Publico la presentación que tenía destinada para la reunión DIM de otoño, pero que a última hora fue cambiada por el tema de las Aplicaciones educativas de las redes sociales.
lunes, 8 de diciembre de 2008
martes, 25 de marzo de 2008
La elección entre el blog o el wiki
He podido comprobar que algunos profesores que se inician con el blog y el wiki no tienen claro cuándo deben aplicar cada uno de ellos. Así pues, he creado una clave dicotómica que ayuda en la toma de decisiones a la hora de elegir uno u otro, así como el tipo de blog a usar (de aula, colectivo, etc.). Este esquema está en fase experimental, por llamarlo de algún modo, y espero mejorarlo con el tiempo, para lo cual se agradecerán los comentarios y las críticas. También se ofrece un listado de situaciones de idoneidad para el blog y el wiki.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla
Vuelvo a colocar la imagen ya publicada en el artículo El uso del blog en la clase presencial donde se trata esto mismo y sobre el que está basado lo anterior.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla
Algunos aspectos donde son idóneos el blog y el wiki
Blog
- Información inestable, que fluye rápidamente y donde el tiempo a corto plazo puede ser importante o muy importante para los fines de la información publicada.
- Información con un bajo coste de creación. Normalmente basta con una sesión de edición de la entrada para completarla, no es muy extenso y no tiene ramificaciones jerárquicas (texto lineal).
- Información de tipo individual, ausencia de colaboración entre varios para crear un contenido específico.
Wiki
- Información estable, con la previsión de que sea reutilizable a medio o largo plazo.
- Información con un alto coste de creación. Normalmente se requieren múltiples sesiones de edición de las páginas debido a su complejidad, extensión o a la ramificación de contenidos en secciones de varios niveles (ramificación jerárquica).
- Proyectos de creación conjunta de contenidos. Entre varios autores construirán un producto único con estructura propia.
Actualización: Tíscar Lara hizo también una presentación interesante sobre las diferencias entre blogs y wikis.
viernes, 1 de febrero de 2008
Vídeo: El uso del blog en la clase presencial
sábado, 24 de noviembre de 2007
El uso del blog en la clase presencial
Cuando uno se enfrenta por primera vez ante el blog, es probable que no sepa con claridad qué es lo que necesita, ni cómo debe organizarlo. Este artículo, que es un resumen de la ponencia presentada en el seminario Uni-Blogs, intenta dar respuesta a esta cuestión.
¿Para qué sirve el blog educativo?
El edublog es idóneo para contenidos secuenciales, inmediatos y con contenidos individuales breves.
Tomando esto como base enumeramos a continuación algunos usos de tipo general, sin entrar en los detalles propios de las diferentes disciplinas educativas.
Usos para el profesor: gestión del material docente
- Dar acceso a recursos (apuntes, ejercicios, lecturas, etc.) externos al propio blog.
- Publicación de material docente, de carácter breve, en el propio blog (mediante un artículo de texto corto, imágenes, vídeo, podcast, línea temporal, etc.)
- Proporcionar instrucciones sobre las tareas a realizar por el alumno.
- Establecer aclaraciones, comentarios, ampliaciones, etc. de lo tratado en la clase presencial.
Usos para el alumno: gestión de proyectos individuales a corto plazo
- Exposición concisa de resultados sobre determinada materia.
- Exposición de ideas u opiniones.
- Diario del trabajo realizado.
Sin embargo, hay que tener presente que el blog no es práctico allí donde los trabajos sean extensos, de carácter jerárquico (con numerosas subdivisiones como capítulos, subcapítulos, etc.) o donde sea necesario un trabajo conjunto en la elaboración de contenidos. El formato "en pergamino" del blog no lo hace idóneo para leer textos de gran extensión, además, no tiene herramientas apropiadas para establecer una correcta subdivisión de textos de gran tamaño de una forma realmente eficiente y la edición de artículos no dispone de ningún sistema establecido para ser elaborados de forma cooperativa.
Uno de los mayores peligros por parte de los neófitos, es el intento de prescindir de las cualidades básicas del blog (inmediatez de la publicación con sello temporal, secuencialidad temporal estricta de los artículos y brevedad de los mismos) y forzar su uso para que presente los resultados de otra forma. Como, por ejemplo, usar el blog para dar los apuntes de una asignatura. Esto supone siempre un esfuerzo extra que la mayoría de las veces deberá repetirse el próximo curso y que lleva en muchas ocasiones a la suposición de que el blog no es adecuado en educación y a su posterior abandono. Expresiones como "he usado el blog y a mí, personalmente, no me sirve" provienen de este mal uso.
¿Por qué usar el edublog?
- Refuerza en incrementa la eficacia y calidad de la clase.
- Facilita enormemente la distribución del material pedagógico del profesor.
- Aumenta la responsabilidad de alumnos y profesores al saber que sus intervenciones son públicas.
- Como consecuencia directa de lo anterior se produce un aumento en la calidad de los productos generados.
- Pasado el primer ciclo académico, el edublog se convierte en un valioso almacén de experiencias reutilizables.
- Todo lo anterior produce un aumento en la satisfacción de alumnos y profesores.
Modelos para el uso del blog
Pulsa sobre la imagen para ampliarla
Para optimizar el uso del blog, favoreciendo la reutilización de los materiales publicados en él, es necesario separar drásticamente la generación de contenidos educativos de la exposición de tareas para el alumno o cualquier actividad de carácter temporal y específico para un grupo de alumnos. Así pues, la recomendación es la creación de un wiki de contenidos educativos, creado de forma cooperativa entre varios profesores, que pueda ser utilizado por diferentes materias y docentes. Aquí puede verse un ejemplo de este tipo de wiki.
Cuatro modelos para el uso del blog
Pulsa sobre la imagen para ampliarla
Modelo 1. Blog de aula del profesor
Este sería el caso más sencillo y probablemente el más extendido actualmente entre los edublogs. Consta únicamente de un blog de aula donde el profesor expone las tareas a realizar, recursos, aclaraciones, etc. Los alumnos presentan sus resultados de forma presencial. Este sería un ejemplo de este modelo.
Modelo 2. Blog de aula y colectivo de alumnos
Consta de un único blog donde intervienen alumnos y profesores. Con este modelo los alumnos presentan sus resultados en el mismo blog de aula. Es apto cuando el nivel de actividad de los alumnos no es elevado ya que de lo contrario se puede crear un blog confuso donde la información circula de forma excesivamente veloz, dificultando el seguimiento de los artículos publicados.
Puede ser usado, por ejemplo, cuando los alumnos de un curso presentan un trabajo al final de cada trimestre u otros periodos de tiempo más o menos dilatados. Aquí y también aquí pueden verse dos ejemplos.
Modelo 3. Blog de aula y blogs de alumnos
Está formado por el blog del profesor y blogs individuales para cada alumno. Es apropiado cuando el nivel de actividad de los alumnos es elevado, de este modo se evita la confusión que se puede producir en el modelo anterior. Cada alumno publica los resultados del trabajo que ha realizado en su propio blog.
Modelo 4. Blog de aula y wiki de alumnos
Consta del blog de aula del profesor y un wiki donde los alumnos publican sus resultados. Es aconsejable usarlo en las siguientes situaciones:
- Los trabajos realizados tienen un elevado coste temporal, de forma que se realizan en un lapso de tiempo elevado.
- Los resultados son complejos: muy extensos o jerárquicos, con subdivisión de apartados y páginas.
- El trabajo es de tipo cooperativo, varios alumnos trabajan sobre el mismo contenido o unos dependen de otros (jerarquía) para que el trabajo final conjunto tenga sentido.
Aquí podemos ver un ejemplo de ambos modelos (blog de aula + wiki de alumnos + blogs de alumnos). La mezcla de los modelos 3 y 4 normalmente no tendrá demasiada utilidad, este ejemplo corresponde a un curso de informática sobre herramientas de la web 2.0, por lo que se les enseñó a los alumnos a trabajar tanto con wikis como con blogs.
A modo de conclusión
Antes de empezar a trabajar con el blog debemos planificar el uso que haremos de él, teniendo muy en cuenta que:
- El blog es secuencial.
- Los contenidos extensos no son de lectura fácil en el blog.
- Es semejante a un libro escrito al revés, donde al abrir la primera página nos encontramos con el último capítulo.
- Su radio de acción natural es el momento presente.
- Está orientado fundamentalmente a tareas no colaborativas.
Este artículo es un resumen de El uso del blog en la clase presencial, que se encuentra en el wiki Educativa.
Actualización (1 de febrero de 2008): Vídeo de la ponencia disponible
domingo, 12 de agosto de 2007
Comentario de audio al artículo: Organización de los recursos educativos en la Web 2.0
Música de fondo, Eternityscape, por HAK.
viernes, 10 de agosto de 2007
Organización de los recursos educativos en la Web 2.0
Desde hace tiempo vengo buscando una relación entre los diferentes sistemas que nos ofrece internet para la tarea educativa. La finalidad es la de poder optimizar y racionalizar su uso. Esto es lo que ha motivado la mayoría de los artículos de este blog. Directamente en esta línea han ido los anteriores artículos Un intento de clasificación de las TIC en educación y Tipos de edublogs.
Lo que intento mostrar ahora es una posible vía de organización de los recursos, a grandes rasgos, para poder usar los elementos de la web 2.0 en la educación. El mapa conceptual que hay más abajo corresponde a la organización que necesitaría un profesor o Departamento Pedagógico para poder utilizar las TIC en el desarrollo de la clase diaria docente, como apoyo a la clase presencial. Teniendo en cuenta que pueden coexistir, de hecho es lo más normal, varios profesores, niveles o asignaturas diferentes al mismo tiempo. Esto quiere decir que para realizar actividades de forma aislada con una clase o usar internet sólo de forma totalmente puntual, este esquema es excesivo y se pueden omitir fragmentos del mismo.
No se han tenido en cuenta los sistemas cerrados como Moodle, ya que su forma de uso se aparta considerablemente de la educación 2.0.
A continuación se describen brevemente los aspectos más importantes que aparecen en el mapa conceptual que hay al final.Creación de contenidos
Se han considerado dos sistemas básicos para generar contenidos finales: el blog y el wiki. El resto de sistemas se han contemplado como ayuda para la construcción del resultado final.
El blog para microcontenidos dinámicos sin jerarquía ramificada. Es decir, para contenidos de poca extensión y/o que llevan implícito un cambio temporal frecuente o continuo, de carácter básicamente lineal o independiente. Es el caso de las instrucciones del profesor para una actividad determinada durante la semana, para hacer un comentario ante un tema tratado en clase, para contestar preguntas breves o responder una caza del tesoro, entre muchas otras que podríamos citar.
El wiki para contenidos estables y tareas donde es importante una estructura jerárquica más o menos compleja, muy especialmente si es ramificada. Por ejemplo, la creación de historias entre varios, la elaboración de trabajos con conceptos anidados (aquí hay otro ejemplo) y, en general, cualquier tema que requiera una investigación amplia o donde deban sumarse los resultados de varios para crear un contenido completo y con sentido. Por lo tanto, según mi opinión, los trabajos de cierta complejidad deberían realizarse en un wiki.
Centro global de recursos
Es un espacio en Internet donde se centralizan aspectos generales y necesarios para el desarrollo de la clase. Por ejemplo, las direcciones de sindicación de los recursos utilizados (wikis, blogs, marcadores sociales, canal de vídeos, etc.), el modo de organización general de los grupos de alumnos, las convenciones utilizadas para etiquetar los contenidos o las direcciones de los wikis de los alumnos, por ejemplo. En cuanto al sistema utilizado para este centro de recursos, basta con una, o varias, páginas web estáticas ya que su contenido puede permanecer inalterado durante todo un curso escolar. Igualmente puede servir un wiki o las páginas web de WordPress, entre otros.
Centro de noticias sobre las actividades
Es necesario un sistema de publicación de avisos, tareas e informaciones de diversa índole que se quiera dar a los alumnos. Por este motivo debería existir un blog con estas características (creo que esta debería ser su única función). Este sería, en realidad, el centro de atención de todas las actividades realizadas ya que aquí estaría toda la información del momento que se necesitase para cada ocasión.
Herramientas y técnicas
Se ha distinguido entre las herramientas que se utilizan para crear los contenidos y las técnicas usadas para elaborar el trabajo. Las primeras serían servicios puntuales que sirven para aportar información en conjunción con otros (mapas, enlaces, presentaciones, etc.). Los técnicas serían las diferentes metodologías empleadas para la creación de este contenido y que hacen referencia a la forma de trabajo más que a los instrumentos (WebQuest, PBL, etc.)
Un ejemplo
La web RUDNET 2.0, de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid, tiene una estructura parecida a la propuesta en este artículo. Disponen de un blog con páginas estáticas actuando como centro de recursos, donde explican la organización de los cursos, así como la forma de encontrar la información mediante etiquetas predefinidas. El mismo blog actúa como centro de noticias y cada alumno dispone de un blog propio donde van colocando los ejercicios sugeridos por el profesor. No usan wikis, pero los contenidos de los ejercicios realizados tampoco lo requieren, ya que son actividades breves con una estructura lineal.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla (este esquema no está actualizado, pulsa aquí para ver el gráfico actual)
viernes, 3 de agosto de 2007
Tipos de edublog
He añadido el tipo: blog colectivo de Centros Educativos, puesto que existen algunos casos de colaboración entre Centros donde uno de los medios de comunicación es el blog.
Continúo con la definición de edublog estrictamente centrada en la enseñanza y el aprendizaje, que es una ligera modificación de la definición dada en Wikipedia:
Un edublog es un weblog que se usa con fines educativos o en entornos de aprendizaje tanto por profesores como por alumnos.
Edublog: Blog usado con fines educativos en entornos de aprendizaje.He unido los fines educativos con el entorno de aprendizaje porque pienso que se deben dar ambas condiciones para que exista un edublog, o sea, un blog que se usa como recurso educativo por parte del profesor, como un medio de interacción directa alumno-profesor. Tras esta modificación la referencia a profesores y alumnos es superflua, por lo que la he eliminado.
Esta definición (también la de la Wikipedia) deja fuera los blogs de centro (que normalmente tienen carácter informativo y no educativo) así como muchos blogs escritos por profesores relacionados con la educación, como este mismo que estás leyendo ahora, aunque creo que la mayoría de ellos sí son blogs educativos o más exactamente blogs educacionales. Probablemente en otro artículo hablaré sobre esto con algo más de detalle.
Si no estás de acuerdo con la definición de edublog o deseas hacer cualquier otro comentario no dudes en decirlo.
domingo, 22 de julio de 2007
Edublogs
Mapa conceptual sobre los tipos de edublog. Se entiende por edublog un blog relacionado de forma directa con la docencia. Es decir, los blogs de los profesores dirigidos a sus alumnos, o a la inversa, los blogs de los alumnos dirigidos a sus profesores. Se admitirá gustosamente cualquier tipo de sugerencia.
miércoles, 6 de junio de 2007
Edublogs: un medio muy apropiado, a veces
En primer lugar, lo que he intentado hacer es una reflexión sobre la idoneidad de los blogs educativos en determinadas facetas. En segundo lugar, no se mantiene la tesis de que los edublogs no sean útiles en educación, algo que ya se le ha achacado con demasiada frecuencia, probablemente debido a que me he limitado a hablar de lo que para mí son defectos inherentes al blog, pero que en ningún caso iban destinados a afirmar que los blogs no deban ser usados en la tarea docente. Lo que he querido plantear desde el principio es si en determinadas ocasiones el blog no supone un esfuerzo suplementario frente a otros medios.
Muy probablemente buena parte de la culpa en la interpretación negativa de mi artículo es la frase final con la que termino, ya que tiene tiene un aspecto lapidario, aunque se hizo así de forma intencionada con el fin de fomentar e instigar la reflexión sobre el blog en la educación:
Sin embargo, para el desarrollo de la clase, el edublog se caracteriza por su flagrante falta de eficiencia.Es muy importante la expresión: para el desarrollo de la clase. Porque con ella estoy delimitando el alcance de mis críticas, que van dirigidas, sobre todo, a lo que se entiende por el uso del blog como apoyo a la clase presencial cotidiana. No a un trabajo específico realizado durante una o varias semanas, no a la discusión de un tema tratado en clase puntualmente, no a la exposición del temario de la asignatura, no a la presentación de resultados por parte de los alumnos de la tarea impuesta por el profesor, etc. Estoy hablando del uso diario (si no diario, al menos continuo) del blog por parte del profesor o de los alumnos como complemento habitual al desarrollo de lo tratado día a día en el colegio o instituto.
Igualmente en ningún momento he hablado de que el edublog no cumpla su función o no pueda ser utilizado con éxito. A eso me refería cuando hablaba de la falta de eficiencia. Que no tiene nada que ver con la falta de aplicabilidad, sino que hace referencia a su escasa optimización en determinados aspectos educativos. Por ese motivo en el título del artículo se puede leer: un medio poco apropiado. Así pues estoy totalmente de acuerdo con el texto de Benedicto González:
Cuando leí este interesante artículo, obviamente me chocó porque creo firmemente en la utilidad de esta herramienta tecnológica en Educación y la vengo usando con éxito por tercer año consecutivo, en mi caso, la práctica dista mucho de lo expuesto por el prof. de Haro; todo lo contrario, la Pedablogía ha sido una experiencia exitosa.Efectivamente, nada impide el uso exitoso del edublog así como la complacencia personal en su uso. El problema es otro muy distinto. Y tiene que ver con la falta de eficiencia que muestra en muchos de sus aspectos. No repetiré aquí otra vez los argumentos que ya están publicados, aunque sí matizaré algunas de las críticas vertidas.
Se ha dicho ya varias veces que en ningún sitio se habla de que el edublog sirva para cualquier cosa. Así es, no se dice explícitamente en ningún lugar. Sin embargo son muy numerosos los lugares donde se habla de las excelencias del blog en educación sin hacer ningún análisis crítico de las utilidades reales que tiene. O se proporcionan unas directrices generales que dan la impresión de que el blog es una especie de panacea universal. Un ejemplo de esto (podríamos encontrar muchos más) lo podemos ver en Blogs, bitácoras, weblogs y su uso en la docencia universitaria donde se puede leer, en referencia al uso educativo de los blogs:
Estudiantes: trabajos realizados, reflexiones, aspiraciones futuras y recursos favoritos
Profesor: ejemplos de trabajos y exámenes, visión y filosofía sobre el proceso de enseñanza
Presencia en línea de profesores y estudiantes. El blog puede contener artículos, noticias, programa, presentaciones y documentos relacionados a los cursos.
Desarrollo de temas en colaboración con otros estudiantes.
Calendario de tareas del curso
Cartelera electrónica del curso: calificaciones, anuncios y asignaciones
Publicación de artículos relevantes al curso
Esta es la única referencia al uso de los edublogs, el resto de las 29 diapositivas tratan sobre otros aspectos de los blogs. Después de leer esto, que está inmerso ente docenas de otras diapositivas donde se alaba el blog, puede parecer que el blog es óptimo para todas las funciones, dando la falsa idea de que puede ser usado casi en cualquier tarea educativa. Evidentemente que puede ser usado para muchas tareas, el asunto está en si esto es siempre realmente aconsejable o no. Y ahí es donde mi crítica se hace más evidente.
Por ejemplo, en la presentación citada anteriormente, de forma poco rigurosa se dice que los documentos, artículos, etc que se usan durante las clases se pueden poner en el blog. Siendo esto cierto, sería mucho mejor exponerlos en una web tradicional o en una wiki. Donde se pueda llegar navegando mediante una estructura lógica (materia, tema, subtema, etc.) que pueda ser reutilizada durante más de un curso sin necesidad de ir republicando la dirección o con etiquetas que requieren unas precisas instrucciones del profesor sin el cual no se podrá recuperar la información. Por eso para mí este tipo de catalogaciones son artificiales y las he llamado trucos, artimañas o subterfugios, porque no son intuitivas y sin la "clave" apropiada la información queda oculta. El blog se podría usar como apoyo a esta wiki o web tradicional, para dar la información puntual requerida en ese momento. Pero los documentos, problemas o ejercicios no parece que estén de forma idónea en el blog ya que quedan absorbidos rápidamente por otros artículos publicados más recientemente.
Tenemos un ejemplo claro de esto en lo que expone el profesor Benedicto González cuando dice:
Le he enseñado a mis alumnos a usar categorías y hacer índices temáticos, a usar adecuadamente el registro por fechas que suele estar a un costado y luego conocer la utilidad de la aplicación ninguno de ellos se ha visto confundido o complicado y no creo que los estudiantes españoles (que es la experiencia vista por el profesor y doctor de Haro) carezcan de algunas habilidades intelectuales que mis alumnos chilenos sí tienen.
Si yo acudo a uno de estos edublogs seguramente no seré capaz de recuperar información relevante de forma precisa y eficiente ya que desconozco totalmente el sistema utilizado para su catalogación. Los alumnos igualmente necesitan ser instruidos previamente para poder aprovechar la información almacenada con anterioridad. Sin embargo, una web dedicada únicamente a almacenar información responderá de forma mucho más eficiente a cualquier petición de información concreta, ya que no tiene elementos extraños a los propios datos, como comentarios, avisos, noticias, etc y su estructura es jerárquica y no lineal, con lo que podremos seguir con facilidad el orden establecido hasta llegar al nivel deseado. Repito, es una cuestión de eficiencia no de posibilidad.
Según mi punto de vista el blog requiere un esfuerzo mayor para determinadas tareas como es la publicación de ejercicios, apuntes o trabajos (por citar algunos) y resulta mucho más eficiente centralizar estos recursos con otro tipo de herramientas. Por eso creo que para el uso diario de la clase el blog puede desempeñar una función, como la de tablón de anuncios, pero tiene que ser el complemento de otros recursos donde la información se estructure de una forma jerárquica independiente del factor temporal.
El mayor problema que veo es que el edublog pueda llevar al desánimo a los que se acercan a estos medios por primera vez, con ganas de utilizar nuevas herramientas. Profesores que saben muy poco de informática, que no están al día en nuevas tecnologías o que no son expertos en estos temas. Estoy hablando de la mayoría de los profesores, para los cuales el uso del blog puede suponer un gasto considerable de tiempo, en aprendizaje y en mantenimiento. Hay que evitar que experiencias como la expuesta en el artículo: A los alumnos no les atrae su blog, se puedan repetir. Sólo estoy pidiendo hacer las cosas con racionalidad y no dar a entender que el blog es más de lo que realmente es. Debemos utilizar el blog de forma eficiente, es decir, discriminando para qué puede ser útil y para qué no. Esto sólo se consigue poniendo en tela de juicio algunas de sus funcionalidades y llamando la atención sobre sus posibles defectos en educación. Decir que todos estos problemas son salvables es legítimo y cierto, pero eso no soluciona el problema del profesor que tendrá que dedicar horas a este medio para que quizás al final el resultado sea totalmente insatisfactorio. Aquí es donde yo pretendo salvar la pedablogía y no atacarla.
Siento que el profesor Benedicto González no haya hecho ninguna referencia al trabajo Vida del edublog. Donde se llegan a unas conclusiones que apoyan (no demuestran) lo expuesto aquí y, por tanto, no apoyan un edublog exento de problemas.
Aún cuando no se acepten mis puntos de vista, este trabajo, Vida del edublog, debe hacernos reflexionar sobre porqué el edublog tiene una dinámica de existencia diferente a la de otros blogs.
Agradezco el análisis del profesor González que ayuda a reflexionar y a plantear seriamente este tema. Y justamente de esto es de lo que se trata.
Lamento no poder redactar una respuesta más detallada y estructurada, pero la falta de tiempo me lo impide.
domingo, 20 de mayo de 2007
Consideraciones sobre la fugacidad del Edublog
El grado de inactividad de los edublogs es significativamente superior al del resto de blogs. Existiendo unas tres veces más edublogs inactivos con respecto a los blogs en general.
La vida media del edublog es significativamente inferior a la del resto de blogs.
Ninguno de los edublogs llega al año de vida por término medio, coincidiendo, aproximadamente, con la duración de un curso escolar.
Estas son 3 de las 5 conclusiones a las que llego en el artículo que acabo de publicar en la wiki Educativa, titulado: Vida del Edublog
El artículo Edublogs, ¿un medio poco apropiado? Levantó algunas críticas, por parte de algunos lectores, al no estar de acuerdo con la conclusión final del mismo, donde afirmaba que el edublog era un medio poco eficiente para la tarea educativa.
Proporción entre blogs y edublogs activos e inactivos. Los edublogs tienen un grado de inactividad más de tres veces superior al de los blogs no educativos. Consúltese Vida del Edublog para más información
La duración media del edublog es básicamente la de un curso escolar, considerablemente inferior a la vida media de otros tipos de blogs. |
Así pues, el mayor problema que se ha visto ante el uso docente del blog es el esfuerzo excesivo que requiere su mantenimiento lo que hace que sea poco eficiente en la tarea educativa. Por este motivo se pensó que si esto era así los edublogs deberían tener una tasa de abandono mayor que el resto de los blogs, lo que se vería materializado en un una vida media inferior a la de otros blogs y una inactividad mayor. Por estos motivos decidimos realizar un estudio para analizar estos aspectos, habiéndose investigado 201 blogs, de los cuales 91 son edublogs y 110 son blogs de otro tipo.
Ninguno de los diferentes tipos de edublog que se han examinado llegan al año de vida por término medio, esto contrasta con los otros tipos de blogs (Blogs, en la imagen) |
Los resultados han sido clarificadores y apoyan la tesis de que el blog parece que sólo se utiliza, por término medio, durante un curso escolar, siendo abandonado al cabo de este tiempo. Termino copiando el fragmento final del artículo Vida del Edublog:
Normalmente los métodos novedosos requieren un esfuerzo suplementario durante su implantación, que se ve recompensado más adelante por el aumento de la productividad que supone una mejora en algún aspecto relacionado con el trabajo posterior. Sin embargo, esta recompensa apenas existe con el edublog, ya que los materiales deben ser generados continuamente, curso tras curso. Probablemente este sea uno de los motivos que pueden impedir un éxito del blog educativo a largo plazo y, lo que sería peor, pueden provocar un rechazo por aquellos que se acercan a medios nuevos para ellos como éste, alentados por una promoción acrítica y excesiva del edublog. Es indudable que el blog es el rey de la web 2.0 y ésta no tendría sentido sin el primero, pero ¿lo debe ser también de la educación?
lunes, 7 de mayo de 2007
Un intento de clasificación de las TIC en educación
Actualización, 02/01/2010: Este artículo ha sido reemplazado por Aplicaciones 2.0
Se propone un sistema de clasificación para los recursos educativos TIC. Las referencias a programas y páginas web son sólo ejemplos ya que esto no es ningún listado exhaustivo de recursos en la web, sino un intento de clasificación de las herramientas y metodologías disponibles para las TIC a grandes rasgos. Aunque, si faltan referencias significativas, éstas se deben incluir también.
Este artículo es sólo un borrador y si quieres puedes participar con tu opinión dejando algún mensaje. Además, si deseas editar directamente este índice puedes hacerlo a través de la wiki:
Entornos no colaborativos o de colaboración únicamente presencial
- Ejercicios (test, crucigramas, ordenar palabras, rellenar huecos, etc)
- Actividades CLIC
- HotPotatoes
- Otros similares
- Actividades CLIC
- Lecciones o unidades didácticas tradicionales
- Página web docente, con apuntes o ejercicios. Puede ser una página personal del profesor o del tipo portal educativo.
- Software para generar cursos (como Moodle) con apuntes o ejercicios.
- Software específico instalable localmente, normalmente en soporte CD (inglés, matemáticas, etc). Énfasis en los ejercicios. Son los programas multimedia clásicos.
- Página web docente, con apuntes o ejercicios. Puede ser una página personal del profesor o del tipo portal educativo.
- Caza del tesoro
- WebQuest
- Edublogs (se incluyen aquí porque no disponen de herramientas específicas para crear conocimientos de forma conjunta)
Los entornos colaborativos son los que disponen de herramientas específicas para la elaboración de contenido de forma colectiva en un ambiente no presencial.
- Creación de contenidos (conocimiento). Herramientas para colaborar de forma directa.
- Wikis. Creación de conocimiento conjunto como meta principal. (Wikispaces)
- Plataformas educativas. Disponen de todo tipo de herramientas, incluyendo las colaborativas (Moodle)
- Gestión del conocimiento: mapas mentales y conceptuales (MindMeister, CMapTools)
- Listas de correo (Google group, Yahoo groups) (en retroceso debido al desprestigio causado por el spam en el correo electrónico)
- Comunidades virtuales. Énfasis en la comunidad que lo forma, su meta puede no ser tanto la creación de contenido como mantener agrupado a un colectivo con intereses comunes. Muchas veces pueden ser usadas como una wiki con más recursos: calendario de eventos, chat, etc. Énfasis en el grupo. (MayeticVillage, Google groups)
- Redes sociales. Agrupan personas con intereses comunes que comparten información. Énfasis en poner en contacto personas individuales con intereses comunes. (ELGG, EduSpaces, Sociedad y Tecnología)
- Creación de conocimiento difuso. Herramientas para compartir información, colaboración indirecta. La mayoría de las veces la base del recurso es la etiqueta (tag)
- Marcadores sociales (del.icio.us)
- Búsquedas temáticas colectivas (Google coop)
- Imágenes (Flickr)
- Vídeos (YouTube)
- Blogs (Technorati, Menéame, Docencia.es, etc)
- Presentaciones (SlideShare)
- Documentos de texto y hojas de cálculo (Google Docs)
- Información geográfica (Google Maps)
- Eventos temporales (Google Calendar)
martes, 1 de mayo de 2007
¿Blogs vs Wikis?
Agradezco el artículo publicado por Francisco Muñoz en relación al que apareció aquí sobre los edublogs que, además, va en el mismo sentido. Es reconfortante comprobar como no todos se apuntan al uso indiscriminado del blog como medio docente exclusivo. El blog tiene evidentemente su función en la educación, pero debemos discriminar cual es su uso correcto.
viernes, 27 de abril de 2007
eduTIC
jueves, 26 de abril de 2007
Edublogs, ¿un medio poco apropiado?
Pero, según mi punto de vista, el hecho de que sea fácil y entretenido no implica necesariamente que sea apropiado para cualquier uso, algo que se aplica también a la educación. Sin embargo, parece ser que debo ser de los pocos que comparte esta opinión puesto que la tónica general que se observa es la de potenciar los blogs educativos ensalzando sus virtudes para ser usados en la educación.
Según podemos ver en Wikipedia, se le asignan varios méritos. En general:
- el formato “diario”, en forma de una bitácora anima a los estudiantes a conservar una grabación de su propio pensamiento en un determinado espacio de tiempo.
- facilitan la retroalimentación crítica como consecuencia de los comentarios de los lectores, que pueden provenir de los profesores, compañeros, padres o de una amplia audiencia
- puede usarse para proporcionar un espacio propio on-line, para plantear preguntas, publicar trabajos y comunicarse con otros espacios web, así como comentarlos.
- mantener a los alumnos actualizados con las reflexiones y las fuentes de información que el profesor esta usando durante el desarrollo de un curso o programa
- selección deliberada de los trabajos, proyectos, investigaciones, encuestas del alumno que nos cuenta la historia de sus esfuerzos, su progreso, sus reflexiones o sus logros
Una propuesta de modelo de enseñanza con weblogs dentro de una pedagogía constructivista entiende el blog como un medio personal y propio del alumno, de tal manera que pueda utilizarlo de un modo transversal a lo largo de su vida académica y no dentro de una clase determinada. El papel del profesor en este modelo sería el de facilitador en este nuevo espacio de libertad, acompañando al alumno en su propio camino de experimentación y aprendizaje a través del blog (O’Donnell, 2005).
Así pues, por un lado se incita a utilizar el blog como complemento a las clases y por otro a tratarlo como un diario donde se van plasmando las experiencias relacionadas con la vida docente.
Antes de continuar, veamos algunas algunas características de los blogs:
- Facilidad extrema de uso. Para publicar sólo es necesario escribir el texto sin preocuparse prácticamente de nada más.
- Existe una red de blogs bien consolidada con abundantes herramientas de contacto entre ellos.
- Estructura cronológica inversa. Lo último que se publica es lo primero que aparece.
- Ausencia de herramientas para generar estructuras diferentes a la estrictamente temporal.
- Los artículos publicados son independientes entre sí, por ejemplo, un trabajo con cierta extensión no puede ser subdividido en apartados y subapartados de una forma clara y sencilla.
- Son personales, típicamente están hechos por una única persona.
- Las aportaciones de terceros son opiniones. No tienen oportunidad de colaborar de forma directa en la construcción de los artículos del blog.
- De los dos puntos anteriores se desprende que el blog es un tablón de anuncios, donde uno escribe y los demás miran y expresan su opinión.
El hecho de que carezca de herramientas para estructurar libremente su contenido parece no importar demasiado y normalmente se pasa por alto o se minimiza este punto cuando se habla de las cualidades del Edublog. Lara hace mención a esto en el artículo anteriormente citado:
Uno de los elementos clave de los blogs es su sistema de publicación en orden cronológico inverso. Esta característica puede ser de gran utilidad para aquellos profesores que quieran proporcionar una actualización periódica de nuevos contenidos y convengan un pacto de lectura correspondiente con sus alumnos para que puedan hacer uso de esa información. En cambio, para la enseñanza de procesos, este método obliga a un seguimiento fragmentado en orden inverso que puede confundir a los estudiantes menos familiarizados con el sistema. Para estos casos, puede ser más eficaz la elaboración de documentos independientes y su integración en el blog como material didáctico a través de un hiperenlace.
Efectivamente este es el punto clave del blog, y donde radica todo su problema. Porque resulta que el orden cronológico casi nunca es el más importante en el desarrollo de la tarea docente. El cerebro humano no es lineal, como tampoco es lineal nuestro pensamiento, ni nuestra forma de adquirir conocimientos o de trabajar. Sin embargo el blog nos impone (de forma imperiosa) este modo de actuar que es totalmente artificial. Y, aún cuando puede ser útil en determinadas ocasiones la realidad es que la mayoría de las veces esta no es la forma óptima ni idónea para trabajar. Debiéndose recurrir a artimañas, trucos y subterfugios para alcanzar la meta deseada.
Fugacidad de la información
La característica que hace que los blogs muestren siempre los últimos artículos publicados hace que, dependiendo de la cantidad de trabajos expuestos, éstos acaben pronto enterrados entre docenas de otros artículos, lo que unido a la falta de otro tipo de estructura hace tedioso en la práctica encontrar la información que puede ser de interés, a no ser que se sepa de antemano lo que se está buscando, pero evidentemente no da prácticamente ninguna oportunidad a la exploración de temas para ver lo que se puede encontrar.
La información bien estructurada, de forma temática, da la oportunidad de ir explorando entre los diferentes apartados de forma que un artículo nos puede llevar a otro y este a otros, etc. Sin embargo los blogs sólo tienen la búsqueda mediante etiquetas o la cronológica (esta última suele ser irrelevante cuando uno desea explorar cualquier aspecto del conocimiento) lo que significa que se está limitando de forma importante la capacidad de buscar información. Pensemos que la búsqueda por etiquetas también se puede hacer en cualquier página web que disponga de buscador mediante las palabras clave. De este modo el blog está seriamente restringido en cuanto a la búsqueda de información. Agravado esto por el hecho de que los artículos de los blogs suelen ser típicamente independientes los unos de los otros de forma que no hay una secuencia lógica que podamos seguir de unos a otros.
Secuencialidad y confusión
Otro aspecto que se pasa casi siempre por alto es que la realidad educativa no consiste en un profesor que enseña a su clase. En la práctica un profesor enseña normalmente a varias clases distintas, que casi siempre son de niveles diferentes y de más de una materia. Igualmente los alumnos tienen 10 ó más asignaturas que muchas veces se corresponden con otros tantos profesores (al menos en los niveles superiores). ¿Cómo se puede trabajar con un blog en estas condiciones? Personalmente pienso que es del todo imposible, ya que el carácter secuencial temporal hace que se mezclen continuamente las diferentes temáticas y que todo se vuelva caótico, tanto si se trata de un blog de profesor como uno de alumno. De nuevo se hacen necesarias argucias que permitan saltarse estas limitaciones del blog. Multiplicando el número de blogs que hay que mantener, utilizando un sistema estricto de etiquetas u otras que a cada uno se le puedan ocurrir. El edublog parece ser un recurso educativo utilizado por profesores en solitario que no se plantean lo que sucedería, ni como debería planificarse, en el caso de que sus compañeros decidiesen utilizar el mismo sistema.
Sistema poco colaborativo
Los blogs son sistemas colaborativos restringidos. Normalmente están mantenidos por una única persona que es la que escribe los artículos. Otras personas pueden intervenir a modo de foro de discusión aportando sus opiniones o lanzando preguntas. Pero no hay ningún mecanismo establecido para colaborar en la creación de trabajo de forma conjunta. Por lo tanto, es más parecido a un tablón de anuncios donde se exponen distintas cuestiones para que puedan ser leídas por los demás. Así pues, no es un sistema eficaz cuando se pretende trabajar de forma cooperativa.
La clave del éxito
El blog ha tenido mucho éxito como medio eficiente para distribuir noticias (que son siempre secuenciales) y exponer ideas a modo de diario personal (algo que también es secuencial). La euforia creada por el logro conseguido en estos aspectos ha provocado que muchos trasladen inmediatamente este modelo a la educación, sin contar con que el modelo secuencial no es apropiado en el sistema educativo más que para aspectos muy determinados y concretos.
La utilización del edublog requiere un esfuerzo mayor por parte del docente y del alumnado frente a otros medios como las wikis o las plataformas educativas, ya que la recuperación de la información ya publicada así como la necesidad de establecer vínculos entre artículos temáticos
relacionados entre sí requiere siempre un esfuerzo suplementario, ya sea ante la necesidad de reescribir o adaptar la información previa o ante la obligación de enlazar y organizar artículos entre sí.
Personalmente pienso que el blog sólo puede ser un elemento accesorio en la tarea docente entre alumnos y profesores. Hay medios mucho más eficientes como las wikis que permiten hacer lo mismo que el blog pero con un control total sobre la publicación de contenidos, sin necesidad de utilizar trucos o estrictas normas de uso para que el trabajo sea productivo. Además de permitir aspectos desconocidos en los blogs como el trabajo colaborativo real o el análisis del desarrollo del producto final, pudiendo ver cómo han trabajado los alumnos en cada momento y conocer el proceso que han seguido durante el desarrollo de las actividades, gracias a la conservación del historial completo de cada página.
Los edublogs son necesarios para aportar conocimientos educativos en la red por parte de los profesores. Igualmente pueden ser interesantes como lugar público para la reflexión de los alumnos. Sin embargo, para el desarrollo de la clase, el edublog se caracteriza por su flagrante falta de eficiencia.
Artículos relacionados: