Mostrando entradas con la etiqueta red social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta red social. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de octubre de 2011

Iglesia Católica y redes sociales

Preparando una charla sobre redes sociales para profesores, organizado por la diócesis de Orihuela-Alicante, he encontrado unas ideas muy interesantes de Benedicto XVI con motivo de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales el 5 de junio de 2011.




El texto habla en general de la comunicación a través de Internet pero muy especialmente de las redes sociales. Después de alertar de los peligros que pueden tener como actuar en las redes por motivos de autocomplacencia, pasar un tiempo excesivo en ellas o crearse un mundo paralelo aislado de real, entre otros; destaca la claridad con la que alienta al uso confiado y creativo de las redes sociales. Dejo aquí un fragmento del texto que se puede consultar en su totalidad en la web del Vaticano.

(...) deseo invitar a los cristianos a unirse con confianza y creatividad responsable a la red de relaciones que la era digital ha hecho posible, no simplemente para satisfacer el deseo de estar presentes, sino porque esta red es parte integrante de la vida humana. La red está contribuyendo al desarrollo de nuevas y más complejas formas de conciencia intelectual y espiritual, de comprensión común. También en este campo estamos llamados a anunciar nuestra fe en Cristo, que es Dios, el Salvador del hombre y de la historia, Aquél en quien todas las cosas alcanzan su plenitud (cf. Ef 1, 10). 

El texto completo del mensaje es una reflexión clara, realista y muy acertada del uso de las redes sociales desde un punto de vista religioso, evitando la involución y el miedo a las formas actuales de comunicación. Efectivamente, esto incide directamente en la educación donde los centros educativos de carácter religioso no pueden inhibirse de la formación de los alumnos para su futuro, que es ya nuestro presente, a través de la pedagogía activa del uso profesional y la convivencia en las redes sociales.

Os dejo la presentación, utilizada en la ponencia que indicaba al principio, donde podréis encontrar recursos específicos en las redes sociales relacionados con la Iglesia Católica.

domingo, 12 de junio de 2011

Usos de las redes sociales en el mundo educativo

(Artículo escrito para Coordinación TIC 2.0)

En este artículo hablaremos brevemente de tres funciones muy distintas que pueden desarrollar las redes sociales en el mundo educativo.

Centros docentes

Los centros docentes como tales deberían estar presentes en las redes sociales como parte de su estrategia de formación de una identidad digital propia. No es difícil encontrar en Facebook grupos donde se pone de vuelta y media un colegio, sus profesores o sus métodos.

Aunque este tipo de actividades es totalmente minoritario para el conjunto de las que se desarrollan en Internet, y más concretamente en las redes sociales, un centro educativo cuya única presencia en Internet se limita a su propia página web se verá muy perjudicado con la existencia de uno solo de estos grupos. Padres y alumnos que buscan un nuevo centro educativo no deben verse afectados por actitudes vandálicas de este tipo que suelen ser, además, totalmente falsas.

La presencia de los centros no debe verse únicamente desde el punto de vista negativo de compensar los aspectos desagradables sino también como un servicio más de información para alumnos sus familias y aquellos que deseen conocer la actividad del centro educativo. Por estos motivos recomendamos la creación de un grupo o página en Facebook (véase el gráfico siguiente)  así como el uso de Twitter para la difusión de noticias sobre nuestro centro.



Podemos ver aquí algunos ejemplos en el uso de redes sociales por parte de algunos centros educativos:

Redes sociales para la formación del profesorado

El uso de las redes sociales para la formación del profesorado es uno de los usos a los que muchos han llegado prácticamente sin darse cuenta. No hay mejor forma de estar al día y aprender que estar integrado en alguno de los numerosos grupos que podemos encontrar en la Red. Twitter proporciona un acceso más rápido, directo y personal hacia aquellos que nos interesan (personas con nuestros intereses, inquietudes y que trabajan en lo mismo que nosotros). Facebook y otras redes sociales nos brindan la oportunidad de pertenecer a grupos estables donde la colaboración y el compartir lo que uno sabe es la base de su funcionamiento.
En Twitter podemos acudir a la lista de docentes en Twitter para encontrar personas que estén relacionadas con uno mismo. Esta lista está encuadrada en el proyecto Wiki EduTwitter que, además, publica diariamente los enlaces más valorados por los docentes en el Nuevo Diario EduTwitter.
En Facebook disponemos de un amplio repertorio de grupos de temática educativa para profesores. Aquí tenemos algunos de ellos:

Redes docentes para alumnos

Las redes sociales creadas específicamente para los alumnos con función docente es una de las actividades más interesantes que podemos realizar con ellas. Una red social creada específicamente para los alumnos nos permitirá aprovechar toda su potencia comunicadora con los indudables beneficios que nos puede aportar en el proceso educativo. Se citan a continuación algunas de ellas:
  • Acercamiento profesor/alumno
  • Incremento de la comunicación
  • Aumento del sentimiento de comunidad educativa
  • Facilita el aprendizaje (espacio común)
  • Incrementa la eficacia en el uso TIC
  • Facilita la coordinación del trabajo
  • Se incrementa el aprendizaje informal
  • Fomenta y democratiza las relaciones
Es de vital importancia saber qué tipo de red vamos a utilizar y las precauciones que debemos tener en cuenta desde el momento en el que trabajamos con menores de edad. Pueden ampliarse estos puntos con la lectura del artículo: Aspectos a tener en cuenta a la hora de crear una red social educativa
Sobre el uso de Facebook mi recomendación personal sería utilizarlo con mucha precaución con los alumnos y no antes de 4º de la ESO. En cualquier caso obligar a un alumno a obtener una cuenta en Facebook no se debería hacer ya que podemos tener problemas con los padres. Aunque no les obliguemos directamente se puede hacer de forma indirecta ya que si escribimos mensajes relacionados con la asignatura desde un grupo o nuestro perfil les estamos obligando a registrarse en el servicio para no quedarse atrás.

domingo, 27 de marzo de 2011

Aspectos a tener en cuenta a la hora de crear una red social educativa

Este artículo ha sido escrito para el curso Coordinación TIC 2.0. Funciones, Habilidades y Redes Sociales de Educared.
.
.
 .
Cuando decidimos crear una red social para poder trabajar con nuestros alumnos debemos tener en cuenta una serie de factores como la posibilidad de que nuestros alumnos tengan la edad para poder usarla, el tipo de red que queremos ya que hay diferentes sistemas que llevarán a resultados muy distintos o las prestaciones concretas de la red.


Legislación española

El REAL DECRETO 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal, dice en su artículo 13 que habla sobre el Consentimiento para el tratamiento de datos de menores de edad:

Podrá procederse al tratamiento de los datos de los mayores de catorce años con su consentimiento, salvo en aquellos casos en los que la Ley exija para su prestación la asistencia de los titulares de la patria potestad o tutela. En el caso de los menores de catorce años se requerirá el consentimiento de los padres o tutores.

Así pues los datos personales de los alumnos de 14 o más años pueden ser gestionados por ellos mismos y por lo tanto disponen de potestad para obtener sus propias cuentas y servicios de Internet. Esta modulación de la edad se extiende también para la autorización de la propia imagen. Para los menores de 14 años siempre será necesario el consentimiento de los padres o tutores legales.

Sin embargo, la Ley de la Propiedad Intelectual no establece modulaciones en cuanto a la edad por lo que un menor de edad deberá requerir siempre el consentimiento de sus padres o tutores legales para publicar obras o trabajos realizados por él mismo. Esto se aplica a las publicaciones originales de los alumnos, como los trabajos escolares, en cualquier ámbito público de Internet.

Por lo tanto para el uso de redes sociales privadas, donde sólo tienen acceso los alumnos y sus profesores en principio sólo sería necesaria la autorización paterna para los menores de 14 años en cuanto al alta en la red se refiere y el uso de sus datos en la misma ya que las publicaciones que realice permanecerán en el mismo ámbito escolar, equiparable a exponer los trabajos realizados por los alumnos en el tablón de anuncios de la clase, como es práctica habitual hacer. No obstante, como medida aplicable a otros ámbitos diferentes a las redes sociales, como blogs, wikis, página del centro educativo, etc, se aconseja encarecidamente pedir la autorización paterna también para los alumnos de edades comprendidas entre 14 y 18 años.

De este modo ,teniendo en cuenta el contexto más amplio del Centro educativo, sea cual sea la edad del alumno menor de edad, se deben pedir dos autorizaciones: una para el uso de la propia imagen y datos del alumno (fotografías, vídeos, alta en servicios, etc.) y otra para la publicación de trabajos escolares. En estas autorizaciones debe intentar detallarse, en la medida de lo posible, los servicios que serán utilizados.

Es importante destacar que de acuerdo con el artículo octavo de la Ley orgánica 1/1982 el derecho a la imagen no impide la información gráfica de un acontecimiento público cuando la aparición de una persona (fotos o vídeos) se produce de forma accesoria dentro del acontecimiento.


Términos del servicio que se utilizará

Además de las limitaciones anteriores, debemos tener en cuenta las del propio servicio de Internet que vayamos a utilizar. La mayoría de las redes sociales imponen una limitación de 13 años para el registro y uso del servicio. Otras como Edmodo, Twiducate, Grouply o Wall.fm, sin embargo, no tienen esta restricción. Puede consultarse una lista completa sobre las edades de registro en estas páginas: Lista1, Lista2.
Estas edades mínimas de registro no pueden ignorarse bajo ningún concepto, incluso aunque se disponga de autorización paterna.


Redes verticales y horizontales

Otro aspecto importante a tener en cuenta es el tipo de red que utilizaremos. Hay redes como Facebook, Tuenti o Twitter donde no es posible aislarse del resto de miembros que las forman. Así, lo más habitual al entrar en ellas es empezar a recibir peticiones de amistad de antiguos compañeros de colegio, amigos, familiares, etc. Estas redes, a las que hemos llamado horizontales, permiten el establecimiento de contactos potencialmente con cualquier usuario.

En el ámbito educativo con menores de edad esto supone un problema ya que el profesor desconoce las personas con las que contactan los alumnos y puede ser una fuente de problemas (acoso, insultos, etc.) de los que sería responsable en última instancia el profesor que “obliga” al alumno a utilizar dichos sistemas para sus clases. Por estos motivos desaconsejamos totalmente el uso de estas redes con menores de edad. Quizás en los niveles de Bachillerato es donde pueden empezar a utilizarse, pero siempre como algo optativo.

En su lugar lo más correcto con los menores de edad es utilizar las redes que hemos llamado verticales. En estas redes el alumno sólo puede contactar con los miembros de la propia red. Estas redes las crea el propio profesor. De este modo únicamente podrán entrar en contacto con sus propios compañeros y los profesores. Son redes de este tipo Edmodo, Twiducate, Grouply, SocialGO, Wall.fm, Ning, etc. Puede verse una lista completa de estos tipos de redes en este mapa conceptual.

¿Por qué esta precaución con las redes sociales? Porque el flujo de información personal es mucho mayor que en cualquier otro sistema de Internet y se presta especialmente a la exposición de datos, situaciones o imágenes personales que en otros medios como los blogs no existen. Por este motivo es necesaria una especial sensibilización con las redes sociales y los datos que fluyen a través de ellas. Todos estos motivos aconsejan utilizar siempre las redes de forma que nadie, excepto sus miembros, puedan ver su contenido.



Tipos de redes sociales

Básicamente disponemos dos tipos de redes que son muy diferentes en su filosofía y modo de funcionamiento. Las mas simples son las que toman como modelo a Twitter, son las redes basadas en microblogging. Este tipo de redes suelen estar centradas en el texto breve con pocas posibilidades más. Su falta de prestaciones (no tienen foros de discusión, blogs, chat, etc.) hacen que sean especialmente indicadas para niños de Primaria ya que su uso suele ser mucho más sencillo que el resto. De todas formas no deben descartarse para alumnos mayores, incluidos los universitarios, ya que en determinadas ocasiones puede ser más útil un sistema sencillo que se adapta a nuestras necesidades que otro más complejo pero que no nos aporta nada nuevo. Son redes de este tipo: Edmodo, Twiducate y Shoutem.

Otro tipo de redes son las que siguen un modelo semejante a Facebook, estas redes disponen de muchos sistemas diferentes de comunicación, como son mensajes privados, en los muros de diferentes partes de la red, foros de discusión, creación de subgrupos dentro de la red y un largo etcétera. Su uso es más complejo que las anteriores aunque los adolescentes ya están acostumbradas a ellas principalmente por el uso que hacen de Tuenti y Facebook. Están, por lo tanto, especialmente indicadas para alumnos a partir de los 12 ó 13 años. Estas redes completas permiten un uso muy amplio y adaptado a las necesidades de cada uno. Pueden verse algunos ejemplos en el artículo Mi clase en la red social. Son redes de este tipo Grouply, SocialGO, Ning o Wall.fm.

domingo, 9 de enero de 2011

Taller "Redes sociales en educación"


El Taller ya ha sido finalizado. El material ofrecido durante el mismo puede consultarse aquí. Las aportaciones de los participantes (más de 450 inscritos) pueden verse en el grupo utilizado durante el Taller.

Dejo aquí el anuncio del taller online que comenzará el próximo 17 de enero y que se desarrollará durante 4 semanas.

Taller Abierto de Aprendizaje en Colaboración “Redes sociales en educación”
Organizado por Red Social ITE

Ponente / facilitador: Juan José de Haro
La finalidad del taller es aprender a manejarse por las redes sociales más populares como medio de autoformación y de estar al día en la propia materia así como conocer las diferentes redes sociales que podemos usar con los alumnos según las necesidades de cada uno.
  • Semana 1 (17 a 23 de enero): ¿Por dónde empezamos? ¿Qué sucede con mis datos en las redes sociales?
  • Semana 2 (24 a 30 de enero): ¿Redes sociales en educación? ¿Facebook como entorno educativo y de aprendizaje?
  • Semana 3 (31 de enero a 6 de febrero): ¿Qué aplicaciones en línea puedo utilizar para crear comunidades?
  • Semana 4 (7 a 13 de febrero): ¿Qué proyectos y actividades didácticas puedo desarrollar en entornos de red social?
En el grupo creado para el desarrollo del taller se irán anunciando las actividades de cada semana. Para inscribirse en el taller basta con unirse al grupo de la red social Internet en el Aula: "Redes sociales en educación".

sábado, 8 de enero de 2011

Mi clase en la red social

Más de una vez he dicho que la red social es equiparable al centro educativo en Internet. Si usamos una red como SocialGO, EDMODO o Ning la red será el edificio donde residen todos los alumnos de los diferentes cursos y los grupos que hagamos en la red serán las aulas. Igual que durante las clases en el aula de 1ºA de Bachillerato no pueden entrar los alumnos de 1ºB de la ESO, en la red debería ser del mismo modo. De ahí mi empeño en usar siempre redes que permitan hacer grupos privados (o subgrupos, según la terminología del servicio usado) dentro de la propia red. Por ahora esto sólo es posible con las redes mencionadas antes.
Si usamos alguna de las otras redes como Grouply, Grou.ps o Wall.fm no podremos hacer grupos privados, así que mejor no introducir en estas redes alumnos demasiado heterogéneos (cursos y/o niveles distintos) o corremos el riesgo de tener una red algo caótica, donde todos pueden ver lo que hacen todos. Esto no es problema, por supuesto, si se trata de una colaboración entre dos o más centros educativos o un proyecto interdisciplinar a nivel de centro ya que lo más probable es que en estos casos interese justamente esto. Con este tipo de redes la comparación más habitual será la de la red en sí como equivalente al aula física, o sea, formada por alumnos de una o pocas asignaturas (los grupos aquí apenas tendrán función).
Si quieres elegir una red para tus clases, consulta el artículo Pros y contras de algunas redes sociales para ser usadas en educación.

Independientemente de que la red sea el edificio y el grupo el aula o simplemente la red actúe como aula, disponemos de una serie de herramientas más o menos comunes a todos los servicios que servirán para alcanzar nuestros objetivos. ¿Cuáles? Aquí hay algunas sugerencias:
Docencia 
Algunas actividades que podemos realizar en una red social docente
En realidad es lo mismo que plantearse lo que podemos hacer dentro del aula: leer, hablar, escuchar, debatir, recortar cartulinas, dibujar, ver un vídeo,... las posibilidades son muchas y por mucho que las enumeremos siempre va a depender del profesor o la profesora que estén allí. Sucede exactamente lo mismo con las redes sociales donde cada docente le da el uso que más le conviene y aporta su propia personalidad.
Las redes sociales llevan incorporadas más o menos funcionalidades, según el servicio que estemos utilizando. Típicamente encontraremos blogs, eventos, foros de discusión, fotos, vídeos y chat. Igual que en el aula física encontramos la pizarra, las mesas, las sillas y para los más afortunados, una PDI que funcione.
Igual que al aula llevamos recursos del exterior (minerales del laboratorio, cartulinas para hacer trabajos, libros y cualquier otra cosa que utilicemos) en la red social podemos hacer exactamente lo mismo. Podemos insertar vídeos, poner enlaces a una wiki, insertar una presentación, enlazar un documento de Google docs para trabajar con él e infinitas posibilidades que nos brinda la Web 2.0, donde casi todo es reutilizable a través de otros medios.
Veamos algunas sugerencias.

Insertar material multimedia
Nos puede interesar insertar material multimedia en nuestra red social. Como una presentación [recomendado 1, recomendado 2, más], vídeo [recomendado, más], audio [recomendado, más], líneas de tiempo [recomendado, más], carteles [recomendado], documentos [recomendado], cuestionarios y ejercicios [recomendado, más] o cualquier otro elemento, propio o ajeno, que permita su inserción en un sitio web. El objetivo será ilustrar aquello que estamos explicando en clase, permitir que los alumnos realicen algún tipo de tarea o cualquier otra finalidad que sea de nuestro interés.
Una vez localizado el elemento que deseamos insertar en nuestra red social, seguiremos de forma general estos pasos.
  • En el servicio elegido tenemos que buscar el código para poder insertar la presentación en nuestra red social. Deberemos buscar donde ponga Embed, Insertar, Embeber, Compartir o Share. A continuación copia todo el código.
  • ¿Dónde lo pegamos? Dependerá de la red social que tengas y del uso que hagas de ella. Si usas grupos puedes hacerlo en el blog del grupo (si tiene) o en el foro como si fuese una conversación más. Si no usas grupos puedes igualmente hacerlo en el blog de la red (más apropiado), en el wiki (si tiene) o en los foros. Debes localizar el texto “HTML” o algún icono con los símbolos “<>” y pulsar sobre él, colocar el cursor en el lugar donde deseas insertar el elemento multimedia y pegar allí el código que hemos copiado con anterioridad. Vuelve a la vista normal y añade el texto que sea necesario.
  • Para el caso de Edmodo debes pegar el código como si fuese un enlace  más (vínculo).

Compartir archivos con los alumnos
Para compartir archivos con los alumnos podemos hacerlo a través de la misma red si esta lo permite. Alunas redes como Grouply o Grou.ps tienen una página especial para subir archivos, pero indudablemente es mucho más efectivo poder subir archivos directamente en los mensajes de blogs o foros. En el caso de que la red permita esto último (Grouply, Ning y Edmodo) encontraremos un botón o texto “Adjuntar archivos”, “Adjuntar”, “Archivo”, un icono con un clip o textos e imágenes similares. Únicamente deberemos pulsarlo y seleccionar de nuestro ordenador el archivo que deseemos tener junto a nuestro texto del blog o mensaje del foro.
Para el resto de redes que no admiten subir archivos hay una solución muy sencilla y práctica. Debemos disponer de una cuenta Google, subir el archivo a Google docs y compartirlo. Bastará con poner el enlace en el mensaje de la red social para que los alumnos puedan acceder.
Para compartir un archivo en Google docs seguiremos los siguientes pasos:
  1. Desde Google docs abrimos el archivo que nos interese y pulsamos sobre el botón “Compartir”.
  2. Aparecerá una ventana con el texto “Privado: accesible solo para las personas que se indican a continuación” y a su derecha pulsaremos sobre “Cambiar”.
  3. Seleccionamos una de las dos primeras opciones y copiamos la dirección  que nos proporcionan.
  4. En el blog o foro de la red escribimos el texto que nos llevará hasta el documento (por ejemplo, “ejercicios para el martes”), lo seleccionamos con el ratón, pulsamos el botón para crear enlaces (normalmente un icono con una cadena) y pegamos allí la dirección.
La ventaja es que si, además, en el tercer paso marcamos la opción “Permitir que cualquier persona modifique los elementos (no se requiere iniciar sesión)” podremos crear documentos en el que puedan intervenir los alumnos. Personalmente utilizo mucho esta opción para que me apunten sus datos de correo, blog, etc en una hoja de cálculo de Google docs, pero sus posibilidades son casi ilimitadas.

Elaboración de cursos y material complejo
Utiliza alguna herramienta como Google sites para organizar el material educativo (aquí tienes un ejemplo y aquí otro). La red se utilizará para poder acceder al recurso poniendo el enlace en un mensaje del foro, muro, blog de la red o grupo. También puedes usar alguna wiki como Wikispaces con el mismo fin, pero probablemente Google sites es la herramienta de creación de contenido más sencilla de usar.

Algunas técnicas habituales de clase con las redes
  • Permite que los alumnos presenten sus trabajos a través del blog de la red. Los artículos del blog se pueden etiquetar (palabras que definen el contenido). Usando la etiqueta que determine el profesor se consigue ver todos los artículos que nos interesa de forma muy rápida. Además, en el perfil del alumno veremos toda su actividad pública, artículos del blog incluidos. Si lo prefieres, utiliza blogs externos, pero usa la red para que apunten sus direcciones a través de un documento de Google docs (cuyo enlace puede estar en el foro del grupo de la clase o en algún espacio dedicado a ello en la red), de este modo es muy fácil localizar el trabajo de cada uno.
  • Permite que los alumnos presenten sus trabajos a través de herramientas externas a la red en forma de presentación, vídeo, sitio web (Google sites), blog o con cualquiera de las herramientas que existen. La red la usarán para entregarte el trabajo.
  • Fomenta las preguntas y el diálogo a través del foro de discusión o del muro.
  • Acostúmbrate a incluir material útil para el alumno en la red: Presentaciones, resúmenes, consejos, enlaces, vídeos, etc.
  • Utiliza los eventos para que haya un registro de fechas importantes: entrega de trabajos, exámenes, etc.
  • Fomenta que los alumnos creen sus propios grupos dentro de la red para la realización de trabajos, así disponen de un sitio de fácil acceso para comunicarse entre sí.
  • En cuanto tengas algo de soltura con tu red, fomenta su uso entre tus compañeros. Las redes sociales funcionan mejor con 300 miembros que con 30.
Todo esto permite que profesores y alumnos no estén dispersos por multitud de sitios diferentes en Internet (los blogs en un sitio, los documentos en otro, las fotos en otro…). La red social es un auténtico aglutinante de toda la actividad docente que facilita enormemente el uso educativo de Internet.

Dejo aquí algunas pantallas donde se puede ver algún ejemplo de lo explicado.

Para terminar te recomiendo EDUREDES, la red social para los creadores y usuarios de redes sociales educativas.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Vídeo de la participación en el curso: Redes sociales, nuevos modelos y herramientas de aprendizaje

El pasado 14 de septiembre tuve el honor de ser invitado por Pedro Cuesta para participar junto con J. Carlos López Ardao (con el que comparto la administración de la red social EDUREDES) y Fernando Santamaría en el curso sobre redes sociales en la Universidad de Vigo.

A esta ponencia hay que añadir que actualmente Grouply también permite el registro de niños pequeños y, aunque por el momento no permite la creación de grupos privados está traducida al castellano y otras lenguas autonómicas de España. Además es la única que proporciona un soporte explícito a la educación.  Para más detalles ver este artículo de este mismo blog. El mapa conceptual para elegir red, actualizado, es este:




Os dejo el vídeo (51 minutos) y la presentación utilizada para la ocasión. Para ver el vídeo hay que pulsar sobre "Video flash".



Entrevista para EDUCARED sobre redes sociales

El 1 de diciembre me han entrevistado sobre el tema de las redes sociales en la educación con motivo del Certamen Internacional EducaRed. Dejo aquí la grabación que dura unos 10 minutos.

domingo, 31 de octubre de 2010

Red social Grouply para educación

Actualización, 4 de noviembre de 2010: Varias personas han manifestado el temor de que Grouply, igual que Ning y Grou.ps, acabe siendo de pago. Aunque como es lógico no podemos asegurar que Grouply permanecerá como ahora, la situación es distinta en esta red ya que actualmente Grouply ya es de pago. Su compromiso con la educación está expuesto públicamente aquí.


imageGrouply es una red social que ha ido mejorando con el tiempo y se ha posicionado como una alternativa muy buena ante el camino seguido por Ning y Grou.ps que no contemplan seriamente el mundo educativo.
Grouply ofrece redes para la educación de forma gratuita y las equipara a su versión de pago Premium, la cual consta de las siguientes características:
  • No hay publicidad.
  • No hay límite en el número de páginas personalizadas.
  • Estadísticas de la red.
  • 20GB de almacenamiento (un lujo comparado con el resto de redes).
  • Aplicaciones para la red como Google Docs.
Además, dispone de lo siguiente:
  • Blog a los que se pueden asignar categorías (muy útil para que cada profesor recupere lo escrito por sus propios alumnos). En los artículos se pueden adjuntar archivos, algo que hasta ahora sólo hacía Ning.
  • Foros de discusión. Aquí también se pueden adjuntar archivos a los mensajes.
  • Gestor de archivos de la red.
  • Vídeos.
  • Música.
  • Chat.
  • Anuncios
  • Noticias.
  • Eventos.
  • Subgrupos que no se pueden hacer privados (ahí radica la mayor debilidad de Grouply). Los subgrupos tienen la misma funcionalidad que el resto de la red: blogs, foros, etc. Son auténticas subredes.
Una característica muy importante es que admite el registro de niños de cualquier edad, por lo que es adecuada para los niveles de primaria (no obstante, la autorización paterna siempre es necesaria).
Además, la red se puede traducir a bastantes idiomas entre los que se encuentran el español, catalán y gallego. La traducción es bastante buena y mucho más completa que la de Grou.ps o SocialGO, por ejemplo.
La red se puede definir como privada o pública y se puede hacer que sólo los administradores puedan invitar a los nuevos miembros. Además, cada página podemos configurarla para que pueda ser vista por cualquiera, los miembros de la red o sólo los administradores.
Ofrece un servicio de migración de Ning, que no he tenido ocasión de probar.
Como puede verse en la lista de redes sociales verticales con uso educativo, Grouply ocupa uno de los primeros puestos, si los grupos dentro de la red se pudiesen hacer privados no hay duda de que estaría en la primera posición.

Para solicitar Grouply para Educación:
1. Crear una red en Grouply. Cuando lo solicite incluirla en el tipo: “School or PTA” (“La Escuela o La PTA”). O hacerlo posteriormente en: Administrar > Configuración del grupo > General > Tipo de grupo.
2. Enviar un correo electrónico con la dirección de la red a education@grouply.com

domingo, 22 de agosto de 2010

Traducción de las redes sociales de grou.ps

Las redes de grou.ps pueden traducirse directamente a través de la web en Tools > Language Customization. Esta solución no es buena ya que si se disponen de varias redes hay que repetir la traducción en todas. Grou.ps permite bajar la traducción, modificarla con el programa Poedit y volverla a subir. Por lo tanto, una única traducción podrá subirse a tantas redes como se desee.
 
Sin embargo se plantea un problema. Al bajar la traducción desde grou.ps se vuelve a obtener la versión original previa a la traducción. Eso quiere decir que una vez bajada la traducción (actualmente con 2433 líneas de texto) no debe volver a bajarse si no se desea inutilizar todo el trabajo. Eso también quiere decir que las nuevas funcionalidades que añada grou.ps no podrán ser traducidas ya que no podemos bajarlas. La única solución será ir traduciendo poco a poco desde la web las nuevas expresiones que vayan apareciendo en inglés, una vez se ha subido la traducción a la red, al menos hasta que grou.ps consiga arreglar todos los problemas que tiene con las traducciones.
  • La dirección para bajar el archivo de idioma es: http://grou.ps/NOMBRE_RED/admin/language_customization/download
  • El programa para realizar la traducción puede descargarse en Poedit.
  • La dirección para subir el archivo de idioma es: http://grou.ps/NOMBRE_RED/admin/language_customization
Sustituye NOMBRE_RED por el nombre de tu red o redes.
Pongo aquí la traducción al castellano de la red Potachovizados ya que es la que tengo más adelantada. Se irá sustituyendo por nuevas versiones a medida que la traducción se vaya completando, si es que se completa.
 

Nota: Hay expresiones que se niegan a ser traducidas debido a un mal funcionamiento de Grou.ps.
 
Si alguien tiene una traducción más completa y la desea compartir será bienvenido/a.

martes, 13 de julio de 2010

Servicios de Redes Sociales (III): creación y administración de redes

 

He realizado cuatro presentaciones sobre el modo de crear y administrar redes sociales en Grou.ps, WackWall, Zonkk y SocialGO. Son presentaciones muy breves, lo justo para que el que empieza pueda ver por donde van las cosas.

 

 

 

 

Ver también:

Servicios de Redes Sociales (I): Desenredando la madeja.

Servicios de Redes Sociales (II): La elección.

domingo, 11 de julio de 2010

Ponencia del Congreso E-DUCA 2010: El aula, una red social a tu alcance

Dejo aquí el vídeo (de 55 minutos de duración) y la presentación de la ponencia del 2 de julio del Congreso E-DUCA organizado por el CITA en Peñaranda de Bracamonte. El tema de la charla es el uso de las redes sociales en educación. Partiendo del contexto en la web 2.0, desgranando los tipos de redes y para terminar, ejemplos concretos del uso de las redes sociales en la educación.

 

 

jueves, 8 de julio de 2010

Servicios de Redes Sociales (II): la elección

En el artículo anterior se habló en términos generales acerca de las redes sociales. Se indicaban como las más aptas para la educación con menores de edad los servicios de redes sociales estrictas y verticales. Por lo tanto, se trata de ver qué servicios de creación de redes nos pueden interesar más.
De momento dejamos de lado las redes basadas en microblogging ya que forman un subtipo muy especial y carecen de muchas de las características sociales que dan su mayor valor a las redes. Tampoco se tratará ahora el tema de las redes de código abierto que se instalan en el servidor propio (Elgg, OpenWack y BuddyPress).
El siguiente gráfico permite elegir entre las redes que se discuten en este artículo más abajo.
Actualización 4 de septiembre de 2010: Se ha reemplazado el gráfico que había originalmente por este otro eliminando Zonkk (en el que que por problemas de funcionamiento no puede controlarse la privacidad de las redes) y se añade Ning (que no se explica en este artículo) ya que es la única red social que permite un control completo de la red y dispone de grupos privados en estos momentos.

Esta red es muy sencilla en su manejo y tiene características muy interesantes. En la parte izquierda todos los usuarios tienen siempre una columna que indica toda la actividad de la red que concierne al usuario. Es la única red que centraliza en tan poco espacio y de forma permanente este tipo de información.
Los administradores de esta red tienen un poder absoluto (quizás excesivo) sobre los perfiles de los usuarios y los grupos y eventos creados por ellos, pudiendo incluso editarlos como si fuesen sus dueños.
A los eventos de la red se les asocia automáticamente un grupo y, de forma semejante, a los grupos se pueden asociar uno o varios eventos. Esto puede ser muy útil para asignar tareas y fechas importantes con los grupos de alumnos. Es la única red social que permite que los grupos y eventos cambien de dueño.
Los foros son sencillos pero funcionales. En la pestaña general de los foros se pueden encontrar también los foros de los grupos a los cuales se pertenece.
Tiene un sistema de mensajería instantánea para los usuarios que están conectados en ese momento.
Está parcialmente traducida al castellano y el editor de idioma funciona razonablemente bien, aunque hay cosas que se resisten a ser traducidas.
Cuando un usuario escribe en el blog puede decidir entre publicarlo sólo en su perfil o en la sección general de blogs de la red (llamada revista), también podrá incluirlo en alguna de las categorías definidas por los administradores de la red.
Sus puntos débiles son las fotos (sólo se pueden subir 50 por usuario), no existe la posibilidad de subir archivos de otro tipo a la red, por lo que si se necesita trabajar con ellos será necesario usar un servicio externo. No dispone de cajas de texto para HTML por lo que no será posible realizar ciertas acciones como insertar hojas de cálculo o presentaciones en ellas (aunque sí se puede hacer en los mensajes de la red, los foros, etc.). Tampoco se pueden añadir más pestañas a las ya existentes en la red. En general el grado de personalización de la red es pobre. No dispone de ninguna utilidad para importar redes Ning.
En general se recomienda esta red para usuarios que no necesitan de grandes funcionalidades y les basta con lo que les proporciona la red, que básicamente es comunicación entre usuarios. Es una red sencilla de manejar para sus usuarios y también sencilla de administrar.

Esta red dispone de una serie de características que la hacen superior a otras, aunque sus limitaciones en otros aspectos hará que no pueda ser utilizada según el uso educativo que se desee otorgarle.
Dispone de wiki, algo que el resto de redes no dispone. El número de cajas de HTML que se pueden colocar en la red es ilimitado, por lo que se le pueden añadir todo tipo de servicios externos (conversaciones de Twitter, presentaciones incrustadas, etc.). Los usuarios pueden modificar casi sin limitaciones los bloques que forman su perfil personal, aunque no pueden cambiar el tema visual.
Dispone de enlaces, que se pueden añadir de forma manual o importar de Delicious.
Los blogs de la red pueden ser escritos por los propios usuarios desde la red o a través del RSS de sus blogs externos a la red.
Dispone de un sistema completo de importación de redes Ning, tanto de los usuarios como de los contenidos.
Cuando se crea un evento, se escribe en el blog o se edita una página del wiki, Grou.ps permite enviar un mensaje de correo a todos los miembros de la red.
Dispone de chat y de un sistema de alertas en una pequeña barra inferior presente en toda la red.
Permite añadir tantas páginas (pestañas) y subpáginas como se desee.
Permite subir archivos a la red a través de una página específica para ello.
Sus puntos débiles son importantes. Los grupos no pueden ser definidos como privados y su creador no puede controlar la admisión ni la expulsión de miembros. Esta limitación impide su uso cuando hay muchos cursos o asignaturas implicadas ya que la privacidad dentro de estos grupos no puede ser garantizada frente al resto de miembros de la red.
La traducción al español es muy deficiente, el editor de idioma es muy lento y no funciona bien ya que muchas de las expresiones son imposibles de traducir.
La lentitud de la red es otro aspecto negativo, en muchas ocasiones aparecen páginas vacías y no hay más remedio que esperar a que se solucione por sí solo.
En general se recomienda esta red cuando se va a utilizar un grupo homogéneo de usuarios, por ejemplo, alumnos de una única clase, asignatura o muy pocos grupos, donde no importe que se mezclen sus intervenciones. No se recomienda para grandes redes o que se espera que con el tiempo crezcan, por ejemplo, incorporando todos los alumnos de un nivel o centro educativo.

Esta red merece su inclusión aquí ya que es la única que permite el registro a los menores de 13 años.
Está basada en el software libre OpenWack.
Como las anteriores dispone de foro de discusión, fotos y blog. También tiene una página específica para enlaces y para chat. A diferencia de las otras redes, cada página dispone de su propio muro para dejar mensajes. La red está en inglés pero permite la traducción completa. Dispone del mejor editor de idioma que he podido ver, la traducción es rápida y completa para cualquier parte de la red.
Permite añadir tantas páginas (pestañas) como deseemos al menú superior y también al menú de la parte inferior de la red (que se muestran en forma de enlace).
Los grupos disponen de cajas de texto para HTML, fuentes RSS y muro.
Permite importar los miembros de redes Ning pero no los contenidos.
También permite subir archivos adjuntos a los mensajes de la red.
Sus puntos débiles son la ausencia de control de los miembros de los grupos y la imposibilidad de definirlos como privados, al igual que sucede con Grou.ps.
Tampoco dispone de eventos de la red.
En general se recomienda esta red si se necesita trabajar con alumnos menores de 13 años o, si son mayores, no se necesitan ni los grupos ni los eventos.

Esta es una de las redes más nuevas en el panorama de los servicios de redes sociales, con poco más de un mes de existencia. Está basada en el software libre Elgg.
Dispone de una elevadísima cantidad de funcionalidades, entre las que se incluyen los habituales como los foros, blog, eventos, grupos, fotos, etc. Además, dispone de la posibilidad de crear FAQ, páginas (que se pueden asociar a la red o a los grupos), encuestas que pueden crear los usuarios, subir archivos a la red, etc.
Se puede disponer de tantas cajas de HTML como se desee y el administrador puede decidir si los usuarios podrán introducir código que normalmente está vetado en el resto de redes (como los iframes) o no.
Los grupos tienen toda la funcionalidad de la red, de forma que dentro de un grupo podemos disponer de fotos, archivos, blog, eventos, etc. de forma que cada grupo es una pequeña red en miniatura. Los grupos se pueden definir con varios grados de privacidad.
Está parcialmente traducida al castellano.
La personalización de la red es completa por parte de los administradores, en un grado mucho mayor que el resto de redes.
Uno de sus puntos débiles es la dificultad en su administración. La enorme cantidad de opciones, que además están todas desactivadas cuando se crea la red, hace que la red no sea funcional sin la configuración de la misma.
El editor de idioma no acaba de funcionar bien y puede dar errores cuando se intenta traducir algún texto.
Otra dificultad está en la necesidad de que los usuarios se acostumbren a la interfaz de la red que no es tan intuitiva como en el resto de los servicios.
No dispone de ninguna utilidad para importar redes Ning.
En general se recomienda esta red cuando se necesite la creación de una red que permita su crecimiento y cuando se precise un control completo de la red.
Actualización 4 de septiembre de 2010: Problemas de funcionamiento de la red Zonkk hacen que no se pueda cerrar la red para evitar que se registre cualquiera y tampoco se puede hacer privada de forma que no se puedan ver sus contenidos.
 (Este servicio de redes ya no está operativo)

Por supuesto hay más redes, en este artículo he incluido las que me parecen más aptas para ser usadas en educación. Puede verse la lista de redes sociales con aplicación educativa donde se podrá elegir entre otras, además de ver el espacio que cada red proporciona a sus usuarios (algunas de ellas dan sólo 100MB de espacio).
******
El panorama de las redes sociales ha cambiado mucho en los últimos meses gracias a la desaparición de las redes gratuitas en Ning. Lejos de haber supuesto algo negativo se convierte en algo que ha beneficiado mucho a los servicios de redes sociales que han incrementado sus funcionalidades y ha provocado el aumento en su diversidad, anteriormente casi totalmente monopolizado por Ning.
Dado los enormes cambios que están sufriendo las redes es de esperar que continúen las novedades en los próximos meses.

Ver también:

Servicios de Redes Sociales (I): desenredando la madeja

Actualización de 3 de agosto de 2010: Se ha incorporado el gráfico que diferencia redes horizontales y verticales.

En este artículo voy a intentar diferenciar los tipos de redes sociales y comentar brevemente las ventajas y desventajas de algunas de ellas en vistas a su uso educativo. Queda para el próximo artículo la discusión sobre los servicios concretos que se pueden utilizar.

 

Redes Sociales y Servicios de Redes Sociales

Aunque se usan como sinónimos, existe una distinción entre ambos conceptos que hay que conocer.

Las redes sociales son estructuras formadas por relaciones (de amistad, familiares, de trabajo, etc.) que conectan nodos (habitualmente personas). Por lo tanto, las redes sociales existen desde antes de la aparición de Internet.

Los servicios de redes sociales son las aplicaciones de Internet que permiten la creación de las redes sociales. Son la infraestructura sobre la cual se construyen las relaciones entre las personas. En ocasiones se les llama sitios de redes sociales, pero este nombre deja fuera las aplicaciones que se descargan de Internet y que permiten crear redes sociales en servidores propios. Por este motivo es más apropiado el término servicio.

 

Servicios de Redes Sociales

Según Boyd y Ellison (2007) los servicios de redes sociales permiten:

  • Construir un perfil público o bien semi-público dentro de un sistema que sea cerrado.
  • Crear una lista de personas con las cuales se mantienen algún tipo de conexión.
  • Ver y recorrer su lista de conexiones así como las hechas por otros.

Los servicios de la web 2.0 tiene una tendencia a adquirir características de red social, de ahí que prácticamente a cualquier servicio de la web 2.0, como pueden ser YouTube o Flickr, se le llame red social. Para evitar que el término red social pierda significado y acaben confundiéndose unas cosas con otras, he diferenciado entre:

  • Servicios de redes sociales estrictas. Son aquellos servicios cuya función es la de conectar personas. Son servicios sin especializar, donde el centro de su actividad son las relaciones. Más tarde los usuarios podrán darle un sentido diferente y dar más importancia a un aspecto u otro de estas relaciones. La orientación concreta de la red se determina a posteriori.
  • Servicios 2.0 con características de red social. Son los servicios cuyo objetivo principal es un objeto y las relaciones entre personas tienen como finalidad compartir ese objeto (lógicamente puede ser más de uno). Vídeos en YouTube, fotos en Flickr, documentos y presentaciones en Slideshare, relaciones profesionales en Linkedin, relaciones educativas en Edu 2.0, etc. La orientación concreta de la red se determina a priori.

 

Servicios de Redes Sociales Estrictas

Llegados a este punto debemos diferenciar dos enfoques estructurales distintos en los servicios de redes estrictas. La diferenciación viene de los tipos de comunidades que se pueden formar en el servicio:

  • Servicios de redes sociales horizontales. Son aquellas donde los usuarios se incorporan a una macrocomunidad, donde las relaciones entre cualquiera de sus miembros es en principio posible. En cualquier momento un usuario perteneciente a esta tipo de red social podrá entablar relaciones de amistad con cualquier otro. Aunque se puedan formar grupos aislados, a cierto nivel, las relaciones horizontales son siempre posibles.
    • Ejemplos de estas redes son Facebook, Twitter o Tuenti.
    • Este tipo de redes no son aconsejables para la educación con menores de edad, ya que éstos podrán entablar relaciones con personas ajenas al proceso educativo y es una fuente potencial de problemas relacionados con la intimidad y privacidad de los menores (hay que tener presente que en una red social la información circula de una forma mucho más fluida que en otros servicios, como podría ser un blog o wiki). Sin embargo, sí pueden ser recomendadas para la educación con alumnos mayores de edad.
  • Servicios de redes sociales verticales. Este tipo de redes son creadas por los propios docentes. Los alumnos que se incorporan a estas redes no podrán entablar relación más que con los miembros de la propia red educativa. Las redes sociales verticales pueden aislarse totalmente de otros usuarios que estén usando el mismo servicio, es decir, una red de alumnos de ESO y Bachillerato de un colegio en particular será totalmente independiente de una red sobre cine, aunque esté creada utilizando el mismo servicio. Este tipo de redes se agrupan siempre en torno a un tema común (educación, trabajo, fotografía, etc.) y son, por lo tanto, más especializadas que las horizontales.
    • Ejemplos de estas redes son SocialGO, Grou.ps, WackWall, Zonkk, Edmodo o Ning. Son todas las que se pueden encontrar aquí.
    • Este tipo de redes son las más aconsejables para trabajar con menores de edad, siendo aplicables también para los mayores. Si la red se define como privada la privacidad e intimidad de sus miembros está asegurada.

Redes H-V Las redes verticales disponen de un grado mayor de especialización y la comunicación está restringida a los miembros de la propia red.

 

Mapa conceptual sobre los tipos de Servicios de Redes Sociales

 

 

Ver también:

Servicios de Redes Sociales (II): La elección.

Servicios de Redes Sociales (III): Creación y administración de redes.

domingo, 27 de junio de 2010

Mapa de las redes sociales en el mundo

Actualización 28 de junio de 2010: Para los que piensen que Tuenti es la red más usada en España, pueden ver el estudio, publicado en enero de 2010, donde se ve que Facebook tiene aproximadamente doble número de usuarios que Tuenti en España. El estudio ha sido realizado por The Cocktail Analysis bajo el nombre Informe de resultados. Observatorio de Redes Sociales, 2ª oleada.


Vincos.it ha publicado el mapa de las redes sociales en el mundo de junio del 2010. Se incluye el mapa del 2009 para poder comparar. Facebook (verde claro en 2009 y marrón claro en 2010) claramente va ganando puestos.

Pulsa sobre los mapas para interactuar con ellos. Puedes seleccionar una red en particular o un país.

jueves, 24 de junio de 2010

Entrevista sobre redes sociales para la revista DIM

Recientemente se ha publicado el número 17 de la revista DIM en la que María Domingo me entrevistó sobre las redes sociales educativas. Otros entrevistados han sido Jordi Guim (aprendizaje basado en problemas), Fernando Hernández (trabajo por proyectos)  y Josep Torrents (proyectos telemáticos). Recomiendo la lectura de este número y dejo aquí el vídeo de la entrevista.
 

domingo, 13 de junio de 2010

Interpretación de la plantilla sobre Redes Sociales con aplicación educativa

 

La plantilla sobre Redes sociales con aplicación educativa es una hoja de cálculo realizada con Google docs que ayuda a escoger un servicio de red social para ser aplicado en la educación.

Sólo se han tenido en cuenta los siguientes tipos de redes:

  • Redes de tipo completo, es decir, que no están basadas en microblogging.
  • Redes de tipo vertical. En este tipo de redes los usuarios crean su propia red que no tiene relación con las redes de otros usuarios y, por lo tanto, no existe interacción entre miembros de distintas redes.
  • Redes alojadas en servidores de terceros. Es decir, es una empresa externa la que se encarga del mantenimiento de la red.
  • Redes en su versión gratuita. No se han tenido en cuenta las características adicionales que puede tener cada red en sus versiones de pago.

Se han seleccionado una serie de características como la presencia o ausencia de wiki, grupos, posibilidad de subir o no vídeos, archivos, etc, que se han considerado de relevancia para poder realizar una tarea educativa. Además, se ha incluido en la última columna los Gigabytes de espacio que proporcionan en la versión gratuita de la red. Este espacio no se ha incluido en el cálculo de la idoneidad educativa.

 

 

Cálculo del porcentaje de la Idoneidad Educativa


Cada característica (ci) para una red social, puede tomar dos valores:

0: Ausencia de la característica.
1: Presencia de la característica.

 

Cada característica (ci) dispone de una puntuación (pi) que es arbitraria y depende de la importancia que cada uno quiera dar a las diferentes características. El número en sí no tiene importancia ya que lo que importa es cada uno de los valores en relación al resto. Por ejemplo, si damos un valor de 2 al chat y de 10 al wiki, lo que estamos diciendo es que para nosotros el wiki es 5 veces más importante que el chat. En función de la puntuación que demos a cada característica obtendremos redes sociales diferentes en las primeras posiciones.


El porcentaje de la Idoneidad Educativa (IEd) nos indica el grado en el que se cumplen nuestras expectativas acerca de cómo debe ser una red social educativa. Valores más cercanos al 100% indican una red social más apta para nuestros propósitos, en función de los valores que hayamos puesto en la puntuación de cada característica.

Para cada red social este porcentaje se obtiene sumando todas las puntuaciones (en amarillo) en la que tiene un 1, dividiendo por la puntuación máxima, P (que es la que tendría una red social con todo 1), y multiplicando por 100.


Matemáticamente

Puntuación máxima:

chart1

 

Idoneidad Educativa:

chart2

Donde n es el número total de características.

 

Los colores de la Idoneidad Educativa están asignados según el valor del porcentaje:

  • Rojo: [0%, 25%)
  • Salmón: [25%, 50%)
  • Verde claro: [50%, 75%)
  • Verde: [75%, 100%]

 

Modificar las puntuaciones

La hoja de cálculo es únicamente de lectura, pero puedes hacerte una copia de la misma (deberás iniciar sesión con una cuenta de Google) y en el menú de la hoja de cálculo seleccionar Archivo > Crear una copia (File > Make a copy).

La copia será editable y podrás modificar las puntuaciones de cada característica. Recuerda que el valor en sí no tiene importancia, sino que lo que importa es el número en relación al resto de valores.

De este modo podrás dar más o menos importancia a cada característica, según tus necesidades y obtener la red social más idónea para ti. Para tener la lista de redes ordenada sólo deberás ordenar la columna B en orden inverso (Ordenar: Z > A).

lunes, 24 de mayo de 2010

Potachovizad@s y allegad@s

(Nueva red social potachovizados.grou.ps)
image
Los que estamos en Twitter sabemos que gracias a @pvil muchos hemos sido Potachovizad@s (término que hace referencia a un ser mítico denominado @potachov). Aquí encontrarás el origen de la potachovización en palabras de su autor.
En realidad la Potachovización es algo más que un simple avatar para Twitter, todos tenemos “algo” en común. Algo imposible de definir porque somos totalmente distintos, lo que sí es seguro es que un nutridísimo grupo de docentes compartimos la ilusión y la alegría por la docencia, más allá del “dictar” clase.
 
Imagen de Pedro Villarrubia

Y ¿por qué una red social si la conversación está en Twitter?
Porque Twitter es fugaz y los tuits desaparecen y así disponemos de un modo de anunciar a los demás aquello que haremos. Cosas como cursos, entrevistas, conferencias o cualquier otro evento que queramos compartir. Nada mejor para esto que los eventos de la red. Cada vez que se añade un evento se puede mandar un correo a todos los miembros de la red, así evitaremos perdernos lo que hacen nuestros compañeros (en realidad la idea surgió al enterarme que @mudejarico había hecho una conferencia por Internet y yo desconocía totalmente su existencia).
Si eres un/a docente potachovizad@ o te sientes cerca de los edupunks y edupops, no dudes que esta red es para ti.

domingo, 23 de mayo de 2010

Redes Sociales en Educación

Texto de la ponencia que presentaré para la mesa redonda Uso educativo de las redes sociales y participación social de la JORNADA EDUCAR PARA LA COMUNICACIÓN Y LA COOPERACIÓN SOCIAL que se celebra en la Universidad de Navarra el próximo 28 de mayo de 2010.

martes, 11 de mayo de 2010

¿Qué red social elegir para la educación?

Actualización del 6 de junio de 2010
El panorama de las redes sociales está cambiando a un ritmo vertiginoso. Si cuando escribí este artículo, hace justamente un mes, apenas había alternativas a Ning, todo ha cambiado mucho ahora. Ha aparecido Zonkk, basada en Elgg, aunque un poco desconcertante al principio en cuanto a su uso, creo que en estos momentos es la mejor red para ser usada en educación. WackWall ha incorporado grupos y permite el registro a menores de 13 años (es la única). Grou.ps también ha añadido grupos a sus redes (aunque muy pobres en funcionalidad) y ha incrementado el espacio a 10GB. Así pues, estas tres redes pienso que son en estos momentos (junto a SocialGO, aunque esta red es más simple) unas dignísimas alternativas a Ning.
 
(Actualizado el 11 de mayo de 2010)
Recientemente Ning ha anunciado a través de dos mensajes [1] [2] que dentro de poco todas sus redes sociales serán de pago. Parece ser que el próximo 4 de mayo se clarificará la forma en la que se tratarán las redes educativas (que recibirán un trato especial) y las tarifas que se aplicarán a todas las redes.
 
Dolors Reig o Celestino Arteta ya se han ocupado de este mismo tema en sus respectivos blogs. Aunque no es sencillo encontrar una alternativa gratuita a Ning, ya que en estos momentos no existe ninguna red que esté traducida al castellano, se puedan hacer grupos y permita el registro a los jóvenes de 13 años. Si el pago de una cuota anual, que no será excesivamente elevada, no supone un problema, Ning probablemente sigue siendo una de las mejores opciones.

La siguiente tabla muestra los servicios que permiten crear redes sociales (sin incluir las de microblogging ni las que se instalan en servidor propio) con una valoración numérica en función de su idoneidad.

Pulsa aquí para ver la tabla en pantalla completa o hacerte una copia.

Si deseas introducir tus propios valores para dar más importancia a una característica u otra pulsa aquí y selecciona Archivo > Crear una copia (necesitas iniciar sesión con una cuenta de Google).

La alternativa más seria de Ning es, sin duda, Grou.ps. Recientemente han añadido la posibilidad de crear grupos dentro de la red por lo que en estos momentos parece superar al antiguo Ning al disponer de un gestor para compartir archivos en la red, wiki, encuestas y grupos con fotos. No ponen límite en el número de usuarios y ofrecen 5GB por cada red. Además, cuando se envía un mensaje a un miembro de la red a éste le aparecerá como una notificación cuando esté en otra red de Grou.ps, aunque no sea desde la que se le mandó el mensaje.

SocialGO también es una buena elección aunque no alcanza las características de Grou.ps.

domingo, 28 de marzo de 2010

Redes Sociales Educativas


Actualización, julio de 2010: Consúltese también el artículo Servicios de redes sociales (I): desenredando la madeja, donde se aborda este mismo tema de una forma más elaborada.

En más de una ocasión me han preguntado, ¿no hay otras redes aparte de Ning que puedan ser utilizadas para la educación?
Para responder mejor esta pregunta vamos a establecer una sistematización de las mismas que nos permita comprender mejor sus características y así poder decidir cuál nos puede convenir.

Taxonomía de las redes sociales (pulsa sobre la imagen para ampliarla)
Servicios 2.0 con características de redes sociales
Los servicios 2.0 tienen modos de comunicación y colaboración entre sus miembros, no obstante, el centro de su actividad no son estas relaciones entre los usuarios sino otro distinto, como pueden ser los vídeos, las imágenes, la relaciones laborales, documentos, etc. Estos servicios tienen siempre algún tipo de especialización diferente a las relaciones personales.

Redes Sociales Estrictas
Son los servicios centrados en las relaciones entre personas, no están especializados como las anteriores y son de tipo generalista.
  • Software para instalar: Programas que se descargan desde Internet y se instalan en servidores propios.
  • Sitios web de redes sociales: Son sitios web donde los programas no requieren instalación ya que se utilizan desde los propios ordenadores del proveedor del servicio.
    • Redes ya existentes: Cuando los usuarios se registran en este tipo de servicios se incorporan a una red ya existente, que normalmente tiene decenas de miles de usuarios. Son redes donde la interacción entre las personas es horizontal.
    • Servicios para crear redes sociales. Con estos servicios los usuarios crean sus propias redes que son independientes unas de otras y donde no hay relación entre los usuarios de otras redes creadas en el mismo servicio. No son redes de tipo horizontal sino vertical, ya que las personas se agrupan por intereses comunes.

 


Redes Sociales para Educación
Así pues, ¿cuáles son las redes más apropiadas para usar en educación?

 
Redes sociales con más aplicaciones educativas, excluyendo aquellas en las que se precisa ser mayor de edad para usarlas o las que no tienen una potencialidad educativa genérica, aunque sí la pueden tener para ser usadas de forma puntual (como Twitter).

 


En primer lugar, las redes basadas en programas que se instalan en los servidores propios. Con ellas se evitan problemas de privacidad y de protección de datos de los alumnos. Su gran inconveniente es la necesidad de tener un servidor dedicado a esta tarea, la existencia del personal técnico capaz de realizar el mantenimiento y la poca capacidad de elección entre distintos sistemas lo que puede limitar lo que podemos realizar con ellas.

En segundo lugar, los servicios para crear redes sociales ya que con ellos evitamos las relaciones ajenas a la educación (amigos, amigos de amigos, primos, etc.) que suelen producir una distorsión en la calidad educativa debido a la introducción de un gran ruido externo en forma de mensajes, regalos, juegos, etc.
 
Dentro de estos servicios para crear redes sociales debemos distinguir entre las redes sociales completas (estilo Facebook o Tuenti), que son redes con múltiples formas de comunicación y donde se pueden crear una gran cantidad de objetos digitales y las redes basadas en el microblogging (estilo Twitter), donde la comunicación es básicamente textual, con mensajes cortos y donde los objetos digitales que se pueden crear, así como su manipulación, es muy limitada.

En el primer grupo de redes sociales completas tenemos Ning y Grou.ps. La primera red es superior a la segunda en cuanto se pueden crear grupos y se puede cerrar al exterior para que no se pueda ver su actividad (recomendable cuando se trabaja con menores). Grou.ps, sin embargo, no admite la creación de grupos internos en la red ni se pueden variar sus características de privacidad, lo que limita enormemente su uso educativo. Ninguno de los dos servicios permite el registro a los menores de 13 años.
 
Para menores de 13 años las posibilidades se limitan a Edmodo y Twiducate. Ambas han sido creadas específicamente para su uso educativo y ni siquiera se necesita el registro de los alumnos con sus datos. Edmodo acaba de ser traducido al castellano por lo que en estos momentos se perfila como la mejor opción para microblogging y para el caso de que queramos usarla también con menores de 13 años. Si deseamos más funcionalidades con menores de 13 años, podemos usar Edu 2.0, que sin ser una red social, es un producto creado específicamente para la educación y es posible que incluya muchas de las características que deseemos usar (aquí se pueden leer algunas de las características de este servicio).

 


Resumiendo: Si hablamos de redes con amplias aplicaciones educativas, recomendamos Ning cuando los alumnos tienen 13 o más años, Edmodo si deseamos una solución basada en microblogging o los alumnos tienen menos de 13 años y Edu 2.0 si Edmodo se nos queda corto. Esto no excluye en absoluto al resto de las redes, que pueden tener aplicaciones educativas locales o puntuales.