Mostrando entradas con la etiqueta elgg. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta elgg. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de marzo de 2010

Redes Sociales Educativas


Actualización, julio de 2010: Consúltese también el artículo Servicios de redes sociales (I): desenredando la madeja, donde se aborda este mismo tema de una forma más elaborada.

En más de una ocasión me han preguntado, ¿no hay otras redes aparte de Ning que puedan ser utilizadas para la educación?
Para responder mejor esta pregunta vamos a establecer una sistematización de las mismas que nos permita comprender mejor sus características y así poder decidir cuál nos puede convenir.

Taxonomía de las redes sociales (pulsa sobre la imagen para ampliarla)
Servicios 2.0 con características de redes sociales
Los servicios 2.0 tienen modos de comunicación y colaboración entre sus miembros, no obstante, el centro de su actividad no son estas relaciones entre los usuarios sino otro distinto, como pueden ser los vídeos, las imágenes, la relaciones laborales, documentos, etc. Estos servicios tienen siempre algún tipo de especialización diferente a las relaciones personales.

Redes Sociales Estrictas
Son los servicios centrados en las relaciones entre personas, no están especializados como las anteriores y son de tipo generalista.
  • Software para instalar: Programas que se descargan desde Internet y se instalan en servidores propios.
  • Sitios web de redes sociales: Son sitios web donde los programas no requieren instalación ya que se utilizan desde los propios ordenadores del proveedor del servicio.
    • Redes ya existentes: Cuando los usuarios se registran en este tipo de servicios se incorporan a una red ya existente, que normalmente tiene decenas de miles de usuarios. Son redes donde la interacción entre las personas es horizontal.
    • Servicios para crear redes sociales. Con estos servicios los usuarios crean sus propias redes que son independientes unas de otras y donde no hay relación entre los usuarios de otras redes creadas en el mismo servicio. No son redes de tipo horizontal sino vertical, ya que las personas se agrupan por intereses comunes.

 


Redes Sociales para Educación
Así pues, ¿cuáles son las redes más apropiadas para usar en educación?

 
Redes sociales con más aplicaciones educativas, excluyendo aquellas en las que se precisa ser mayor de edad para usarlas o las que no tienen una potencialidad educativa genérica, aunque sí la pueden tener para ser usadas de forma puntual (como Twitter).

 


En primer lugar, las redes basadas en programas que se instalan en los servidores propios. Con ellas se evitan problemas de privacidad y de protección de datos de los alumnos. Su gran inconveniente es la necesidad de tener un servidor dedicado a esta tarea, la existencia del personal técnico capaz de realizar el mantenimiento y la poca capacidad de elección entre distintos sistemas lo que puede limitar lo que podemos realizar con ellas.

En segundo lugar, los servicios para crear redes sociales ya que con ellos evitamos las relaciones ajenas a la educación (amigos, amigos de amigos, primos, etc.) que suelen producir una distorsión en la calidad educativa debido a la introducción de un gran ruido externo en forma de mensajes, regalos, juegos, etc.
 
Dentro de estos servicios para crear redes sociales debemos distinguir entre las redes sociales completas (estilo Facebook o Tuenti), que son redes con múltiples formas de comunicación y donde se pueden crear una gran cantidad de objetos digitales y las redes basadas en el microblogging (estilo Twitter), donde la comunicación es básicamente textual, con mensajes cortos y donde los objetos digitales que se pueden crear, así como su manipulación, es muy limitada.

En el primer grupo de redes sociales completas tenemos Ning y Grou.ps. La primera red es superior a la segunda en cuanto se pueden crear grupos y se puede cerrar al exterior para que no se pueda ver su actividad (recomendable cuando se trabaja con menores). Grou.ps, sin embargo, no admite la creación de grupos internos en la red ni se pueden variar sus características de privacidad, lo que limita enormemente su uso educativo. Ninguno de los dos servicios permite el registro a los menores de 13 años.
 
Para menores de 13 años las posibilidades se limitan a Edmodo y Twiducate. Ambas han sido creadas específicamente para su uso educativo y ni siquiera se necesita el registro de los alumnos con sus datos. Edmodo acaba de ser traducido al castellano por lo que en estos momentos se perfila como la mejor opción para microblogging y para el caso de que queramos usarla también con menores de 13 años. Si deseamos más funcionalidades con menores de 13 años, podemos usar Edu 2.0, que sin ser una red social, es un producto creado específicamente para la educación y es posible que incluya muchas de las características que deseemos usar (aquí se pueden leer algunas de las características de este servicio).

 


Resumiendo: Si hablamos de redes con amplias aplicaciones educativas, recomendamos Ning cuando los alumnos tienen 13 o más años, Edmodo si deseamos una solución basada en microblogging o los alumnos tienen menos de 13 años y Edu 2.0 si Edmodo se nos queda corto. Esto no excluye en absoluto al resto de las redes, que pueden tener aplicaciones educativas locales o puntuales.

domingo, 28 de junio de 2009

Las relaciones y la conversación en las redes sociales

Escribiendo otro artículo sobre Twitter he podido apreciar las diferentes formas que tienen las redes sociales más populares de poner en contacto a sus miembros y las implicaciones que esto puede tener para sus usos educativos. Las redes sociales de las que hablaremos son Twitter, Ning, Facebook, Tuenti y Elgg (esta última es la única que no es de tipo comercial).

Nos centraremos exclusivamente en las relaciones por defecto que se establecen entre los miembros de las redes sociales y la conversación personal que se puede establecer entre ellos. Es decir, sin entrar en la formación de grupos, la creación de perfiles cerrados u otras funcionalidades similares que puedan tener las redes. Estas relaciones y el tipo de conversación que se puede establecer entre sus miembros son las que configuran la auténtica proyección de las redes y el uso que se hace de ellas.

Características de las redes

Twitter es la única red que usa un modelo distinto en la relación entre sus miembros. En Ning, Facebook, Tuenti y Elgg sólo existe la posibilidad de ser “amigo”, es decir, establecer un vínculo de especial cercanía entre usuarios. La siguiente tabla muestra un resumen de las características de relación y conversacionales de cada red:


Twitter Ning Facebook Tuenti Elgg
Amigos (seguir y ser seguido)
Ser seguido sin seguir No No No No
Seguir sin ser seguido No No No No
Conversar con amigos No

Conversar con desconocidos

No

No

No

Alcance de la conversación

No hay límites

Restringido a la red social local Restringido a los amigos Restringido a los amigos No hay conversación (necesita plugin)

Por conversar entendemos la capacidad de establecer un diálogo directo y personal en el interior de la propia red (descartando el correo electrónico ya que es un servicio omnipresente en Internet) ya sea a través de los perfiles (muro en Facebook, tablón en Tuenti) o mediante los mensajes de Twitter.

Sorprendentemente las capacidades de conversación de Elgg son muy limitadas y es necesario un plugin para recrear un espacio de diálogo personal. El ´concepto de amigo permite incrementar la información que podemos ver en Facebook, Tuenti y Elgg de un usuario. En el caso de Facebook y Tuenti, además, permite escribir en el muro del perfil y mantener conversaciones. En Ning cualquier miembro de la red puede escribir a otro (sea amigo o no) y las implicaciones prácticas del hecho de ser amigos son muy débiles.

Relaciones

Las relaciones entre los usuarios de cada una de las redes sociales dependen del tipo de comunicación que permiten. El siguiente gráfico intenta expresar estas relaciones, agrupándolos por grados en la intensidad y posibilidades de la comunicación, también se muestra la dirección a través de la cual puede circular la información.

image

Tipos de relaciones en las redes sociales
(pulsa sobre la imagen para ampliarla)

Conversación

El diálogo que se puede establecer entre los usuarios de las redes es una de las características que influyen de forma determinante en el uso y utilidad de las redes sociales. En el siguiente gráfico se muestra el flujo e intensidad de la conversación entre usuarios.

image

Con quién podemos conversar
(Pulsa la imagen para ampliarla)

Estos flujos de conversación proporcionan a los usuarios unas impresiones de carácter subjetivo sobre la cercanía y lejanía personal de los miembros de la red que, excepto en Twitter, se limita a la división entre los que se han definido como amigos y los que no.

image

5 grados de cercanía que se percibe de forma subjetiva a partir de la conversación que podemos mantener con los otros usuarios. Twitter es la única que admite gradaciones.

Elgg
En ausencia de los plugins apropiados, esta red social presenta un grado de interacción nulo entre sus usuarios. Esta dificultad de contacto se traduce en una sensación de aislamiento en el interior de la propia red. Con los plugins necesarios se asemeja a la red Ning.

Facebook y Tuenti
Las relaciones se establecen a través de los amigos. Por lo tanto, si queremos estar en contacto con alguien no hay más remedio que añadirlo como contacto, a lo que él deberá corresponder con su aceptación. El resto de los usuarios queda fuera de círculo informativo y de conversación. El hecho de necesitar solicitar amistad para estar en contacto con los demás, origina el incremento incesante de contactos dentro de la red, lo que a su vez provoca una superabundancia de información, que se acaba convirtiendo en ruido debido a la dificultad para estar al día acerca de todo lo que producen los contactos.

Ning
Cada red social de Ning se comporta como si todos sus miembros tuviesen el grado de amigos, aunque en realidad no sea así. Permite, por lo tanto, una interacción muy amplia entre sus miembros, lo que favorece la conversación. La estructura de Ning en redes independientes unas de las otras restringe en la realidad la capacidad de comunicación con otras personas únicamente al interior de las redes locales.

Twitter
Es la red que permite una mayor interacción entre sus miembros ya que ésta se extiende a todos los que pertenecen a la red. Se establece una gradación en las relaciones debido a la disociación que establece esta red social entre seguir y ser seguido, ambas acciones no tienen por qué ser simultáneas. Con respecto a las relaciones entre usuarios y la comunicación, Twitter tiene las siguientes características que lo diferencian de las otras redes sociales:

  • Es posible hablar con cualquier miembro de Twitter, en una conversación normal, aún transcurriendo entre personas desconocidas.
  • Tiene la posibilidad de seguir a usuarios, leer lo que escriben, sin necesidad de reciprocidad.
  • Posibilidad de que otros usuarios lean nuestros comentarios, igual que antes, sin la necesidad de reciprocidad.

Estas características que se acaban de citar son las que producen una gradación de 4 niveles en la comunicación entre los usuarios:

  1. La cercanía mayor se produce entre aquellos que se siguen mutuamente (amigos en la terminología de las otras redes sociales). Este seguimiento es aceptado libremente por cada persona y no es fruto de la imposición del sistema. Aquí es donde se producen la mayoría de las conversaciones.
  2. En segundo lugar se encuentran aquellos a los que seguimos, aunque ellos no lo hagan. Cada vez que escriben recibimos esta información y podemos responder sus mensajes, respuesta que ellos recibirán.
  3. En tercer lugar están aquellos que nos siguen, aunque nosotros no lo hagamos. Estos usuarios leen lo que escribimos y de vez en cuando pueden comentar nuestras aportaciones. Se perciben más lejanos que los anteriores ya que, a no ser que nos escriban directamente, no tenemos noticias sobre ellos.
  4. Por último podemos leer mensajes de personas totalmente desconocidas para nosotros debido al reenvío de mensajes que hacen otros usuarios y, por supuesto, se puede responder directamente a su autor. Lo mismo se aplica si reenvían nuestros mensajes. La búsqueda de mensajes de Twitter también permite que podamos conocer otros usuarios y responder directamente a uno de sus mensajes, aunque no tengamos ningún tipo de relación mutua dentro de la red.

Gracias a esta gradación de Twitter no hay tanta información que nos inunda e impide seguir el flujo informativo de los contactos. Dos personas que quieran hablarse puntualmente no necesitan solicitar relaciones de amistad, bastará con que se escriban a través de la red, como con cualquiera de sus contactos. De este modo se evita el crecimiento incontrolado de contactos que se produce en Facebook y Tuenti.

Terminaremos diciendo que Twitter supera al resto de redes en sus capacidades de conversación ya que evita la inflación de contactos y permite una mayor afinamiento en su selección disminuyéndose de este modo el exceso de información, también que sus posibilidades de diálogo son superiores ya que no impone restricciones para la conversación entre personas.

A nivel educativo Ning sea probablemente la mejor elección debido al acotamiento de usuarios en redes sociales independientes, lo que impide la dispersión con contactos ajenos al proceso educativo y también a que la relación entre usuarios prácticamente no tiene restricciones en el interior de cada red social, lo que favorece la conversación y el diálogo entre todos los miembros de la comunidad educativa.