Mostrando entradas con la etiqueta experiencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta experiencias. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de noviembre de 2008

Aplicaciones prácticas educativas de la red social Ning (I)

Tal como dije en artículos anteriores [1][2] dedicaré éste a describir lo que estamos realizando en la actualidad de forma experimental en nuestro Centro Educativo.

Aviso: todas las fotos y nombres de alumnos han sido distorsionados para evitar su reconocimiento.


Distribución y número de alumnos de la red social

Actividad social una tarde de sábado En una primera fase se empezó creando una red social para alumnos de la optativa de Informática de 4º de la ESO (unos 50, distribuidos en dos aulas distintas). La red era monotemática por lo que no se hacía necesario, en principio, la creación de ningún grupo de clase dentro de ella, más que los grupos de alumnos que teníamos planificado crear más adelante para que trabajasen juntos. Así pues, el foro de discusión, blogs, etc. eran todos referentes a la misma asignatura y nivel.

Poco después, se hizo otra red social distinta que iba a ser para alumnos de Matemáticas de distintos niveles (3º de ESO y Bachillerato), por lo que allí sí se hacían necesarios los grupos que correspondían a distintas clases. Posteriormente alguna profesora más de nuestro centro se interesó por el tema y añadimos también algunas asignaturas suyas (matemáticas y música de 1º, 2º y 3º de la ESO).

Pronto esta segunda red creció hasta los 100 alumnos, aproximadamente, e inmediatamente se vio una gran diferencia en el comportamiento de los alumnos en una y otra. En la primera, menos numerosa, entraban esporádicamente y su actividad era baja y limitada, sobre todo, a las horas de clase. En la segunda la actividad era mucho mayor y las conexiones de los alumnos a la red eran más numerosas a partir de las 5 de la tarde hasta las 9 ó 10 de la noche.

El efecto social de la red se manifestaba plenamente en la segunda debido al efecto de retroalimentación provocado por los mensajes que se dejaban unos a otros, la personalización de sus páginas dentro de la red (con textos descriptivos de sí mismos, música, vídeos y fotos), la creación de amistades, el chat, etc. Mientras que en la primera red todo esto era mucho más leve y la actividad escasa. Esta experiencia muestra la existencia de una masa crítica mínima de miembros a partir de la cual la red social se activa y cobra vida por sí misma. Hay un momento en el que la actividad de la propia red genera más actividad en sus miembros.

Esta actividad propia, no inducida por los profesores, establece un marco idóneo para la docencia que queda insertada dentro de la vida cotidiana del alumno y, tal como ya se dijo en otra ocasión, acerca el aprendizaje formal al informal, con lo que el primero se ve reforzado con las ventajas del segundo. Además las relaciones personales entre los propios alumnos se ve mejorada y aumenta el conocimiento de los alumnos por su profesor.

Así pues, procedimos a fusionar las dos redes trasladando todos los alumnos de la primera red de Informática a la segunda. Posteriormente se han ido incorporando otros profesores y en el momento de escribir esto consta de 284 usuarios, 7 de los cuales son profesores y el resto los alumnos.

Es posible utilizar todas las características de la red aunque el número de alumnos no sea muy grande. Se carecerá del efecto llamada y la elevada actividad autoinducida que se produce en las redes más numerosas pero es perfectamente posible seguir trabajando con normalidad con los alumnos. Además, las redes monotemáticas tienen la ventaja de que permiten un uso más libre de la misma (por ejemplo, las publicaciones del blog o el foro general de discusión) sin interferencias y la necesidad de crear grupos para evitarlas.

El uso de diversas redes para los mismos alumnos produce el efecto contrario al de una única red social. La necesidad de mantener varios perfiles diferentes, los mismos compañeros en sitios distintos, atender a discusiones y publicaciones en lugares diferentes e inconexos entre sí, produce una dispersión de la actividad y puede a la larga disminuir la actividad de las redes. Debe intentarse siempre utilizar una única red social, agrupándolas en una sola cuando se tienen dos o más de ellas.


Organización actual de nuestra red

Configuración

Debido a que prácticamente todos nuestros alumnos son menores de edad se ha utilizado el modelo más restrictivo que proporciona Ning. La red está totalmente cerrada, es invisible al exterior y los miembros no pueden pedir la admisión, deben ser invitados por los administradores. Los nuevos miembros, además, deben ser confirmados por los administradores. Se permite la creación de grupos a los alumnos, pero estos grupos deben ser aprobados por los administradores.


Altas

Las altas se han realizado de dos modos. En un primer lugar se hizo invitando personalmente a cada alumno (en realidad eran ellos los que escribían su dirección de correo en el formulario que tiene el administrador para invitar) pero este sistema demostró ser lento y se producían errores en el tecleo de las direcciones. En una segunda fase empezamos a invitar poniendo a disposición de los alumnos un enlace, proporcionado por Ning al creador de la red, para automatizar las altas. Este enlace ha sido cambiado después de cada incorporación de un grupo de alumnos por lo que se evita que lo pasen a personas externas a nuestro centro. Este método ha demostrado ser el más útil cuando hay que dar de alta un gran número de estudiantes.


Control de los contenidos

A la edad de nuestros alumnos (13 a 18 años) es fácil que no conozcan bien sus propios límites, lo que pueden o no pueden decir y expresar en público. Disponemos de 3 administradores que se encargan de velar por el uso correcto de la red, por ejemplo, evitando la inclusión de vídeos, fotos o canciones que puedan resultar ofensivas, xenófobas, sexistas, etc. Evitando un uso del lenguaje poco apropiado o asegurando que todos los alumnos estén correctamente identificados mediante su foto, nombre completo y curso.

En caso de infracción de las normas (que están disponibles dentro de la propia red) se les avisa dejando un mensaje en su página donde se les explica por qué no está bien el contenido que han depositado y en caso de reincidencia se les expulsa temporalmente, medida que, afortunadamente, ha sido aplicada sólo una vez por cuestiones de contenido. Como ya se dijo en un artículo anterior, la red social brinda una oportunidad inmejorable para educar en el respeto hacia los demás, algo de vital importancia dentro y fuera de Internet.

En caso de necesidad cualquier contenido puede ser eliminado por los administradores.

Normas de la red social

Normas de la red social

Experiencias

Un ejemplo del uso de la red social y otros sistemas: trabajo colaborativo entre alumnos

En la asignatura de la optativa de Informática de 4º de la ESO los alumnos hacen una Webquest sobre Malware. Realmente el tema tratado es casi lo de menos, puesto que el objetivo es que aprendan a trabajar en equipo y a utilizar herramientas básicas de la web 2.0.

Tras la investigación del tema deben responder una serie de preguntas. Para ello forman grupos de 3 ó 4 alumnos que se distribuyen el trabajo entre ellos. Deben buscar información en Internet, guardarla, procesar la información que tienen y, para finalizar, deberán redactar el trabajo que incluirá el texto y el material multimedia que ellos consideren oportuno.


Grupos de clase

Los alumnos, unos 50, están distribuidos en dos aulas de informática de forma simultánea, 3 horas a la semana. Cada uno de los profesores de las dos aulas hemos creado un grupo de clase dentro de la red social, donde se apuntan los alumnos de cada uno, para estar en contacto con ellos y poder dejarles las tareas a realizar, dar avisos, etc. El grupo es privado, los alumnos acceden pidiendo su aceptación al mismo.

Grupo de clase
Uno de los 2 grupos de clase.
Todos los alumnos de cada profesor pertenecen a su grupo de clase


Grupos de alumnos

Dado que los alumnos trabajan en equipo, cada uno de los equipos ha creado su propio grupo de alumnos dentro de la red. Los grupos son privados con posibilidad de pedir la invitación al mismo. Uno de los miembros del grupo lo crea y posteriormente acepta las peticiones de sus compañeros. El grupo de alumnos tiene como misión primordial el actuar como base de trabajo para el alumno. Es la casa común donde se reúnen para planificar y trabajar.

Grupo de los alumnos

Uno de los grupos de los alumnos, sólo pueden entrar ellos (y los administradores) y es su lugar de trabajo central.

El foro de discusión interno de su grupo lo utilizan, por ejemplo, para hacer la distribución del trabajo y discutir cualquier cosa relacionada con el trabajo que están desarrollando.

distrbuciontrabajo
Distribución del trabajo usando el foro de discusión de uno de los grupos


La información guardada mediante marcadores sociales

Para guardar la información que encuentran por Internet estamos utilizando un grupo creado en la web de marcadores sociales Mr Wong. Este grupo lo comparten entre todos los alumnos de la asignatura, por lo que todos deben beneficiarse del trabajo realizado por los otros. Además de las etiquetas descriptivas de las páginas que han encontrado, cada grupo debe marcar sus propias páginas con el nombre de su grupo, de este modo se puede controlar el trabajo realizado por cada uno de ellos.


Fragmento del blog de la red socialDiario del trabajo realizado

Cada día de trabajo dedicamos los últimos minutos para que escriban una breve reseña del trabajo que han realizado utilizando el blog de la red social. Basta con una frase donde quede plasmado el trabajo hecho durante esa hora. Esta actividad tiene un doble objetivo. Por un lado les familiariza con la publicación en el blog, que se convierte en algo totalmente cotidiano, por el otro les hace concienciarse del trabajo que están realizando y se le da más relevancia al mismo.


La redacción del trabajo

El trabajo lo redactan en Google Sites utilizándolo como si se tratase de un wiki. También podría utilizarse Wikispaces o un sistema wiki similar, pero la curva de aprendizaje es considerablemente menor con Google Sites, además de permitir una mayor plasticidad en todo el proceso de trabajo. Actualmente los grupos tienen webs cerradas donde sólo pueden entrar ellos y los profesores de la asignatura. Una vez finalizado el trabajo, serán abiertos a todo el mundo.

La dirección de su sitio consta como dirección web del grupo que han formado en la red social, por lo que cuando entran en su grupo pueden acceder directamente a la web del trabajo.

sites

Uno de los sitios donde escribirán el trabajo, en estado muy incipiente todavía


Punto final

El trabajo terminará con la publicación de una entrada en su otro blog (de Blogger) donde enlazarán el trabajo y explicarán cómo ha ido el desarrollo del mismo.


Para terminar

Una de las ventajas de un sistema tan generalista como las redes sociales es que permiten trabajar de formas muy diferentes. Desde sistemas de una cierta complejidad, como el explicado aquí, hasta otros mucho más sencillos. Además, el uso de un espacio común para varias asignaturas facilita mucho el aprendizaje y posterior uso, tanto por parte de profesores como de alumnos. También permite el uso interdisciplinar de la red, por lo que podemos comunicarnos rápidamente con otros alumnos de asignaturas distintas.

Una red social como esta puede verse como la expresión digital del mismo centro educativo, ya que en ella encontramos los alumnos y sus profesores. El aula física tiene su réplica en el grupo clase de la red, los alumnos entablan amistad y hablan entre ellos, muestran sus preferencias en música o en cualquier otro tema, igual como sucede en los pasillos y en la hora del patio de nuestro centro. Las posibilidades de las redes sociales me parecen particularmente interesantes como una segunda expresión de las actividades desarrolladas en el día a día de modo presencial.

Finalmente dejo para otro artículo aplicaciones más simples de la red social y como apoyo a otras asignaturas.

domingo, 24 de febrero de 2008

Wiki de matemáticas, una experiencia positiva

El wiki Edumates (antes Adedimat) se empezó a construir ya entrado el curso actual 2007-08 y está centrado en las Matemáticas de Secundaria (12 a 18 años). Nació como un medio para que los profesores de esta asignatura pudiésemos tener una ayuda directa y eficaz en nuestra clase del día a día. El proyecto ha nacido en el seno de nuestro Centro Educativo y actualmente estamos participando un grupo de varios profesores del mismo. El wiki ha surgido con una visión colaborativa y abierta por lo que no está limitado a la participación de los profesores de nuestro Centro, sino que puede intervenir todo aquel docente de matemáticas que esté interesado. Está encuadrado dentro del wiki de contenidos del que ya hablé en artículos anteriores (El uso del blog en la clase presencial y Organización de los recursos educativos en la web 2.0)
Tal como se explica en el mismo wiki, el objetivo es disponer de material para usar de forma inmediata en las clases de matemáticas. Es decir, teoría o ejercicios utilizables directamente en la clase de la asignatura. Por este motivo una de las recomendaciones principales, para todo aquel que interviene en su creación, es la de estructurar las páginas de manera que estén formadas por microcontenidos. También se están incluyendo exámenes realizados con los alumnos que se enlazan una vez realizados y sirven como material de consulta tanto para profesores como alumnos.
Microcontenidos
Los largos listados de ejercicios dificultan enormemente la ampliación posterior del material pedagógico ya que si, por ejemplo, disponemos de una página con 40 ecuaciones logarítmicas para resolver, ordenadas de menor a mayor complejidad y, posteriormente, nosotros mismos u otro profesor desea añadir más ejercicios se encontrará con que deberá intercalarlos entre los ya existentes debiendo modificar la numeración. Además de la dificultad en la edición de una página extensa, y ya organizada de modo particular por alguien, se añaden las dificultades de tener que renumerar el resto de ecuaciones y las soluciones, en caso de que existan. Lo cual supone un esfuerzo suplementario, sin contar con que puede trastocar totalmente el uso que pueda estar haciendo en ese mismo momento otro profesor de los ejercicios. Con toda seguridad problemas semejantes surgirán en wikis de otras temáticas, donde los contenidos de gran tamaño pueden dificultar enormemente el aprovechamiento de los materiales docentes por parte de diferentes niveles de complejidad y distintos profesores.
Por estos motivos es necesario que las páginas tengan un contenido breve que, además, ayuda a utilizarlas íntegramente en los 60 minutos que típicamente tiene una clase. Hemos comprobado que, en general, 5 ejercicios por página son idóneos para nuestros propósitos (aquí puede verse un ejemplo con ecuaciones irracionales). Lógicamente esto variará en función de la complejidad de la temática tratada en cada momento. Así, por ejemplo, los problemas de programación lineal (que puede llevar a un alumno media hora en su resolución, si no más) se han elaborado con uno de ellos por página.
Los microcontenidos permiten que cada docente reagrupe las páginas como crea conveniente para sus propias clases. De este modo no se depende de la concepción que una persona en particular tenga de la materia, sino que uno mismo puede elaborar el contenido final a partir de las páginas ya existentes.
Organización del wiki
edumates está estructurado de forma que la información se puede recuperar de dos modos distintos.
1. Estructura jerárquica
Existe un sistema de enlaces que establecen una jerarquía entre las distintas páginas. El nivel superior está formado por los cursos académicos en España (1º a 4º de ESO y 1º y 2º de Bachillerato) y desde allí se accede a los diferentes temas tratados en cada curso. No son infrecuentes los enlaces cruzados de un nivel a otro ya que con en ocasiones se repasa la materia de cursos anteriores. En cada página hay un enlace de retorno al nivel superior.
2. Etiquetado de páginas
Cada página se etiqueta indicando el nivel o niveles a los que va dirigido y el tema principal que trata (derivadas, ecuaciones exponenciales, polinomio, etc.). Además, existen ciertas etiquetas de tipo transversal que se aplican a determinado tipo de contenidos como definición o vídeo. En la página inicial del wiki puede verse la nube de etiquetas correspondiente. No existe una lista exhaustiva de etiquetas que deban ser colocadas, sino que éstas se añaden a cada página simplemente con la precaución de evitar utilizar una etiqueta distinta para el caso que ya exista (por ejemplo usar derivada en lugar de la etiqueta ya existente derivadas).
Dinámica
Actualmente se están haciendo las páginas a medida que necesitamos los ejercicios, por lo que la mayoría no lleva incorporada la solución por falta de tiempo material para hacerlo (aunque algunas sí la tienen). No obstante, esto no supone ningún problema, ya que no forma parte de los objetivos de los que hacemos el wiki el dejar cada tema perfectamente finalizado y explicado. El próximo curso completaremos aquello que falta ahora y pondremos soluciones a los ejercicios que ya hay actualmente. La intención es ir haciendo el wiki poco a poco y mejorándolo a medida que pasa más tiempo y más profesores intervengan en él. Es un proyecto con fecha de inicio pero sin final programado o a la vista.
LaTeX
Todas las expresiones matemáticas están hechas con LaTeX. Este ha sido el motivo fundamental para la elección de Wikispaces, ya que es de los pocos wikis que admite las fórmulas. No es necesario ser ningún experto en LaTeX ya que existen programas que como TeXaide que permiten copiar y pegar las fórmulas en LaTeX. TeXaide es un editor de fórmulas idéntico al editor de ecuaciones de Word. En el caso de que dispongamos de fórmulas hechas con Word, éstas pueden ser copiadas y pegadas directamente en TeXaide y de allí se pasan al wiki. En esta página hay más información sobre el uso de TeXaide y LaTeX en Wikispaces (también aplicable a Wordpress.com).
Utilización práctica de Edumates
En otro artículo se detallará el modo de uso de Edumates por parte de los diferentes profesores que lo utilizamos. Ahora sólo diremos que su uso es totalmente libre y cada uno lo adapta a su modo particular de trabajar: Directamente como un libro del que se mandan ejercicios, mediante un blog, mediante otro wiki, como material de consulta privado del profesor, etc.
Conclusiones
Es indudable que el hecho de participar varias personas distintas ha supuesto un enriquecimiento para la clases de Matemáticas, ya que cada persona que participa aporta su propia visión que se refleja en la complejidad de los ejercicios que propone o en la diversidad a la hora de afrontar los mismos temas respecto a otros profesores.
Es un medio rápido y eficaz para el profesor a la hora de preparar los ejercicios que se harán en clase y el repaso de la asignatura frente a los exámenes.
La colaboración de diferentes personas en la creación de los contenidos hace la tarea mucho más sencilla que si lo hace una única persona ya que entre todos se va elaborando el material. Pasado el primer curso, que ha proporcionado más trabajo por el hecho de empezarse de cero, esperamos que el wiki adquiera todo su potencial.
Desde aquí invitamos a todos los docentes de Matemáticas a participar en este proyecto común y abierto.

martes, 18 de septiembre de 2007

Experiencia con blogs y wikis

Con el nuevo curso inicio también nuevas experiencias con blogs y wikis. Con poco más de una semana de clase, sólo puedo presentar lo que es el esqueleto de los cursos que se desarrollarán durante un trimestre (el caso del crédito variable de informática de 4º de ESO) o durante todo el curso, para los demás.

He seguido el esquema propuesto en el artículo Organización de los recursos educativos en la web 2.0 con un centro global de recursos, o sea, una página estática donde se centralizan todos los cursos y que todavía está por finalizar, a la espera de incluir los programas de las asignaturas, con accesos al blog de aula, wiki del curso y blogs individuales de alumnos.

En las asignaturas de informática el plan inicial ha sido idéntico en todas, debido a la necesidad de iniciar a los alumnos en el uso del blog, como medio de publicar sus trabajos a corto plazo, y del wiki, para aprender a editar páginas de forma conjunta con la finalidad de elaborar trabajos de mayor profundidad y a más largo plazo. Con el paso de las semanas los temarios de la ESO y Bachillerato irán divergiendo paulatinamente.

En las asignaturas de matemáticas no se iniciará ningún trabajo hasta que el curso esté algo más avanzado y, entre otras cosas, hayan aprendido lo necesario de las clases de informática.

De momento os invito a examinar el trabajo realizado, sobre todo por los alumnos del Crédito Variable de Informática de 4º de la ESO con los que llevo realizadas más horas de clase. Podéis acceder a través del centro global de recursos docentes.