Mostrando entradas con la etiqueta google sites. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta google sites. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de enero de 2011

Mi clase en la red social

Más de una vez he dicho que la red social es equiparable al centro educativo en Internet. Si usamos una red como SocialGO, EDMODO o Ning la red será el edificio donde residen todos los alumnos de los diferentes cursos y los grupos que hagamos en la red serán las aulas. Igual que durante las clases en el aula de 1ºA de Bachillerato no pueden entrar los alumnos de 1ºB de la ESO, en la red debería ser del mismo modo. De ahí mi empeño en usar siempre redes que permitan hacer grupos privados (o subgrupos, según la terminología del servicio usado) dentro de la propia red. Por ahora esto sólo es posible con las redes mencionadas antes.
Si usamos alguna de las otras redes como Grouply, Grou.ps o Wall.fm no podremos hacer grupos privados, así que mejor no introducir en estas redes alumnos demasiado heterogéneos (cursos y/o niveles distintos) o corremos el riesgo de tener una red algo caótica, donde todos pueden ver lo que hacen todos. Esto no es problema, por supuesto, si se trata de una colaboración entre dos o más centros educativos o un proyecto interdisciplinar a nivel de centro ya que lo más probable es que en estos casos interese justamente esto. Con este tipo de redes la comparación más habitual será la de la red en sí como equivalente al aula física, o sea, formada por alumnos de una o pocas asignaturas (los grupos aquí apenas tendrán función).
Si quieres elegir una red para tus clases, consulta el artículo Pros y contras de algunas redes sociales para ser usadas en educación.

Independientemente de que la red sea el edificio y el grupo el aula o simplemente la red actúe como aula, disponemos de una serie de herramientas más o menos comunes a todos los servicios que servirán para alcanzar nuestros objetivos. ¿Cuáles? Aquí hay algunas sugerencias:
Docencia 
Algunas actividades que podemos realizar en una red social docente
En realidad es lo mismo que plantearse lo que podemos hacer dentro del aula: leer, hablar, escuchar, debatir, recortar cartulinas, dibujar, ver un vídeo,... las posibilidades son muchas y por mucho que las enumeremos siempre va a depender del profesor o la profesora que estén allí. Sucede exactamente lo mismo con las redes sociales donde cada docente le da el uso que más le conviene y aporta su propia personalidad.
Las redes sociales llevan incorporadas más o menos funcionalidades, según el servicio que estemos utilizando. Típicamente encontraremos blogs, eventos, foros de discusión, fotos, vídeos y chat. Igual que en el aula física encontramos la pizarra, las mesas, las sillas y para los más afortunados, una PDI que funcione.
Igual que al aula llevamos recursos del exterior (minerales del laboratorio, cartulinas para hacer trabajos, libros y cualquier otra cosa que utilicemos) en la red social podemos hacer exactamente lo mismo. Podemos insertar vídeos, poner enlaces a una wiki, insertar una presentación, enlazar un documento de Google docs para trabajar con él e infinitas posibilidades que nos brinda la Web 2.0, donde casi todo es reutilizable a través de otros medios.
Veamos algunas sugerencias.

Insertar material multimedia
Nos puede interesar insertar material multimedia en nuestra red social. Como una presentación [recomendado 1, recomendado 2, más], vídeo [recomendado, más], audio [recomendado, más], líneas de tiempo [recomendado, más], carteles [recomendado], documentos [recomendado], cuestionarios y ejercicios [recomendado, más] o cualquier otro elemento, propio o ajeno, que permita su inserción en un sitio web. El objetivo será ilustrar aquello que estamos explicando en clase, permitir que los alumnos realicen algún tipo de tarea o cualquier otra finalidad que sea de nuestro interés.
Una vez localizado el elemento que deseamos insertar en nuestra red social, seguiremos de forma general estos pasos.
  • En el servicio elegido tenemos que buscar el código para poder insertar la presentación en nuestra red social. Deberemos buscar donde ponga Embed, Insertar, Embeber, Compartir o Share. A continuación copia todo el código.
  • ¿Dónde lo pegamos? Dependerá de la red social que tengas y del uso que hagas de ella. Si usas grupos puedes hacerlo en el blog del grupo (si tiene) o en el foro como si fuese una conversación más. Si no usas grupos puedes igualmente hacerlo en el blog de la red (más apropiado), en el wiki (si tiene) o en los foros. Debes localizar el texto “HTML” o algún icono con los símbolos “<>” y pulsar sobre él, colocar el cursor en el lugar donde deseas insertar el elemento multimedia y pegar allí el código que hemos copiado con anterioridad. Vuelve a la vista normal y añade el texto que sea necesario.
  • Para el caso de Edmodo debes pegar el código como si fuese un enlace  más (vínculo).

Compartir archivos con los alumnos
Para compartir archivos con los alumnos podemos hacerlo a través de la misma red si esta lo permite. Alunas redes como Grouply o Grou.ps tienen una página especial para subir archivos, pero indudablemente es mucho más efectivo poder subir archivos directamente en los mensajes de blogs o foros. En el caso de que la red permita esto último (Grouply, Ning y Edmodo) encontraremos un botón o texto “Adjuntar archivos”, “Adjuntar”, “Archivo”, un icono con un clip o textos e imágenes similares. Únicamente deberemos pulsarlo y seleccionar de nuestro ordenador el archivo que deseemos tener junto a nuestro texto del blog o mensaje del foro.
Para el resto de redes que no admiten subir archivos hay una solución muy sencilla y práctica. Debemos disponer de una cuenta Google, subir el archivo a Google docs y compartirlo. Bastará con poner el enlace en el mensaje de la red social para que los alumnos puedan acceder.
Para compartir un archivo en Google docs seguiremos los siguientes pasos:
  1. Desde Google docs abrimos el archivo que nos interese y pulsamos sobre el botón “Compartir”.
  2. Aparecerá una ventana con el texto “Privado: accesible solo para las personas que se indican a continuación” y a su derecha pulsaremos sobre “Cambiar”.
  3. Seleccionamos una de las dos primeras opciones y copiamos la dirección  que nos proporcionan.
  4. En el blog o foro de la red escribimos el texto que nos llevará hasta el documento (por ejemplo, “ejercicios para el martes”), lo seleccionamos con el ratón, pulsamos el botón para crear enlaces (normalmente un icono con una cadena) y pegamos allí la dirección.
La ventaja es que si, además, en el tercer paso marcamos la opción “Permitir que cualquier persona modifique los elementos (no se requiere iniciar sesión)” podremos crear documentos en el que puedan intervenir los alumnos. Personalmente utilizo mucho esta opción para que me apunten sus datos de correo, blog, etc en una hoja de cálculo de Google docs, pero sus posibilidades son casi ilimitadas.

Elaboración de cursos y material complejo
Utiliza alguna herramienta como Google sites para organizar el material educativo (aquí tienes un ejemplo y aquí otro). La red se utilizará para poder acceder al recurso poniendo el enlace en un mensaje del foro, muro, blog de la red o grupo. También puedes usar alguna wiki como Wikispaces con el mismo fin, pero probablemente Google sites es la herramienta de creación de contenido más sencilla de usar.

Algunas técnicas habituales de clase con las redes
  • Permite que los alumnos presenten sus trabajos a través del blog de la red. Los artículos del blog se pueden etiquetar (palabras que definen el contenido). Usando la etiqueta que determine el profesor se consigue ver todos los artículos que nos interesa de forma muy rápida. Además, en el perfil del alumno veremos toda su actividad pública, artículos del blog incluidos. Si lo prefieres, utiliza blogs externos, pero usa la red para que apunten sus direcciones a través de un documento de Google docs (cuyo enlace puede estar en el foro del grupo de la clase o en algún espacio dedicado a ello en la red), de este modo es muy fácil localizar el trabajo de cada uno.
  • Permite que los alumnos presenten sus trabajos a través de herramientas externas a la red en forma de presentación, vídeo, sitio web (Google sites), blog o con cualquiera de las herramientas que existen. La red la usarán para entregarte el trabajo.
  • Fomenta las preguntas y el diálogo a través del foro de discusión o del muro.
  • Acostúmbrate a incluir material útil para el alumno en la red: Presentaciones, resúmenes, consejos, enlaces, vídeos, etc.
  • Utiliza los eventos para que haya un registro de fechas importantes: entrega de trabajos, exámenes, etc.
  • Fomenta que los alumnos creen sus propios grupos dentro de la red para la realización de trabajos, así disponen de un sitio de fácil acceso para comunicarse entre sí.
  • En cuanto tengas algo de soltura con tu red, fomenta su uso entre tus compañeros. Las redes sociales funcionan mejor con 300 miembros que con 30.
Todo esto permite que profesores y alumnos no estén dispersos por multitud de sitios diferentes en Internet (los blogs en un sitio, los documentos en otro, las fotos en otro…). La red social es un auténtico aglutinante de toda la actividad docente que facilita enormemente el uso educativo de Internet.

Dejo aquí algunas pantallas donde se puede ver algún ejemplo de lo explicado.

Para terminar te recomiendo EDUREDES, la red social para los creadores y usuarios de redes sociales educativas.

sábado, 15 de noviembre de 2008

Aplicaciones prácticas educativas de la red social Ning (I)

Tal como dije en artículos anteriores [1][2] dedicaré éste a describir lo que estamos realizando en la actualidad de forma experimental en nuestro Centro Educativo.

Aviso: todas las fotos y nombres de alumnos han sido distorsionados para evitar su reconocimiento.


Distribución y número de alumnos de la red social

Actividad social una tarde de sábado En una primera fase se empezó creando una red social para alumnos de la optativa de Informática de 4º de la ESO (unos 50, distribuidos en dos aulas distintas). La red era monotemática por lo que no se hacía necesario, en principio, la creación de ningún grupo de clase dentro de ella, más que los grupos de alumnos que teníamos planificado crear más adelante para que trabajasen juntos. Así pues, el foro de discusión, blogs, etc. eran todos referentes a la misma asignatura y nivel.

Poco después, se hizo otra red social distinta que iba a ser para alumnos de Matemáticas de distintos niveles (3º de ESO y Bachillerato), por lo que allí sí se hacían necesarios los grupos que correspondían a distintas clases. Posteriormente alguna profesora más de nuestro centro se interesó por el tema y añadimos también algunas asignaturas suyas (matemáticas y música de 1º, 2º y 3º de la ESO).

Pronto esta segunda red creció hasta los 100 alumnos, aproximadamente, e inmediatamente se vio una gran diferencia en el comportamiento de los alumnos en una y otra. En la primera, menos numerosa, entraban esporádicamente y su actividad era baja y limitada, sobre todo, a las horas de clase. En la segunda la actividad era mucho mayor y las conexiones de los alumnos a la red eran más numerosas a partir de las 5 de la tarde hasta las 9 ó 10 de la noche.

El efecto social de la red se manifestaba plenamente en la segunda debido al efecto de retroalimentación provocado por los mensajes que se dejaban unos a otros, la personalización de sus páginas dentro de la red (con textos descriptivos de sí mismos, música, vídeos y fotos), la creación de amistades, el chat, etc. Mientras que en la primera red todo esto era mucho más leve y la actividad escasa. Esta experiencia muestra la existencia de una masa crítica mínima de miembros a partir de la cual la red social se activa y cobra vida por sí misma. Hay un momento en el que la actividad de la propia red genera más actividad en sus miembros.

Esta actividad propia, no inducida por los profesores, establece un marco idóneo para la docencia que queda insertada dentro de la vida cotidiana del alumno y, tal como ya se dijo en otra ocasión, acerca el aprendizaje formal al informal, con lo que el primero se ve reforzado con las ventajas del segundo. Además las relaciones personales entre los propios alumnos se ve mejorada y aumenta el conocimiento de los alumnos por su profesor.

Así pues, procedimos a fusionar las dos redes trasladando todos los alumnos de la primera red de Informática a la segunda. Posteriormente se han ido incorporando otros profesores y en el momento de escribir esto consta de 284 usuarios, 7 de los cuales son profesores y el resto los alumnos.

Es posible utilizar todas las características de la red aunque el número de alumnos no sea muy grande. Se carecerá del efecto llamada y la elevada actividad autoinducida que se produce en las redes más numerosas pero es perfectamente posible seguir trabajando con normalidad con los alumnos. Además, las redes monotemáticas tienen la ventaja de que permiten un uso más libre de la misma (por ejemplo, las publicaciones del blog o el foro general de discusión) sin interferencias y la necesidad de crear grupos para evitarlas.

El uso de diversas redes para los mismos alumnos produce el efecto contrario al de una única red social. La necesidad de mantener varios perfiles diferentes, los mismos compañeros en sitios distintos, atender a discusiones y publicaciones en lugares diferentes e inconexos entre sí, produce una dispersión de la actividad y puede a la larga disminuir la actividad de las redes. Debe intentarse siempre utilizar una única red social, agrupándolas en una sola cuando se tienen dos o más de ellas.


Organización actual de nuestra red

Configuración

Debido a que prácticamente todos nuestros alumnos son menores de edad se ha utilizado el modelo más restrictivo que proporciona Ning. La red está totalmente cerrada, es invisible al exterior y los miembros no pueden pedir la admisión, deben ser invitados por los administradores. Los nuevos miembros, además, deben ser confirmados por los administradores. Se permite la creación de grupos a los alumnos, pero estos grupos deben ser aprobados por los administradores.


Altas

Las altas se han realizado de dos modos. En un primer lugar se hizo invitando personalmente a cada alumno (en realidad eran ellos los que escribían su dirección de correo en el formulario que tiene el administrador para invitar) pero este sistema demostró ser lento y se producían errores en el tecleo de las direcciones. En una segunda fase empezamos a invitar poniendo a disposición de los alumnos un enlace, proporcionado por Ning al creador de la red, para automatizar las altas. Este enlace ha sido cambiado después de cada incorporación de un grupo de alumnos por lo que se evita que lo pasen a personas externas a nuestro centro. Este método ha demostrado ser el más útil cuando hay que dar de alta un gran número de estudiantes.


Control de los contenidos

A la edad de nuestros alumnos (13 a 18 años) es fácil que no conozcan bien sus propios límites, lo que pueden o no pueden decir y expresar en público. Disponemos de 3 administradores que se encargan de velar por el uso correcto de la red, por ejemplo, evitando la inclusión de vídeos, fotos o canciones que puedan resultar ofensivas, xenófobas, sexistas, etc. Evitando un uso del lenguaje poco apropiado o asegurando que todos los alumnos estén correctamente identificados mediante su foto, nombre completo y curso.

En caso de infracción de las normas (que están disponibles dentro de la propia red) se les avisa dejando un mensaje en su página donde se les explica por qué no está bien el contenido que han depositado y en caso de reincidencia se les expulsa temporalmente, medida que, afortunadamente, ha sido aplicada sólo una vez por cuestiones de contenido. Como ya se dijo en un artículo anterior, la red social brinda una oportunidad inmejorable para educar en el respeto hacia los demás, algo de vital importancia dentro y fuera de Internet.

En caso de necesidad cualquier contenido puede ser eliminado por los administradores.

Normas de la red social

Normas de la red social

Experiencias

Un ejemplo del uso de la red social y otros sistemas: trabajo colaborativo entre alumnos

En la asignatura de la optativa de Informática de 4º de la ESO los alumnos hacen una Webquest sobre Malware. Realmente el tema tratado es casi lo de menos, puesto que el objetivo es que aprendan a trabajar en equipo y a utilizar herramientas básicas de la web 2.0.

Tras la investigación del tema deben responder una serie de preguntas. Para ello forman grupos de 3 ó 4 alumnos que se distribuyen el trabajo entre ellos. Deben buscar información en Internet, guardarla, procesar la información que tienen y, para finalizar, deberán redactar el trabajo que incluirá el texto y el material multimedia que ellos consideren oportuno.


Grupos de clase

Los alumnos, unos 50, están distribuidos en dos aulas de informática de forma simultánea, 3 horas a la semana. Cada uno de los profesores de las dos aulas hemos creado un grupo de clase dentro de la red social, donde se apuntan los alumnos de cada uno, para estar en contacto con ellos y poder dejarles las tareas a realizar, dar avisos, etc. El grupo es privado, los alumnos acceden pidiendo su aceptación al mismo.

Grupo de clase
Uno de los 2 grupos de clase.
Todos los alumnos de cada profesor pertenecen a su grupo de clase


Grupos de alumnos

Dado que los alumnos trabajan en equipo, cada uno de los equipos ha creado su propio grupo de alumnos dentro de la red. Los grupos son privados con posibilidad de pedir la invitación al mismo. Uno de los miembros del grupo lo crea y posteriormente acepta las peticiones de sus compañeros. El grupo de alumnos tiene como misión primordial el actuar como base de trabajo para el alumno. Es la casa común donde se reúnen para planificar y trabajar.

Grupo de los alumnos

Uno de los grupos de los alumnos, sólo pueden entrar ellos (y los administradores) y es su lugar de trabajo central.

El foro de discusión interno de su grupo lo utilizan, por ejemplo, para hacer la distribución del trabajo y discutir cualquier cosa relacionada con el trabajo que están desarrollando.

distrbuciontrabajo
Distribución del trabajo usando el foro de discusión de uno de los grupos


La información guardada mediante marcadores sociales

Para guardar la información que encuentran por Internet estamos utilizando un grupo creado en la web de marcadores sociales Mr Wong. Este grupo lo comparten entre todos los alumnos de la asignatura, por lo que todos deben beneficiarse del trabajo realizado por los otros. Además de las etiquetas descriptivas de las páginas que han encontrado, cada grupo debe marcar sus propias páginas con el nombre de su grupo, de este modo se puede controlar el trabajo realizado por cada uno de ellos.


Fragmento del blog de la red socialDiario del trabajo realizado

Cada día de trabajo dedicamos los últimos minutos para que escriban una breve reseña del trabajo que han realizado utilizando el blog de la red social. Basta con una frase donde quede plasmado el trabajo hecho durante esa hora. Esta actividad tiene un doble objetivo. Por un lado les familiariza con la publicación en el blog, que se convierte en algo totalmente cotidiano, por el otro les hace concienciarse del trabajo que están realizando y se le da más relevancia al mismo.


La redacción del trabajo

El trabajo lo redactan en Google Sites utilizándolo como si se tratase de un wiki. También podría utilizarse Wikispaces o un sistema wiki similar, pero la curva de aprendizaje es considerablemente menor con Google Sites, además de permitir una mayor plasticidad en todo el proceso de trabajo. Actualmente los grupos tienen webs cerradas donde sólo pueden entrar ellos y los profesores de la asignatura. Una vez finalizado el trabajo, serán abiertos a todo el mundo.

La dirección de su sitio consta como dirección web del grupo que han formado en la red social, por lo que cuando entran en su grupo pueden acceder directamente a la web del trabajo.

sites

Uno de los sitios donde escribirán el trabajo, en estado muy incipiente todavía


Punto final

El trabajo terminará con la publicación de una entrada en su otro blog (de Blogger) donde enlazarán el trabajo y explicarán cómo ha ido el desarrollo del mismo.


Para terminar

Una de las ventajas de un sistema tan generalista como las redes sociales es que permiten trabajar de formas muy diferentes. Desde sistemas de una cierta complejidad, como el explicado aquí, hasta otros mucho más sencillos. Además, el uso de un espacio común para varias asignaturas facilita mucho el aprendizaje y posterior uso, tanto por parte de profesores como de alumnos. También permite el uso interdisciplinar de la red, por lo que podemos comunicarnos rápidamente con otros alumnos de asignaturas distintas.

Una red social como esta puede verse como la expresión digital del mismo centro educativo, ya que en ella encontramos los alumnos y sus profesores. El aula física tiene su réplica en el grupo clase de la red, los alumnos entablan amistad y hablan entre ellos, muestran sus preferencias en música o en cualquier otro tema, igual como sucede en los pasillos y en la hora del patio de nuestro centro. Las posibilidades de las redes sociales me parecen particularmente interesantes como una segunda expresión de las actividades desarrolladas en el día a día de modo presencial.

Finalmente dejo para otro artículo aplicaciones más simples de la red social y como apoyo a otras asignaturas.