Mostrando entradas con la etiqueta CMap. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CMap. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de diciembre de 2008

Mapa conceptual: aplicaciones educativas de las Redes Sociales

Dejo aquí una primera versión de mapa conceptual sobre eduredes sociales que viene a sumarse a los ya existentes, todos ellos relacionados con la web 2.0 y la calidad educativa.

 


Pulsa sobre la imagen para ampliarla


Otros artículos publicados en este blog sobre redes sociales educativas. 

Serie de 4 artículos sobre redes sociales:

  1. Las redes sociales en educación
  2. Aplicación de Ning a la educación
  3. Aplicaciones prácticas educativas de la red social Ning (I)
  4. Aplicaciones prácticas educativas de la red social Ning (II)
Otros artículos breves y presentaciones:
  1. Traducción de Ning (Red Social)
  2. Presentación: Aplicaciones educativas de las redes sociales (ponencia presentada en el grupo DIM)
  3. Edured social
  4. Redes sociales educativas en Ning sin publicidad


viernes, 10 de agosto de 2007

Organización de los recursos educativos en la Web 2.0

Actualización (11 de enero de 2008): El mapa conceptual al que hace referencia este artículo, y que aparece al final del mismo, ha sido modificado. Puede verse la versión actual aquí:




Desde hace tiempo vengo buscando una relación entre los diferentes sistemas que nos ofrece internet para la tarea educativa. La finalidad es la de poder optimizar y racionalizar su uso. Esto es lo que ha motivado la mayoría de los artículos de este blog. Directamente en esta línea han ido los anteriores artículos Un intento de clasificación de las TIC en educación y Tipos de edublogs.


Lo que intento mostrar ahora es una posible vía de organización de los recursos, a grandes rasgos, para poder usar los elementos de la web 2.0 en la educación. El mapa conceptual que hay más abajo corresponde a la organización que necesitaría un profesor o Departamento Pedagógico para poder utilizar las TIC en el desarrollo de la clase diaria docente, como apoyo a la clase presencial. Teniendo en cuenta que pueden coexistir, de hecho es lo más normal, varios profesores, niveles o asignaturas diferentes al mismo tiempo. Esto quiere decir que para realizar actividades de forma aislada con una clase o usar internet sólo de forma totalmente puntual, este esquema es excesivo y se pueden omitir fragmentos del mismo.


No se han tenido en cuenta los sistemas cerrados como Moodle, ya que su forma de uso se aparta considerablemente de la educación 2.0.

A continuación se describen brevemente los aspectos más importantes que aparecen en el mapa conceptual que hay al final.

Creación de contenidos


Se han considerado dos sistemas básicos para generar contenidos finales: el blog y el wiki. El resto de sistemas se han contemplado como ayuda para la construcción del resultado final.


El blog para microcontenidos dinámicos sin jerarquía ramificada. Es decir, para contenidos de poca extensión y/o que llevan implícito un cambio temporal frecuente o continuo, de carácter básicamente lineal o independiente. Es el caso de las instrucciones del profesor para una actividad determinada durante la semana, para hacer un comentario ante un tema tratado en clase, para contestar preguntas breves o responder una caza del tesoro, entre muchas otras que podríamos citar.


El wiki para contenidos estables y tareas donde es importante una estructura jerárquica más o menos compleja, muy especialmente si es ramificada. Por ejemplo, la creación de historias entre varios, la elaboración de trabajos con conceptos anidados (aquí hay otro ejemplo) y, en general, cualquier tema que requiera una investigación amplia o donde deban sumarse los resultados de varios para crear un contenido completo y con sentido. Por lo tanto, según mi opinión, los trabajos de cierta complejidad deberían realizarse en un wiki.


Centro global de recursos


Es un espacio en Internet donde se centralizan aspectos generales y necesarios para el desarrollo de la clase. Por ejemplo, las direcciones de sindicación de los recursos utilizados (wikis, blogs, marcadores sociales, canal de vídeos, etc.), el modo de organización general de los grupos de alumnos, las convenciones utilizadas para etiquetar los contenidos o las direcciones de los wikis de los alumnos, por ejemplo. En cuanto al sistema utilizado para este centro de recursos, basta con una, o varias, páginas web estáticas ya que su contenido puede permanecer inalterado durante todo un curso escolar. Igualmente puede servir un wiki o las páginas web de WordPress, entre otros.


Centro de noticias sobre las actividades


Es necesario un sistema de publicación de avisos, tareas e informaciones de diversa índole que se quiera dar a los alumnos. Por este motivo debería existir un blog con estas características (creo que esta debería ser su única función). Este sería, en realidad, el centro de atención de todas las actividades realizadas ya que aquí estaría toda la información del momento que se necesitase para cada ocasión.


Herramientas y técnicas


Se ha distinguido entre las herramientas que se utilizan para crear los contenidos y las técnicas usadas para elaborar el trabajo. Las primeras serían servicios puntuales que sirven para aportar información en conjunción con otros (mapas, enlaces, presentaciones, etc.). Los técnicas serían las diferentes metodologías empleadas para la creación de este contenido y que hacen referencia a la forma de trabajo más que a los instrumentos (WebQuest, PBL, etc.)


Un ejemplo


La web RUDNET 2.0, de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid, tiene una estructura parecida a la propuesta en este artículo. Disponen de un blog con páginas estáticas actuando como centro de recursos, donde explican la organización de los cursos, así como la forma de encontrar la información mediante etiquetas predefinidas. El mismo blog actúa como centro de noticias y cada alumno dispone de un blog propio donde van colocando los ejercicios sugeridos por el profesor. No usan wikis, pero los contenidos de los ejercicios realizados tampoco lo requieren, ya que son actividades breves con una estructura lineal.




Pulsa sobre la imagen para ampliarla (este esquema no está actualizado, pulsa aquí para ver el gráfico actual)


viernes, 3 de agosto de 2007

Tipos de edublog

Hace pocos días publiqué en este blog un artículo sobre los tipos de edublog mediante un mapa conceptual (no pongo el enlace puesto que el mapa original ya no existe) y ahora lo he modificado drásticamente para que tenga una estructura más lógica. He intentando evitar a toda costa cuestiones de tipo técnico que son totalmente irrelevantes educativamente hablando, como administradores o usuarios, por ejemplo, para que el mapa sea lo más generalista posible. Además he añadido ejemplos de cada tipo de blog.

He añadido el tipo: blog colectivo de Centros Educativos, puesto que existen algunos casos de colaboración entre Centros donde uno de los medios de comunicación es el blog.

Continúo con la definición de edublog estrictamente centrada en la enseñanza y el aprendizaje, que es una ligera modificación de la definición dada en Wikipedia:
Un edublog es un weblog que se usa con fines educativos o en entornos de aprendizaje tanto por profesores como por alumnos.
La que propongo aquí es:
Edublog: Blog usado con fines educativos en entornos de aprendizaje.
He unido los fines educativos con el entorno de aprendizaje porque pienso que se deben dar ambas condiciones para que exista un edublog, o sea, un blog que se usa como recurso educativo por parte del profesor, como un medio de interacción directa alumno-profesor. Tras esta modificación la referencia a profesores y alumnos es superflua, por lo que la he eliminado.

Esta definición (también la de la Wikipedia) deja fuera los blogs de centro (que normalmente tienen carácter informativo y no educativo) así como muchos blogs escritos por profesores relacionados con la educación, como este mismo que estás leyendo ahora, aunque creo que la mayoría de ellos sí son blogs educativos o más exactamente blogs educacionales. Probablemente en otro artículo hablaré sobre esto con algo más de detalle.

Si no estás de acuerdo con la definición de edublog o deseas hacer cualquier otro comentario no dudes en decirlo.

domingo, 22 de julio de 2007

Edublogs


Mapa conceptual sobre los tipos de edublog. Se entiende por edublog un blog relacionado de forma directa con la docencia. Es decir, los blogs de los profesores dirigidos a sus alumnos, o a la inversa, los blogs de los alumnos dirigidos a sus profesores. Se admitirá gustosamente cualquier tipo de sugerencia.

viernes, 4 de mayo de 2007

Sistemas gráficos de gestión del conocimiento



Los sistemas gráficos de gestión del conocimiento (también llamados organizadores gráficos) conforman un lenguaje visual que representa conceptos o ideas conectados por líneas que indican relaciones de algún tipo. Por lo tanto, son mapas cognitivos que reflejan el conocimiento.

Según exista una jerarquía, o no, entre los conceptos y según el tipo de relaciones existentes entre ellos, se pueden distinguir básicamente tres tipos de herramientas: los mapas semánticos, mentales y conceptuales. A continuación describiremos brevemente cada uno de ellos.

Mapa conceptual sobre los organizadores gráficos

Mapa conceptual sobre las relaciones entre los organizadores gráficos



Mapas semánticos


También llamados redes conceptuales, fueron propuestos inicialmente por Pearson y Johnson en 1978. Los mapas semánticos no tienen ninguna estructura jerárquica, como los mapas mentales o los conceptuales, y sirven para explorar el conocimiento sobre un determinado tema o concepto.

Se empieza con una lluvia de ideas sobre un concepto y posteriormente se conectan las palabras mediante líneas para indicar relaciones entre ellas. Ayuda a ver cómo las palabras se relacionan entre sí y fomenta el debate, el intercambio de ideas así como el aprendizaje de nuevas palabras. La jerarquización del mapa semántico lleva a la creación de un mapa conceptual.




Mapas mentales




Ejemplo de mapa mental

Los mapas mentales fueron desarrollados inicialmente por Tony Buzan en los años 70. Son gráficos donde se parte de una idea central a la que se van añadiendo asociaciones, conceptos o ideas secundarias conectadas por líneas, tal y como nos son sugeridos por esta idea central. Son anotaciones gráficas sobre un tema determinado donde se van plasmando las distintas ideas que afloran en el pensamiento a medida que se piensa en dicho tema.

Tiene forma irradiante a partir del núcleo que lo ha originado, de forma que un concepto lleva a otros. Así se va creando un mapa de aquello que poseemos en nuestra propia mente a partir de las asociaciones de ideas que tenemos. En este sentido el mapa mental sirve para descubrir la topografía ideológica sobre la que se sustenta nuestro conocimiento en un tema determinado. Equivaliendo a una instantánea sobre nuestro propio conocimiento y la forma como lo representamos en nuestra mente.

Tiene infinidad de utilidades, desde las estrictamente personales para clarificar nuestros conceptos sobre una idea determinada, hasta las educativas, donde los alumnos pueden utilizar en las fases previas del estudio o como ejercicio de clase para ver cómo han entendido un determinado concepto, lo que saben de un tema, para planificar un trabajo de clase, etc. El desarrollo de las conexiones entre conceptos conduce al mapa conceptual.

Los mapas mentales se pueden elaborar con el programa gratuito FreeMind.

Mapas conceptuales

Los mapas conceptuales fueron desarrollados por Joseph D. Novak en los años 60 basándose en las teorías de Ausubel. Constan de conceptos unidos mediante palabras enlace para formar proposiciones. Su función es la de representar el conocimiento tal como es entendido por la persona o personas que realizan el mapa. Por ejemplo: los conceptos aves y vertebrados podrían formar la siguiente proposición mediante la palabra de enlace son: Las aves son vertebrados. Los mapas conceptuales son un método poderosísimo para expresar y explorar el conocimiento sobre determinado tema.

Su uso en la educación tiene unas enormes ventajas, tanto para su utilización por parte del profesor, como por parte de los alumnos:
  • Permite descubrir con facilidad las carencias que se poseen sobre determinado tema.
  • Ayuda a comprender y clarificar la lógica y las relaciones entre los conceptos subyacentes.

  • Es una poderosa ayuda visual que permite aprender y memorizar temas complejos.

  • Estimula la investigación y el aprendizaje para suplir las carencias cognoscitivas.

  • Fomenta el establecimiento de relaciones entre temas aparentemente alejados o independientes entre sí.

  • Puede ser utilizado como método de estudio y planificación ante temas nuevos. Elaborando en primer lugar un mapa mental con lo que se ha estudiado o la información recopilada para después ordenar y ampliar los conceptos mediante la elaboración del mapa conceptual.


Según mi punto de vista personal, la elaboración de este tipo de mapas debería formar parte habitual del sistema de estudio de nuestros alumnos, así como del profesor que pretende ofrecer determinada materia de forma clara, lógica y estructurada.


CmapTools

A día de hoy, este programa gratuito merece una mención especial por su capacidad de elaborar mapas conceptuales que pueden ser alojados en servidores públicos, de forma que puedan ser vistos por cualquiera, así como permitir la colaboración entre varios para hacer los mapas. CmapTools permite el trabajo cooperativo entre profesores y alumnos a través de internet, con la posibilidad de que los alumnos puedan depositar los mapas en espacios habilitados por el profesor con este propósito, sin necesidad de registrarse o de proporcionar absolutamente ningún dato personal para poder disfrutar de todas sus posibilidades. Como ejemplo sirvan los mapas conceptuales que ilustran la wiki educativa.wikispaces.com y que están todos alojados en el servidor público IHMC Public Maps (2). Donde se puede acceder tanto vía web (sólo para ver) como con el propio CmapTools (para ver y modificar)