Mostrando entradas con la etiqueta edmodo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta edmodo. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de marzo de 2012

Servicios de redes sociales para la educación


La reciente desaparición de las redes Grouply ha hecho que más de uno se quede sin un espacio que venía utilizando hasta ahora para sus alumnos. Este tipo de redes, cuyo paradigma es Ning, son cada vez más difíciles de obtener de forma gratuita.
Ofrecemos a continuación una lista actualizada de redes que pueden ser utilizadas por los educadores que deseen aprovechar la potencia de las redes sociales para la educación.

Servicio
Pros
Contras
Recomendado para
+ Diseñado específicamente para educación.
+ Asignación de tareas calificables por el profesor.
+ Permite crear subgrupos (por ej., asignaturas de un curso).
+ Posibilidad de crear exámenes sencillos.
+ Se pueden subir archivos a la red.
+ Posibilidad de usarlo con alumnos de cualquier edad.
+ Pueden crearse escuelas para agrupar sus profesores y alumnos.
+ Totalmente traducido al castellano.
- Sistema basado en microblogging, centrado en el texto donde los mensajes nuevos desplazan los antiguos.
- Mecanismos de comunicación demasiado pobres.

Alumnos de cualquier edad cuando no se requieran grandes funcionalidades.
+ Diseñado específicamente para educación.
+ Asignación de tareas calificables por el profesor.
+ Permite crear jerarquía de subgrupos.
+ Posibilidad de crear exámenes sencillos.
+ Se pueden subir archivos a la red.
+ Editor de texto avanzado.
+ Dispone de blogs para los usuarios
+ Posibilidad de usarlo con alumnos de cualquier edad.
+ En castellano, catalán y otros idiomas.
- Sistema basado en microblogging, centrado en el texto donde los mensajes nuevos desplazan los antiguos.







Alumnos de cualquier edad cuando no se requieran grandes funcionalidades.
+ Diseñado específicamente para educación.
+ Creación de cursos (páginas, actividades, foros de discusión, etc.) y de grupos. Por lo que los cursos pueden reutilizarse con varios grupos de alumnos.
+ Asignación de tareas calificables por el profesor.
+ Posibilidad de crear exámenes de diversos tipos.
+ Análisis de resultados académicos.
+ Se pueden subir archivos a la red.
+ Dispone de blogs para los usuarios
+ Posibilidad de usarlo con alumnos de cualquier edad.
+ Pueden crearse escuelas para agrupar a sus profesores y alumnos.
+Su semejanza a Facebook facilita su uso.
+ Traducción al español una vez se ha realizado el registro en el sistema.
- Algunas palabras sin traducir.




Alumnos de cualquier edad
+ Apoyo activo al mundo educativo
+ Creación de grupos
+ Existencia de amigos.
+ Red totalmente en castellano.
- Sin opciones propias educativas como exámenes, lecciones, etc.
- Proceso de creación de grupos no automatizado.
- Falta de mecanismos de comunicación interna como foros o chat.
Para alumnos mayores de 14 años.
+ Mecanismos típicos de comunicación en las redes sociales, no centrado en microblogging.
+ Creación de grupos, álbumes de fotos, vídeos, eventos y foros de discusión.
+ Existencia de amigos.
+ Red totalmente en castellano.
- Sin opciones propias educativas como exámenes, lecciones, etc.
- Registro en el sistema a partir de 16 años.
Para alumnos mayores de 16 años, permite usarla como una red social clásica centrada en la comunicación y por tanto más flexible que las anteriores.
+ Diseñado específicamente para educación.
+ Posibilidad de usarlo con alumnos de cualquier edad.
+ Traducción completa al español.
+ Amplísima gama de opciones que pueden satisfacer cualquier requisito educativo. Imposible enumerarlas: Gestión completa de centros educativos, lecciones, clases, control exhaustivo de las tareas de los alumnos, gestión completa de notas (online y offline), faltas de asistencia, múltiples formas de calificación y ponderación de ejercicios, chat controlado por el profesor, etc.
- Mecanismos de comunicación entre alumnos y profesores fuera de su propia clase demasiado segmentados y por ello poco efectivos.
- La elevada cantidad de opciones hace que la curva de aprendizaje sea lenta.
Para alumnos de cualquier edad, cuando se quiera un control total del proceso educativo.
+ Permite subir archivos.
+ Buen control y personalización de la red.
+ Traducido al castellano, catalán y gallego.
+ Permite crear subgrupos privados dentro de la red
- Red de pago (aunque asumible por cualquier centro educativo).
- Sin opciones propias educativas como exámenes, lecciones, etc.
- Edad mínima de los alumnos 13 años.
Alumnos mayores de 13 años.
Grupos numerosos y heterogéneos de alumnos y profesores (muchas asignaturas y niveles de alumnos)

¿Conoces alguna más? ¿Crees que los datos aportados son incompletos o erróneos? Deja un mensaje con tu opinión.

sábado, 8 de octubre de 2011

Taller virtual: Crea tu red, Edmodo

El pasado 3 de octubre participé como ponente en el aula virtual Crea tu red: Edmodo, en el seno del VI Encuentro Internacional EducaRed 2011. Un encuentro lleno de actividades online que recomiendo.

Si queréis todavía es posible participar (hasta mañana, 9 de octubre) en el taller a través del grupo creado con este fin. Sólo tenéis que pedir la admisión en el grupo. Os dejo a continuación la presentación utilizada y un enlace a la grabación de la sesión que duró una hora.




domingo, 3 de abril de 2011

Mapas conceptuales sobre microblogging educativo

Aprovechando la elaboración de un mapa sobre un nuevo sistema de microblogging educativo (Diipo) publico los cuatro mapas conceptuales que tengo sobre el tema: El primero sobre microblogging educativo en general y los otros tres restantes sobre Edmodo, Twiducate y Diipo.

Aunque los sistemas basados en microblogging son más sencillos de utilizar que otras redes sociales pueden resultar demasiado simples para algunas actividades. Puede ser un excelente modo para empezar o para usar con niños de Primaria. Actividades más complejas o con alumnos mayores quizás requieran el uso de otras redes sociales.

Pulsa sobre las imágenes para verlas en su tamaño real.

Microblogging educativo

 

Edmodo

 

Twiducate

 

Diipo

sábado, 8 de enero de 2011

Mi clase en la red social

Más de una vez he dicho que la red social es equiparable al centro educativo en Internet. Si usamos una red como SocialGO, EDMODO o Ning la red será el edificio donde residen todos los alumnos de los diferentes cursos y los grupos que hagamos en la red serán las aulas. Igual que durante las clases en el aula de 1ºA de Bachillerato no pueden entrar los alumnos de 1ºB de la ESO, en la red debería ser del mismo modo. De ahí mi empeño en usar siempre redes que permitan hacer grupos privados (o subgrupos, según la terminología del servicio usado) dentro de la propia red. Por ahora esto sólo es posible con las redes mencionadas antes.
Si usamos alguna de las otras redes como Grouply, Grou.ps o Wall.fm no podremos hacer grupos privados, así que mejor no introducir en estas redes alumnos demasiado heterogéneos (cursos y/o niveles distintos) o corremos el riesgo de tener una red algo caótica, donde todos pueden ver lo que hacen todos. Esto no es problema, por supuesto, si se trata de una colaboración entre dos o más centros educativos o un proyecto interdisciplinar a nivel de centro ya que lo más probable es que en estos casos interese justamente esto. Con este tipo de redes la comparación más habitual será la de la red en sí como equivalente al aula física, o sea, formada por alumnos de una o pocas asignaturas (los grupos aquí apenas tendrán función).
Si quieres elegir una red para tus clases, consulta el artículo Pros y contras de algunas redes sociales para ser usadas en educación.

Independientemente de que la red sea el edificio y el grupo el aula o simplemente la red actúe como aula, disponemos de una serie de herramientas más o menos comunes a todos los servicios que servirán para alcanzar nuestros objetivos. ¿Cuáles? Aquí hay algunas sugerencias:
Docencia 
Algunas actividades que podemos realizar en una red social docente
En realidad es lo mismo que plantearse lo que podemos hacer dentro del aula: leer, hablar, escuchar, debatir, recortar cartulinas, dibujar, ver un vídeo,... las posibilidades son muchas y por mucho que las enumeremos siempre va a depender del profesor o la profesora que estén allí. Sucede exactamente lo mismo con las redes sociales donde cada docente le da el uso que más le conviene y aporta su propia personalidad.
Las redes sociales llevan incorporadas más o menos funcionalidades, según el servicio que estemos utilizando. Típicamente encontraremos blogs, eventos, foros de discusión, fotos, vídeos y chat. Igual que en el aula física encontramos la pizarra, las mesas, las sillas y para los más afortunados, una PDI que funcione.
Igual que al aula llevamos recursos del exterior (minerales del laboratorio, cartulinas para hacer trabajos, libros y cualquier otra cosa que utilicemos) en la red social podemos hacer exactamente lo mismo. Podemos insertar vídeos, poner enlaces a una wiki, insertar una presentación, enlazar un documento de Google docs para trabajar con él e infinitas posibilidades que nos brinda la Web 2.0, donde casi todo es reutilizable a través de otros medios.
Veamos algunas sugerencias.

Insertar material multimedia
Nos puede interesar insertar material multimedia en nuestra red social. Como una presentación [recomendado 1, recomendado 2, más], vídeo [recomendado, más], audio [recomendado, más], líneas de tiempo [recomendado, más], carteles [recomendado], documentos [recomendado], cuestionarios y ejercicios [recomendado, más] o cualquier otro elemento, propio o ajeno, que permita su inserción en un sitio web. El objetivo será ilustrar aquello que estamos explicando en clase, permitir que los alumnos realicen algún tipo de tarea o cualquier otra finalidad que sea de nuestro interés.
Una vez localizado el elemento que deseamos insertar en nuestra red social, seguiremos de forma general estos pasos.
  • En el servicio elegido tenemos que buscar el código para poder insertar la presentación en nuestra red social. Deberemos buscar donde ponga Embed, Insertar, Embeber, Compartir o Share. A continuación copia todo el código.
  • ¿Dónde lo pegamos? Dependerá de la red social que tengas y del uso que hagas de ella. Si usas grupos puedes hacerlo en el blog del grupo (si tiene) o en el foro como si fuese una conversación más. Si no usas grupos puedes igualmente hacerlo en el blog de la red (más apropiado), en el wiki (si tiene) o en los foros. Debes localizar el texto “HTML” o algún icono con los símbolos “<>” y pulsar sobre él, colocar el cursor en el lugar donde deseas insertar el elemento multimedia y pegar allí el código que hemos copiado con anterioridad. Vuelve a la vista normal y añade el texto que sea necesario.
  • Para el caso de Edmodo debes pegar el código como si fuese un enlace  más (vínculo).

Compartir archivos con los alumnos
Para compartir archivos con los alumnos podemos hacerlo a través de la misma red si esta lo permite. Alunas redes como Grouply o Grou.ps tienen una página especial para subir archivos, pero indudablemente es mucho más efectivo poder subir archivos directamente en los mensajes de blogs o foros. En el caso de que la red permita esto último (Grouply, Ning y Edmodo) encontraremos un botón o texto “Adjuntar archivos”, “Adjuntar”, “Archivo”, un icono con un clip o textos e imágenes similares. Únicamente deberemos pulsarlo y seleccionar de nuestro ordenador el archivo que deseemos tener junto a nuestro texto del blog o mensaje del foro.
Para el resto de redes que no admiten subir archivos hay una solución muy sencilla y práctica. Debemos disponer de una cuenta Google, subir el archivo a Google docs y compartirlo. Bastará con poner el enlace en el mensaje de la red social para que los alumnos puedan acceder.
Para compartir un archivo en Google docs seguiremos los siguientes pasos:
  1. Desde Google docs abrimos el archivo que nos interese y pulsamos sobre el botón “Compartir”.
  2. Aparecerá una ventana con el texto “Privado: accesible solo para las personas que se indican a continuación” y a su derecha pulsaremos sobre “Cambiar”.
  3. Seleccionamos una de las dos primeras opciones y copiamos la dirección  que nos proporcionan.
  4. En el blog o foro de la red escribimos el texto que nos llevará hasta el documento (por ejemplo, “ejercicios para el martes”), lo seleccionamos con el ratón, pulsamos el botón para crear enlaces (normalmente un icono con una cadena) y pegamos allí la dirección.
La ventaja es que si, además, en el tercer paso marcamos la opción “Permitir que cualquier persona modifique los elementos (no se requiere iniciar sesión)” podremos crear documentos en el que puedan intervenir los alumnos. Personalmente utilizo mucho esta opción para que me apunten sus datos de correo, blog, etc en una hoja de cálculo de Google docs, pero sus posibilidades son casi ilimitadas.

Elaboración de cursos y material complejo
Utiliza alguna herramienta como Google sites para organizar el material educativo (aquí tienes un ejemplo y aquí otro). La red se utilizará para poder acceder al recurso poniendo el enlace en un mensaje del foro, muro, blog de la red o grupo. También puedes usar alguna wiki como Wikispaces con el mismo fin, pero probablemente Google sites es la herramienta de creación de contenido más sencilla de usar.

Algunas técnicas habituales de clase con las redes
  • Permite que los alumnos presenten sus trabajos a través del blog de la red. Los artículos del blog se pueden etiquetar (palabras que definen el contenido). Usando la etiqueta que determine el profesor se consigue ver todos los artículos que nos interesa de forma muy rápida. Además, en el perfil del alumno veremos toda su actividad pública, artículos del blog incluidos. Si lo prefieres, utiliza blogs externos, pero usa la red para que apunten sus direcciones a través de un documento de Google docs (cuyo enlace puede estar en el foro del grupo de la clase o en algún espacio dedicado a ello en la red), de este modo es muy fácil localizar el trabajo de cada uno.
  • Permite que los alumnos presenten sus trabajos a través de herramientas externas a la red en forma de presentación, vídeo, sitio web (Google sites), blog o con cualquiera de las herramientas que existen. La red la usarán para entregarte el trabajo.
  • Fomenta las preguntas y el diálogo a través del foro de discusión o del muro.
  • Acostúmbrate a incluir material útil para el alumno en la red: Presentaciones, resúmenes, consejos, enlaces, vídeos, etc.
  • Utiliza los eventos para que haya un registro de fechas importantes: entrega de trabajos, exámenes, etc.
  • Fomenta que los alumnos creen sus propios grupos dentro de la red para la realización de trabajos, así disponen de un sitio de fácil acceso para comunicarse entre sí.
  • En cuanto tengas algo de soltura con tu red, fomenta su uso entre tus compañeros. Las redes sociales funcionan mejor con 300 miembros que con 30.
Todo esto permite que profesores y alumnos no estén dispersos por multitud de sitios diferentes en Internet (los blogs en un sitio, los documentos en otro, las fotos en otro…). La red social es un auténtico aglutinante de toda la actividad docente que facilita enormemente el uso educativo de Internet.

Dejo aquí algunas pantallas donde se puede ver algún ejemplo de lo explicado.

Para terminar te recomiendo EDUREDES, la red social para los creadores y usuarios de redes sociales educativas.

viernes, 7 de enero de 2011

Pros y contras de algunas redes sociales para ser usadas en educación

 Actualización de 3 de marzo de 2012: Esta entrada está actualizada en el artículo Servicios de Redes Sociales para la educación.

Servicio
Pros
Contras
Recomendado para
EDMODO + Diseñado específicamente para educación.
+ Asignación de tareas calificables por el profesor.
+ Permite crear subgrupos (por ej., asignaturas de un curso).
+ Se pueden subir archivos a la red.
+ Posibilidad de usarlo con alumnos de cualquier edad.
+ Totalmente traducido al castellano.
- Sistema basado en microblogging, centrado en el texto donde los mensajes nuevos reemplazan los antiguos.
- La ausencia de mecanismos de comunicación hace que no sea realmente una red social.
- Falta general de funcionalidades.
Alumnos de cualquier edad cuando no se requieran grandes funcionalidades. Tanto para grupos homogéneos (1 asignatura) como heterogéneos (diversas asignaturas y niveles).
SocialGO + Permite crear subgrupos privados dentro de la red. - Edad mínima de los alumnos 13 años.
- Traducción al castellano parcial.
- No se pueden subir archivos a la red.
- Personalización de la red muy limitada.
Alumnos mayores de 13 años. Grupos heterogéneos de alumnos (diversas asignaturas y niveles de alumnos).
Grouply + Soporte específico para educación [Ver].
+ Permite subir archivos.
+ Gran control y personalización de la red.
+ Totalmente traducido al castellano, catalán y gallego.
+ Posibilidad de usarlo con alumnos de cualquier edad.
- No permite la creación de subgrupos privados dentro de la red, aunque sí públicos. Alumnos de cualquier edad. Grupos homogéneos de alumnos (1 asignatura o pocas).
Grou.ps + Permite subir archivos.
+ Buen control y personalización de la red.
+ Dispone de wiki.
- Edad mínima de los alumnos 13 años.
- Espacio de almacenamiento reducido (100MB).
- Traducción de la red defectuosa.
- No permite la creación de subgrupos privados dentro de la red, aunque sí públicos.
- Todas las redes creadas en la versión gratuita son públicas.
Alumnos mayores de 18 años.
Grupos homogéneos de alumnos (1 asignatura o pocas).
Cuando se necesite wiki en la red.
 
Ning + Permite subir archivos.
+ Buen control y personalización de la red.
+ Traducido al castellano, catalán y gallego.
+ Permite crear subgrupos privados dentro de la red.
- Red de pago (aunque asumible por cualquier centro educativo).
- Edad mínima de los alumnos 13 años.
Alumnos mayores de 13 años.
Grupos numerosos y heterogéneos de alumnos y profesores (muchas asignaturas y niveles de alumnos) .

Puedes consultar información más detallada de estas redes y otras en RSVEdu.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Redes sociales para la educación

Redes sociales para la educaciónFinalmente ya se puede conseguir en las librerías el libro que he escrito, titulado Redes sociales para la educación (ISBN: 978-84-415-2796-6). Desde finales de agosto se podía encontrar anunciado en alguna librería por Internet aunque realmente no tenían existencias. He podido comprobar que en estos momentos ya se puede adquirir sin mayores problemas.
El libro está publicado por Anaya Multimedia, dentro de la colección Manuales imprescindibles y está especialmente recomendado por la editorial para la Escuela 2.0.
El libro ofrece una amplia perspectiva del uso de los servicios de redes sociales desde el trasfondo teórico educativo en el cual se encuadran hasta la descripción detallada del funcionamiento de los servicios actuales más utilizados como Twitter, Edmodo, Twiducate, Shoutem, Ning, Grou.ps, SocialGO, Wall.fm y ejemplos concretos sobre su uso. También se destacan aspectos legales en el uso de las redes, técnicas de aprendizaje como el ABP y otros aspectos que podrás ver, más abajo, en el índice.
Espero que el libro pueda ser útil para aquellos que se acercan al mundo de las redes sociales educativas. Desde la red social EDUREDES (así como desde este mismo blog) se seguirá dando soporte a todo aquel que lo necesite.
Aquí encontrarás una lista de librerías donde lo puedes adquirir.

Reseña
Vivimos en un mundo donde las relaciones están sufriendo un profundo cambio por las redes sociales. Reencontrar viejos amigos o reunirse con los compañeros de trabajo se ha convertido en algo tan sencillo como impensable hace unos años. El mundo de la educación no ha quedado ajeno ante este fenómeno y un buen número de profesores y centros educativos ya están usando su poder de comunicación y cohesión como una herramienta más de apoyo a sus clases. ¿Qué hacer con una red social? ¿Qué red usar con mis alumnos de Primaria? ¿Qué opciones tengo para mis alumnos según su nivel? ¿Cómo utilizar la red social para mi clase? ¿Cómo crear un espacio privado para que mis alumnos hagan sus trabajos? ¿Cómo puede beneficiarse mi centro educativo del uso de las redes sociales? Éstas son algunas de las preguntas para las que encontrará respuesta en este libro.

Índice
Introducción
Capítulo 1. Qué es la educación 2.0
   1.1. Web 2.0
   1.2. Servicios y aplicaciones 2.0
   1.3. Educación 2.0
      1.3.1. Actitudes
      1.3.2. Capacidades
      1.3.3. Competencias
Capítulo 2. El mundo de las redes sociales
   2.1. Qué son las redes sociales
   2.2. El uso de las redes sociales en España
      2.2.1. Panorama general en el uso de las redes sociales
   2.3. Visión general de los servicios de redes sociales
      2.3.1. Servicios 2.0 con características de redes sociales
      2.3.2. Redes sociales estrictas
         2.3.2.1. Software de redes sociales
         2.3.2.2. Sitios Web
         2.3.2.3. Sitios para crear redes sociales
Capítulo 3. Identidad digital y privacidad
   3.1. Identidad digital
   3.2. Legislación
   3.3. Menores y protección legal
   3.4. Privacidad en las redes
   3.5. Estrategias para el uso de las redes sociales con menores
      3.5.1. Autogestión del software
      3.5.2. Microblogging
      3.5.3. Redes sociales completas
Capítulo 4. El trabajo con redes sociales
   4.1. Comunidades virtuales de práctica
      4.1.1. Estructura de una comunidad de práctica
      4.1.2. Factores de éxito en las comunidades de práctica
      4.1.3. Comunidades de práctica en la educación formal
      4.1.4. Las comunidades de práctica para el profesorado
   4.2. Aprendizaje basado en problemas (ABP)
      4.2.1. En qué consiste ABP
      4.2.2. Aplicación del ABP
      4.2.3. Informes de aprendizaje
      4.2.4. Producto final
      4.2.5. Evaluación
      4.2.6. Rúbricas
         4.2.6.1. Creación de rúbricas con Rubistar (http://rubistar.4teachers.org)
Capítulo 5. Microblogging
   5.1. Microblogging educativo
   5.2. Usuarios y amistades en el microblogging
   5.3. Twitter
      5.3.1. Empezar a utilizar Twitter
      5.3.2. El funcionamiento de Twitter
         5.3.2.1. Seguir a otros usuarios
         5.3.2.2. Dejar de seguir otros usuarios, bloquearlos e informar de spam
         5.3.2.3. Línea temporal de mensajes
         5.3.2.4. Hashtags
         5.3.2.5. Ampliando la funcionalidad de Twitter
         5.3.2.6. Clientes para Twitter
      5.3.3. Twitter con los alumnos
   5.4. Twitter en los Centros Educativos
      5.4.1. Beneficios en el uso de Twitter
      5.4.2. Qué hacer con Twitter
      5.4.3. Técnicas y consejos para un buen uso de Twitter como sistema de información del Centro
      5.4.4. Utilizar Twitter como un concentrador y redifusor de información
         5.4.4.1. Configuración de FriendFeed para difundir noticias en Twitter
         5.4.4.2. Insertar los mensajes de Twitter en una página Web
   5.5. Shoutem
      5.5.1. Usos educativos de Shoutem
      5.5.2. Registro y creación de una red
      5.5.3. Afinando nuestra red
      5.5.4. Los roles de los usuarios en las redes Shoutem
      5.5.5. El menú de la red
      5.5.6. Insertar los mensajes de Shoutem en una página Web
   5.6. Edmodo
      5.6.1. Utilidad educativa de Edmodo
      5.6.2. Registro y configuración
      5.6.3. Grupos
      5.6.4. Usar Edmodo
         5.6.4.1. Mensajes y otros objetos
   5.7. Twiducate
      5.7.1. Utilidad educativa de Twiducate
      5.7.2. Registro en Twiducate y creación de la primera clase
      5.7.3. Uso de Twiducate
Capítulo 6. Redes sociales verticales. Ning como usuario
   6.1. Las redes sociales en la educación
      6.1.1. El grupo como lugar básico para el trabajo
      6.1.2. Acercamiento del aprendizaje formal y el informal
      6.1.3. La red como medio de aprendizaje social
      6.1.4. La red como representación virtual y extensión del Centro Educativo
   6.2. Ning
      6.2.1. La página del perfil personal de la red
      6.2.2. Configuración de las opciones de usuario
         6.2.2.1. Perfil
         6.2.2.2. Privacidad
         6.2.2.3. Email
         6.2.2.4. Mi página
         6.2.2.5. Conexiones
      6.2.3. Correo interno y otras opciones personales
         6.2.3.1. Correo interno
      6.2.4. El perfil de los otros miembros de la red
      6.2.5. Invitar otros miembros
      6.2.6. Blog
      6.2.7. Foros de discusión
      6.2.8. Fotos
      6.2.9. Archivos de audio
      6.2.10. Vídeos
      6.2.11. Grupos
         6.2.11.1. Formar parte de un grupo ya creado
         6.2.11.2. Crear un grupo
         6.2.11.3. Administración de un grupo
      6.2.12. Cajas de texto
         6.2.12.1. Insertar una insignia de Facebook en la caja de texto del perfil
         6.2.12.2. Insertar presentaciones de Slideshare.net en la caja de texto del perfil o de un grupo
         6.2.12.3. Uso avanzado de las cajas de texto por los administradores
      6.2.13. Eventos
      6.2.14. Chat
      6.2.15. Buscador de la red social
      6.2.16. Compartir
      6.2.17. Ampliando la potencia de los editores de texto de Ning mediante WriteArea
         6.2.17.1. WriteArea
Capítulo 7. Creación y administración de redes Ning
   7.1. Creación de una red
   7.2. La página de administración de la red
   7.3. Personalización de la red
      7.3.1. Aspecto de la red
         7.3.1.1. Tema de la red
         7.3.1.2. Modificación del tema
         7.3.1.3. Otros aspectos que afectan la apariencia de la red
      7.3.2. Añadir y quitar aplicaciones y funciones de la red
      7.3.3. Configurar las aplicaciones
         7.3.3.1. Actividad
         7.3.3.2. Controles de las funciones
         7.3.3.3. Foros
         7.3.3.4. Gestor de fichas
      7.3.4. Información de la red
         7.3.4.1. Actualizar la información de la red
         7.3.4.2. Preguntas del perfil
      7.3.5. Privacidad de la red
      7.3.6. Editor de idioma
         7.3.6.1. Editar el idioma activo
         7.3.6.2. Crear un nuevo idioma
         7.3.6.3. Importar y exportar un idioma
   7.4. Páginas y notas
      7.4.1. Notas
      7.4.2. Páginas
   7.5. Administrar los usuarios de la red
      7.5.1. Invitar miembros a la red
      7.5.2. Administradores de red
         7.5.2.1. Administradores de la red
         7.5.2.2. Administradores parciales de la red
      7.5.3. Prohibir el acceso a la red
   7.6. Búsqueda de otras redes y perfil de usuario en Ning
      7.6.1. Buscador de redes
      7.6.2. Perfil de Ning
Capítulo 8. SocialGo
   8.1. Registro
   8.2. Perfil personal
   8.3. Configuración del perfil y otras opciones personales
      8.3.1. Perfil
      8.3.2. Ubicación
      8.3.3. Cuenta
      8.3.4. Privacidad, notificaciones y reproductores de música
      8.3.5. Modificar la foto del perfil
   8.4. Notificaciones y estado
   8.5. Perfil de los otros miembros de la red
   8.6. Miembros
   8.7. Revista (Blog)
      8.7.1. Creación de un artículo del blog
   8.8. Foros de discusión
      8.8.1. Funcionamiento del foro
   8.9. Eventos
      8.9.1. Participar en un evento
      8.9.2. Creación y administración de un evento
   8.10. Boletines
   8.11. Fotos
      8.11.1. Añadir fotos a la red
   8.12. Noticias
   8.13. Vídeos
      8.13.1. Añadir y administrar sus vídeos
   8.14. Grupos
      8.14.1. Participar en un grupo
      8.14.2. Creación y administración de grupos
Capítulo 9. Creación y administración de redes en SocialGO
   9.1. Creación de una red
      9.1.1. Modificar el idioma de la red y su traducción
   9.2. Administración de la red. Mi SocialGO
   9.3. Personalización de la red
      9.3.1. Pestañas y páginas
      9.3.2. Diseño de la red
      9.3.3. Widgets de la página Home
      9.3.4. Información de la red
      9.3.5. Preguntas del perfil
      9.3.6. Noticias
      9.3.7. Categorías del blog
      9.3.8. Forma de mostrar los nombres en la red
   9.4. Privacidad y acceso a la red
      9.4.1. Moderación y control de servicios de la red
      9.4.2. Privacidad de la red
   9.5. Administración de los usuarios de la red
   9.6. Atribuciones específicas del creador de la red
Capítulo 10. Grou.ps
   10.1. Registro en Grou.ps
   10.2. Configuración del perfil
      10.2.1. Cambio del aspecto de la página de su perfil
      10.2.2. Información personal
      10.2.3. Información de actividad
      10.2.4. Añadir nuevos bloques
   10.3. Configuración de la cuenta
   10.4. Perfiles de los miembros de la red
   10.5. Miembros
   10.6. Blogs
      10.6.1. Añadir una fuente RSS al blog
      10.6.2. Escribir un artículo en el blog
      10.6.3. La página del blog de la red
   10.7. Foros de discusión
   10.8. Eventos
   10.9. Fotos
   10.10. Vídeos
   10.11. Grupos
      10.11.1. Creación, gestión y administración de grupos
   10.12. Wiki
      10.12.1. Creación y elaboración de las páginas del wiki
      10.12.2. Edición de una página
      10.12.3. Historial
Capítulo 11. Gestión y administración de redes en Grou.ps
   11.1. Creación de una red en Grou.ps
   11.2. Traducción de la red
      11.2.1. Editor de idioma
      11.2.2. Traducción de las pestañas del menú de la red
   11.3. Administración de la red
   11.4. Administrar páginas
      11.4.1. Administración general de páginas
      11.4.2. Crear una página nueva
      11.4.3. Administración de páginas
         11.4.3.1. Miembros
         11.4.3.2. Foro
         11.4.3.3. Blogs
         11.4.3.4. Eventos
         11.4.3.5. Fotos
         11.4.3.6. Vídeos
         11.4.3.7. Grupos
         11.4.3.8. Wiki
   11.5. Página de administración
      11.5.1. Configuración general
      11.5.2. Preguntas del perfil
      11.5.3. Moderación
      11.5.4. Mensajes al grupo
      11.5.5. Roles
   11.6. Usuarios
   11.7. Configuración del aspecto de la red
   11.8. Resumen de la seguridad y privacidad en la red
Capítulo 12. Otras redes sociales
   12.1. Zonkk
      12.1.1. Creación de una red en Zonkk
      12.1.2. Cambio de idioma y traducción de la red
      12.1.3. Privacidad de la red
      12.1.4. Configuración de la red
      12.1.5. Configuración de las páginas de inicio
      12.1.6. Gestión de usuarios
      12.1.7. Otros aspectos
   12.2. WackWall
      12.2.1. Idioma de la red
      12.2.2. Privacidad de la red y gestión de usuarios
      12.2.3. Otras opciones
   12.3. Educaredes
      12.3.1. Descripción de la red
   12.4. Proyecto de la Spin-off de la Universidad de Vigo
   12.5. Más servicios de redes sociales
Capítulo 13. Aplicaciones prácticas de las redes sociales
   13.1. Redes sociales en educación superior
      13.1.1. Máster FPES
      13.1.2. Universidad Nacional de Educación a Distancia
      13.1.3. Universidad Internacional Menéndez y Pelayo
      13.1.4. Israel-ELE
      13.1.5. TIC TAC
      13.1.6. EFL University
      13.1.7. La educación superior en Twitter, Facebook y otras redes horizontales
   13.2. Redes sociales en educación Primaria y Secundaria
      13.2.1. Colegio Amor de Dios de Barcelona
      13.2.2. Red de alumnos de media técnica de San Luis Gonzaga en Bolivia
      13.2.3. Red social EconoGargallo
      13.2.4. Noticias de cartón
      13.2.5. IES Escultor Francesc Badía
   13.3. Experiencias con redes sociales
      13.3.1. El proyecto Facebook09
      13.3.2. Redes de centros educativos y grupos para crear comunidades internas
         13.3.2.1. Grupos como tablón de anuncios de la clase
         13.3.2.2. Grupos como lugar de consulta de dudas y de actividad académica de una asignatura
         13.3.2.3. Grupos como lugar de exposición de recursos para la asignatura
         13.3.2.4. Grupos de alumnos y un profesor para tutorizar trabajos
         13.3.2.5. Grupos exclusivos de alumnos
      13.3.3. Integración de herramientas múltiples
      13.3.4. Trabajo colaborativo
   13.4. Otros usos de las redes
      13.4.1. Redes de profesores
      13.4.2. Red de padres
      13.4.3. Redes para exalumnos

domingo, 28 de marzo de 2010

Redes Sociales Educativas


Actualización, julio de 2010: Consúltese también el artículo Servicios de redes sociales (I): desenredando la madeja, donde se aborda este mismo tema de una forma más elaborada.

En más de una ocasión me han preguntado, ¿no hay otras redes aparte de Ning que puedan ser utilizadas para la educación?
Para responder mejor esta pregunta vamos a establecer una sistematización de las mismas que nos permita comprender mejor sus características y así poder decidir cuál nos puede convenir.

Taxonomía de las redes sociales (pulsa sobre la imagen para ampliarla)
Servicios 2.0 con características de redes sociales
Los servicios 2.0 tienen modos de comunicación y colaboración entre sus miembros, no obstante, el centro de su actividad no son estas relaciones entre los usuarios sino otro distinto, como pueden ser los vídeos, las imágenes, la relaciones laborales, documentos, etc. Estos servicios tienen siempre algún tipo de especialización diferente a las relaciones personales.

Redes Sociales Estrictas
Son los servicios centrados en las relaciones entre personas, no están especializados como las anteriores y son de tipo generalista.
  • Software para instalar: Programas que se descargan desde Internet y se instalan en servidores propios.
  • Sitios web de redes sociales: Son sitios web donde los programas no requieren instalación ya que se utilizan desde los propios ordenadores del proveedor del servicio.
    • Redes ya existentes: Cuando los usuarios se registran en este tipo de servicios se incorporan a una red ya existente, que normalmente tiene decenas de miles de usuarios. Son redes donde la interacción entre las personas es horizontal.
    • Servicios para crear redes sociales. Con estos servicios los usuarios crean sus propias redes que son independientes unas de otras y donde no hay relación entre los usuarios de otras redes creadas en el mismo servicio. No son redes de tipo horizontal sino vertical, ya que las personas se agrupan por intereses comunes.

 


Redes Sociales para Educación
Así pues, ¿cuáles son las redes más apropiadas para usar en educación?

 
Redes sociales con más aplicaciones educativas, excluyendo aquellas en las que se precisa ser mayor de edad para usarlas o las que no tienen una potencialidad educativa genérica, aunque sí la pueden tener para ser usadas de forma puntual (como Twitter).

 


En primer lugar, las redes basadas en programas que se instalan en los servidores propios. Con ellas se evitan problemas de privacidad y de protección de datos de los alumnos. Su gran inconveniente es la necesidad de tener un servidor dedicado a esta tarea, la existencia del personal técnico capaz de realizar el mantenimiento y la poca capacidad de elección entre distintos sistemas lo que puede limitar lo que podemos realizar con ellas.

En segundo lugar, los servicios para crear redes sociales ya que con ellos evitamos las relaciones ajenas a la educación (amigos, amigos de amigos, primos, etc.) que suelen producir una distorsión en la calidad educativa debido a la introducción de un gran ruido externo en forma de mensajes, regalos, juegos, etc.
 
Dentro de estos servicios para crear redes sociales debemos distinguir entre las redes sociales completas (estilo Facebook o Tuenti), que son redes con múltiples formas de comunicación y donde se pueden crear una gran cantidad de objetos digitales y las redes basadas en el microblogging (estilo Twitter), donde la comunicación es básicamente textual, con mensajes cortos y donde los objetos digitales que se pueden crear, así como su manipulación, es muy limitada.

En el primer grupo de redes sociales completas tenemos Ning y Grou.ps. La primera red es superior a la segunda en cuanto se pueden crear grupos y se puede cerrar al exterior para que no se pueda ver su actividad (recomendable cuando se trabaja con menores). Grou.ps, sin embargo, no admite la creación de grupos internos en la red ni se pueden variar sus características de privacidad, lo que limita enormemente su uso educativo. Ninguno de los dos servicios permite el registro a los menores de 13 años.
 
Para menores de 13 años las posibilidades se limitan a Edmodo y Twiducate. Ambas han sido creadas específicamente para su uso educativo y ni siquiera se necesita el registro de los alumnos con sus datos. Edmodo acaba de ser traducido al castellano por lo que en estos momentos se perfila como la mejor opción para microblogging y para el caso de que queramos usarla también con menores de 13 años. Si deseamos más funcionalidades con menores de 13 años, podemos usar Edu 2.0, que sin ser una red social, es un producto creado específicamente para la educación y es posible que incluya muchas de las características que deseemos usar (aquí se pueden leer algunas de las características de este servicio).

 


Resumiendo: Si hablamos de redes con amplias aplicaciones educativas, recomendamos Ning cuando los alumnos tienen 13 o más años, Edmodo si deseamos una solución basada en microblogging o los alumnos tienen menos de 13 años y Edu 2.0 si Edmodo se nos queda corto. Esto no excluye en absoluto al resto de las redes, que pueden tener aplicaciones educativas locales o puntuales.