeX en Wikispaces (también aplicable a Wordpress.com).
Utilización práctica de Edumates
En otro artículo se detallará el modo de uso de Edumates por parte de los diferentes profesores que lo utilizamos. Ahora sólo diremos que su uso es totalmente libre y cada uno lo adapta a su modo particular de trabajar: Directamente como un libro del que se mandan ejercicios, mediante un blog, mediante otro wiki, como material de consulta privado del profesor, etc.
Conclusiones
Es indudable que el hecho de participar varias personas distintas ha supuesto un enriquecimiento para la clases de Matemáticas, ya que cada persona que participa aporta su propia visión que se refleja en la complejidad de los ejercicios que propone o en la diversidad a la hora de afrontar los mismos temas respecto a otros profesores.
Es un medio rápido y eficaz para el profesor a la hora de preparar los ejercicios que se harán en clase y el repaso de la asignatura frente a los exámenes.
La colaboración de diferentes personas en la creación de los contenidos hace la tarea mucho más sencilla que si lo hace una única persona ya que entre todos se va elaborando el material. Pasado el primer curso, que ha proporcionado más trabajo por el hecho de empezarse de cero, esperamos que el wiki adquiera todo su potencial.
Desde aquí invitamos a todos los docentes de Matemáticas a participar en este proyecto común y abierto.

sábado, 24 de noviembre de 2007

El uso del blog en la clase presencial

Cuando uno se enfrenta por primera vez ante el blog, es probable que no sepa con claridad qué es lo que necesita, ni cómo debe organizarlo. Este artículo, que es un resumen de la ponencia presentada en el seminario Uni-Blogs, intenta dar respuesta a esta cuestión.





¿Para qué sirve el blog educativo?

El edublog es idóneo para contenidos secuenciales, inmediatos y con contenidos individuales breves.

Tomando esto como base enumeramos a continuación algunos usos de tipo general, sin entrar en los detalles propios de las diferentes disciplinas educativas.

Usos para el profesor: gestión del material docente

  • Dar acceso a recursos (apuntes, ejercicios, lecturas, etc.) externos al propio blog.
  • Publicación de material docente, de carácter breve, en el propio blog (mediante un artículo de texto corto, imágenes, vídeo, podcast, línea temporal, etc.)
  • Proporcionar instrucciones sobre las tareas a realizar por el alumno.
  • Establecer aclaraciones, comentarios, ampliaciones, etc. de lo tratado en la clase presencial.

Usos para el alumno: gestión de proyectos individuales a corto plazo

  • Exposición concisa de resultados sobre determinada materia.
  • Exposición de ideas u opiniones.
  • Diario del trabajo realizado.

Sin embargo, hay que tener presente que el blog no es práctico allí donde los trabajos sean extensos, de carácter jerárquico (con numerosas subdivisiones como capítulos, subcapítulos, etc.) o donde sea necesario un trabajo conjunto en la elaboración de contenidos. El formato "en pergamino" del blog no lo hace idóneo para leer textos de gran extensión, además, no tiene herramientas apropiadas para establecer una correcta subdivisión de textos de gran tamaño de una forma realmente eficiente y la edición de artículos no dispone de ningún sistema establecido para ser elaborados de forma cooperativa.

Uno de los mayores peligros por parte de los neófitos, es el intento de prescindir de las cualidades básicas del blog (inmediatez de la publicación con sello temporal, secuencialidad temporal estricta de los artículos y brevedad de los mismos) y forzar su uso para que presente los resultados de otra forma. Como, por ejemplo, usar el blog para dar los apuntes de una asignatura. Esto supone siempre un esfuerzo extra que la mayoría de las veces deberá repetirse el próximo curso y que lleva en muchas ocasiones a la suposición de que el blog no es adecuado en educación y a su posterior abandono. Expresiones como "he usado el blog y a mí, personalmente, no me sirve" provienen de este mal uso.

¿Por qué usar el edublog?

  • Refuerza en incrementa la eficacia y calidad de la clase.
  • Facilita enormemente la distribución del material pedagógico del profesor.
  • Aumenta la responsabilidad de alumnos y profesores al saber que sus intervenciones son públicas.
  • Como consecuencia directa de lo anterior se produce un aumento en la calidad de los productos generados.
  • Pasado el primer ciclo académico, el edublog se convierte en un valioso almacén de experiencias reutilizables.
  • Todo lo anterior produce un aumento en la satisfacción de alumnos y profesores.

Modelos para el uso del blog


Pulsa sobre la imagen para ampliarla

Para optimizar el uso del blog, favoreciendo la reutilización de los materiales publicados en él, es necesario separar drásticamente la generación de contenidos educativos de la exposición de tareas para el alumno o cualquier actividad de carácter temporal y específico para un grupo de alumnos. Así pues, la recomendación es la creación de un wiki de contenidos educativos, creado de forma cooperativa entre varios profesores, que pueda ser utilizado por diferentes materias y docentes. Aquí puede verse un ejemplo de este tipo de wiki.

Cuatro modelos para el uso del blog


Pulsa sobre la imagen para ampliarla

Modelo 1. Blog de aula del profesor

Este sería el caso más sencillo y probablemente el más extendido actualmente entre los edublogs. Consta únicamente de un blog de aula donde el profesor expone las tareas a realizar, recursos, aclaraciones, etc. Los alumnos presentan sus resultados de forma presencial. Este sería un ejemplo de este modelo.

Modelo 2. Blog de aula y colectivo de alumnos

Consta de un único blog donde intervienen alumnos y profesores. Con este modelo los alumnos presentan sus resultados en el mismo blog de aula. Es apto cuando el nivel de actividad de los alumnos no es elevado ya que de lo contrario se puede crear un blog confuso donde la información circula de forma excesivamente veloz, dificultando el seguimiento de los artículos publicados.

Puede ser usado, por ejemplo, cuando los alumnos de un curso presentan un trabajo al final de cada trimestre u otros periodos de tiempo más o menos dilatados. Aquí y también aquí pueden verse dos ejemplos.

Modelo 3. Blog de aula y blogs de alumnos

Está formado por el blog del profesor y blogs individuales para cada alumno. Es apropiado cuando el nivel de actividad de los alumnos es elevado, de este modo se evita la confusión que se puede producir en el modelo anterior. Cada alumno publica los resultados del trabajo que ha realizado en su propio blog.

Modelo 4. Blog de aula y wiki de alumnos

Consta del blog de aula del profesor y un wiki donde los alumnos publican sus resultados. Es aconsejable usarlo en las siguientes situaciones:

  • Los trabajos realizados tienen un elevado coste temporal, de forma que se realizan en un lapso de tiempo elevado.
  • Los resultados son complejos: muy extensos o jerárquicos, con subdivisión de apartados y páginas.
  • El trabajo es de tipo cooperativo, varios alumnos trabajan sobre el mismo contenido o unos dependen de otros (jerarquía) para que el trabajo final conjunto tenga sentido.

Aquí podemos ver un ejemplo de ambos modelos (blog de aula + wiki de alumnos + blogs de alumnos). La mezcla de los modelos 3 y 4 normalmente no tendrá demasiada utilidad, este ejemplo corresponde a un curso de informática sobre herramientas de la web 2.0, por lo que se les enseñó a los alumnos a trabajar tanto con wikis como con blogs.

A modo de conclusión

Antes de empezar a trabajar con el blog debemos planificar el uso que haremos de él, teniendo muy en cuenta que:

  • El blog es secuencial.
  • Los contenidos extensos no son de lectura fácil en el blog.
  • Es semejante a un libro escrito al revés, donde al abrir la primera página nos encontramos con el último capítulo.
  • Su radio de acción natural es el momento presente.
  • Está orientado fundamentalmente a tareas no colaborativas.

Este artículo es un resumen de El uso del blog en la clase presencial, que se encuentra en el wiki Educativa.


Actualización (1 de febrero de 2008): Vídeo de la ponencia disponible

miércoles, 15 de agosto de 2007

Elección de blog y wiki para la docencia

Con vistas a la formación de profesores (también alumnos) y pensando en el perfil de profesor que no sabe lo que es un blog o un wiki y que lo más que hace en internet es buscar cosas con Google y mirar su periódico favorito, finalmente me decanto por Blogger para los blogs y WetPaint para los wikis.

He probado casi todos los sistemas y sólo veo dos alternativas realmente útiles para los blogs: Blogger y WordPress. Prefiero el primero por su sencillez, creo que es la mejor forma de empezar a trabajar con blogs.

En cuanto a los wikis también he probado multitud de ellos y WikiSpaces me parece el mejor, por su sencillez y claridad, pero tiene tres defectos de cierta importancia:
  1. No se puede establecer una jerarquía de las páginas (poder hacer que las páginas estén jerarquizadas simplifica muchísimo la creación de wikis y aumenta considerablemente la productividad).
  2. No permite formatear texto (colores y tamaños).
  3. No permite la alineación central y derecha del texto.
La única alternativa que he encontrado es WetPaint. Con este wiki los problemas anteriores no existen y, además, permite bloquear usuarios y direcciones IP ante actos vandálicos. Está diseñado de forma que es muy sencillo tener varios wikis, donde podemos usar el mismo nombre de usuario y perfil para todos o no. El hecho de permitir tener cómodamente varios wikis me parece también un aspecto importante cuando se manejan muchos recursos. Los mayores defectos que le veo es que no permite hacer copia de seguridad de los wikis (aunque dicen que lo tienen entre su lista de cosas por hacer) y que las columnas laterales dejan un espacio central más pequeño que el que hay en Wikispaces para el texto. Su diseño está más elaborado que Wikispaces, lo que en general es una ventaja, pero puede dificultar el aprendizaje para los que desconocen totalmente los wikis.

Aquí os dejo un mapa mental sobre cada uno de ellos.


domingo, 12 de agosto de 2007

Comentario de audio al artículo: Organización de los recursos educativos en la Web 2.0

Profundizando en el tema del podcast, he querido hacer una prueba comentando verbalmente el último artículo que he escrito en el blog. Puedes dejar tus comentarios como siempre, por escrito o, si te atreves, en forma de mensaje de voz en la columna lateral del blog. Duración del audio 5'48''
Música de fondo, Eternityscape, por HAK.

viernes, 10 de agosto de 2007

Organización de los recursos educativos en la Web 2.0

Actualización (11 de enero de 2008): El mapa conceptual al que hace referencia este artículo, y que aparece al final del mismo, ha sido modificado. Puede verse la versión actual aquí:




Desde hace tiempo vengo buscando una relación entre los diferentes sistemas que nos ofrece internet para la tarea educativa. La finalidad es la de poder optimizar y racionalizar su uso. Esto es lo que ha motivado la mayoría de los artículos de este blog. Directamente en esta línea han ido los anteriores artículos Un intento de clasificación de las TIC en educación y Tipos de edublogs.


Lo que intento mostrar ahora es una posible vía de organización de los recursos, a grandes rasgos, para poder usar los elementos de la web 2.0 en la educación. El mapa conceptual que hay más abajo corresponde a la organización que necesitaría un profesor o Departamento Pedagógico para poder utilizar las TIC en el desarrollo de la clase diaria docente, como apoyo a la clase presencial. Teniendo en cuenta que pueden coexistir, de hecho es lo más normal, varios profesores, niveles o asignaturas diferentes al mismo tiempo. Esto quiere decir que para realizar actividades de forma aislada con una clase o usar internet sólo de forma totalmente puntual, este esquema es excesivo y se pueden omitir fragmentos del mismo.


No se han tenido en cuenta los sistemas cerrados como Moodle, ya que su forma de uso se aparta considerablemente de la educación 2.0.

A continuación se describen brevemente los aspectos más importantes que aparecen en el mapa conceptual que hay al final.

Creación de contenidos


Se han considerado dos sistemas básicos para generar contenidos finales: el blog y el wiki. El resto de sistemas se han contemplado como ayuda para la construcción del resultado final.


El blog para microcontenidos dinámicos sin jerarquía ramificada. Es decir, para contenidos de poca extensión y/o que llevan implícito un cambio temporal frecuente o continuo, de carácter básicamente lineal o independiente. Es el caso de las instrucciones del profesor para una actividad determinada durante la semana, para hacer un comentario ante un tema tratado en clase, para contestar preguntas breves o responder una caza del tesoro, entre muchas otras que podríamos citar.


El wiki para contenidos estables y tareas donde es importante una estructura jerárquica más o menos compleja, muy especialmente si es ramificada. Por ejemplo, la creación de historias entre varios, la elaboración de trabajos con conceptos anidados (aquí hay otro ejemplo) y, en general, cualquier tema que requiera una investigación amplia o donde deban sumarse los resultados de varios para crear un contenido completo y con sentido. Por lo tanto, según mi opinión, los trabajos de cierta complejidad deberían realizarse en un wiki.


Centro global de recursos


Es un espacio en Internet donde se centralizan aspectos generales y necesarios para el desarrollo de la clase. Por ejemplo, las direcciones de sindicación de los recursos utilizados (wikis, blogs, marcadores sociales, canal de vídeos, etc.), el modo de organización general de los grupos de alumnos, las convenciones utilizadas para etiquetar los contenidos o las direcciones de los wikis de los alumnos, por ejemplo. En cuanto al sistema utilizado para este centro de recursos, basta con una, o varias, páginas web estáticas ya que su contenido puede permanecer inalterado durante todo un curso escolar. Igualmente puede servir un wiki o las páginas web de WordPress, entre otros.


Centro de noticias sobre las actividades


Es necesario un sistema de publicación de avisos, tareas e informaciones de diversa índole que se quiera dar a los alumnos. Por este motivo debería existir un blog con estas características (creo que esta debería ser su única función). Este sería, en realidad, el centro de atención de todas las actividades realizadas ya que aquí estaría toda la información del momento que se necesitase para cada ocasión.


Herramientas y técnicas


Se ha distinguido entre las herramientas que se utilizan para crear los contenidos y las técnicas usadas para elaborar el trabajo. Las primeras serían servicios puntuales que sirven para aportar información en conjunción con otros (mapas, enlaces, presentaciones, etc.). Los técnicas serían las diferentes metodologías empleadas para la creación de este contenido y que hacen referencia a la forma de trabajo más que a los instrumentos (WebQuest, PBL, etc.)


Un ejemplo


La web RUDNET 2.0, de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid, tiene una estructura parecida a la propuesta en este artículo. Disponen de un blog con páginas estáticas actuando como centro de recursos, donde explican la organización de los cursos, así como la forma de encontrar la información mediante etiquetas predefinidas. El mismo blog actúa como centro de noticias y cada alumno dispone de un blog propio donde van colocando los ejercicios sugeridos por el profesor. No usan wikis, pero los contenidos de los ejercicios realizados tampoco lo requieren, ya que son actividades breves con una estructura lineal.




Pulsa sobre la imagen para ampliarla (este esquema no está actualizado, pulsa aquí para ver el gráfico actual)