Mostrando entradas con la etiqueta facebook. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta facebook. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de marzo de 2016

De Facebook a Telegram, pasando por Whatsapp

Siempre he sido de la opinión de que en Facebook hay demasiado ruido para trabajar cómodamente. Es un lugar ideal para hacer un alto en el trabajo y ver qué han hecho nuestros amigos y compañeros, ver quién cumple años o cuál es la última noticia viral.

Aunque los grupos de Facebook, que incluso pueden ser totalmente privados, parece que unen gente con un mismo interés, el entorno no ayuda a centrarse en un único tema. Quizás por este motivo hace ya un tiempo que algunos grupos, como los de nuestros alumnos, se han trasladado a Whatsapp, donde se disfruta de una mayor intimidad, aunque la posibilidad de que un grupo se descontrole con comentarios y material intrascendente está siempre ahí.

Realmente Whatsapp no puede suplir a Facebook en muchas de sus facetas, porque carece de la universalidad de acceso de Facebook. Si nos interesa un grupo de cocina en Facebook basta con usar el buscador para encontrar unas cuantas docenas en pocos segundos. Ésto es imposible de hacer con Whatsapp ya que sólo se puede acceder a los grupos a través de la invitación expresa de su administrador. Así pues Whatsapp ha quedado reducido para grupos muy locales donde todos, o la mayoría, se conocen personalmente.  Desde febrero de este año Whatsapp permite tener hasta 256 miembros, lo que viene a suplir una limitación importante.

Aunque muchos profesores ya están utilizando Whatsapp con los alumnos y con sus padres, esta aplicación carece de los más básicos mecanismos de control por parte de su administrador, que no tiene ningún dominio sobre los mensajes que se envían a su grupo. Además, hay una evidente falta de intimidad ya que todos los miembros del grupo conocerán el número de teléfono móvil del resto de participantes, algo nada deseable en una relación como la que se establece en este tipo de grupos de carácter educativo. Ni tan siquiera existe una forma definida de borrar el grupo cuando éste ya no interese.

En 2013 apareció otra aplicación de mensajería, Telegram, a la que más de uno no le auguró un largo recorrido por la omnipresencia de Whatsapp en los móviles de los usuarios, lo que le otorgaba la clara ventaja de estar ya presente. Telegram, sin embargo, ha ido añadiendo una serie de servicios que hacen parecer a Whatsapp como una solución inmadura y la arrincona a las conversaciones familiares.

Algunas características de Telegram que no tienen Whatsapp es que permite el envío de cualquier tipo de archivo (no sólo imágenes, sonido, vídeo y pdfs). Es posible mantener conversaciones secretas de las que no queda huella ya que los mensajes son suprimidos, tanto por parte del usuario como de los servidores de Telegram. No es necesario proporcionar el número del teléfono móvil. Telegram admite el uso de sobrenombres (por ejemplo, el mio es @jjdeharo) por lo que no es necesario suministrar este dato de carácter tan personal. Sólo esto último ya debería hacernos pensar en esta aplicación para usos educativos.

Supergrupo público de música @musiklegends donde se envían canciones
Telegram dispone de grupos con capacidad de hasta 200 miembros. En un principio todos los miembros pueden invitar a otros, no obstante, el creador del grupo puede restringir el grupo de forma que sólo él podrá hacerlo, es lo que se llama un grupo restringido. Hasta aquí no hay muchas diferencias con Whatsapp, las diferencian aparecen cuando el grupo se convierte en supergrupo. Los supergrupos admiten hasta 5000 usuarios, varios administradores y permite controlar los mensajes, de forma que si un administrador elimina un mensaje, éste se borra para todos. También se pueden anclar mensajes que aparecerán siempre en la parte superior del chat (por ejemplo, un mensaje con las normas del grupo)

No hace falta decir mucho más: disponemos de una aplicación que mantiene la intimidad de todos sus usuarios al no requerir su número de móvil, permite el envío de cualquier tipo de archivo, su uso a través de móvil o de página web y la moderación de mensajes. La idoneidad para la función educativa es clara.

Además los supergrupos pueden ser convertidos en supergrupos públicos de forma que basta con saber su nombre para encontrarlos usando el buscador de la aplicación, Telegram proporciona también una dirección web para que nuestro grupo sea fácilmente encontrado. Por ejemplo, aquí tenemos la dirección de un supergrupo público para conversar sobre la aplicación TiddlyWiki.

Canal de noticias de Telegram
Otra función que puede resultar útil en determinadas situaciones son los canales. Los canales no tienen límites de usuarios y la información es unidireccional, es decir, una persona escribe mensajes y el resto los recibe, sin posibilidad de responder. Por lo tanto los canales son medios informativos, sin posibilidad de interacción.



Como conclusión podemos decir que por primera vez una aplicación generalista de chat permite su uso, con las garantías necesarias, para el mundo educativo. Además, a distintos niveles: comunicación entre alumnos, claustro de profesores, profesor-clase, tutoría-alumnos, centro educativo-familias, etc.

En otro artículo hablaremos de situaciones educativas concretas donde usar Telegram, así como la forma de crear los diferentes grupos de usuarios.


martes, 1 de noviembre de 2011

EduFacebook

Facebook se está convirtiendo, cada vez más, en un lugar para el desarrollo profesional de gran riqueza. Es curioso comprobar como ciertos grupos educativos creados fuera de Facebook acaban desapareciendo por falta de participación, mientras que el mismo grupo en Facebook puede salir reforzado y continuar activo durante mucho más tiempo.

Así pues, nos encontramos numerosos grupos o páginas de Facebook (aquí tienes la diferencia entre ambos) en los que el intercambio de conocimiento adquiere una gran importancia, tanto para mantenerse al día con las experiencias ajenas, como para disponer de una fuente de información, casi ilimitada, formada por las personas que integran los grupos.

No olvidemos que lo realmente importante en las redes sociales no es la información estática -muerta- que contienen las páginas, sino la información viva formada por todas aquellas personas que comparten intereses comunes con uno mismo. Esas personas podrán aconsejarnos y guiarnos de una forma más precisa, inteligente, productiva y humana que las búsquedas en Google.

Al estilo de la lista de docentes en Twitter, se ha creado EduFacebook que contiene páginas y grupos de carácter educativo en Facebook. EduFacebook se ha integrado en la misma wiki (EduTwitter) que la lista de Twitter por su cercanía conceptual y para evitar la duplicidad innecesaria de medios.

EduFacebook es una hoja de cálculo de Google docs que puede ser editada por cualquier persona en Internet. La idea es que los propios usuarios sean los que vayan incorporando libremente a esta lista los grupos y páginas que conozcan.

Se han creado diversas categorías educativas en forma de pestañas con el mismo nombre. De esta forma se permite simplificar la búsqueda de grupos cuando éstos son numerosos. Cada grupo o página de una categoría puede ser incluida en otra subcategoría con el fin de hacer más rápida la búsqueda temática de grupos y páginas. Existen dos categorías especiales:

  • MISCELÁNEA. Aquí se incorporan los grupos y páginas que son únicos en su categoría. Estas categorías las proponen los mismos usuarios en el momento de añadir su grupo. Cuando haya más de una página o grupo perteneciente a la misma categoría se creará una pestaña específica (categoría) para ellos.
  • GENERAL. Esta categoría está formada por los grupos y páginas que no están centrados en ningún aspecto específico. Por este motivo no dispone de una columna para agregar una subcategoría.
Es de esperar que a medida que se añadan categorías el número de pestañas de la parte inferior vaya creciendo hasta hacer poco práctico el examinarlas una a una. La lista de categorías puede consultarse pulsando el icono que hay abajo a la izquierda con líneas horizontales apiladas.



Os animo a hacer crecer la lista de grupos educativos de la que todos nos podremos beneficiar.




sábado, 26 de febrero de 2011

Eventos y Actividades Educativas

He creado el grupo Eventos y Actividades Educativas en Facebook. Desde hace tiempo que persigo la creación de un sitio donde se puedan difundir y consultar actividades de carácter educativo como cursos, conferencias, congresos, jornadas y cualquier evento relacionado con la educación.
El objetivo del grupo es que los propios interesados puedan dar difusión a sus eventos para poder disponer así de un centro al que acudir cuando se desea consultar la disponibilidad de actividades educativas.
image
Página principal del grupo Eventos y Actividades Educativas

Crear y difundir eventos
  • Si no perteneces al grupo "Eventos y Actividades Educativas " pide la admisión.
  • Pulsa sobre el enlace Evento y añade la información que creas pertinente para difundir tu evento.
  • Si añades una imagen o logotipo al evento lograrás atraer más la atención.
  • Una vez creado el evento podrás modificarlo pulsando sobre el mismo y después en el botón: Editar evento.
image
Proceso de creación de un evento. Pulsa sobre la imagen para ampliarla

Consultar y comentar eventos
  • Los eventos aparecen ordenados por fecha en la columna derecha bajo el título Eventos. Si deseas verlos todos ordenados por fecha pulsa sobre el enlace "Ver todos".
  • Para consultar los eventos no es necesario unirse al grupo.
  • Si deseas añadir un evento, confirmar tu asistencia o dejar algún comentario entonces deberás unirte al grupo.

image Lista completa de eventos

Difusión de eventos
Los eventos se difunden a través de:

sábado, 26 de junio de 2010

EDUCATIVA en Facebook

Hace poco tiempo este blog disponía de un pequeño formulario del servicio formspring.me en la columna derecha, donde se invitaba a los visitantes a formular sus preguntas y que ha sido utilizado por muchos usuarios para plantearme sus dudas. Cuestiones a las que he intentado siempre responder. Ahora traslado el sistema de preguntas a Facebook, en una página dedicada a este blog.
Para poder realizar una consulta bastará con pulsar el botón image para pasar luego a escribir en el muro o el foro de la página.
Además, se utilizará la página para ofrecer información diversa relacionada con la temática de este blog.

domingo, 28 de marzo de 2010

Redes Sociales Educativas


Actualización, julio de 2010: Consúltese también el artículo Servicios de redes sociales (I): desenredando la madeja, donde se aborda este mismo tema de una forma más elaborada.

En más de una ocasión me han preguntado, ¿no hay otras redes aparte de Ning que puedan ser utilizadas para la educación?
Para responder mejor esta pregunta vamos a establecer una sistematización de las mismas que nos permita comprender mejor sus características y así poder decidir cuál nos puede convenir.

Taxonomía de las redes sociales (pulsa sobre la imagen para ampliarla)
Servicios 2.0 con características de redes sociales
Los servicios 2.0 tienen modos de comunicación y colaboración entre sus miembros, no obstante, el centro de su actividad no son estas relaciones entre los usuarios sino otro distinto, como pueden ser los vídeos, las imágenes, la relaciones laborales, documentos, etc. Estos servicios tienen siempre algún tipo de especialización diferente a las relaciones personales.

Redes Sociales Estrictas
Son los servicios centrados en las relaciones entre personas, no están especializados como las anteriores y son de tipo generalista.
  • Software para instalar: Programas que se descargan desde Internet y se instalan en servidores propios.
  • Sitios web de redes sociales: Son sitios web donde los programas no requieren instalación ya que se utilizan desde los propios ordenadores del proveedor del servicio.
    • Redes ya existentes: Cuando los usuarios se registran en este tipo de servicios se incorporan a una red ya existente, que normalmente tiene decenas de miles de usuarios. Son redes donde la interacción entre las personas es horizontal.
    • Servicios para crear redes sociales. Con estos servicios los usuarios crean sus propias redes que son independientes unas de otras y donde no hay relación entre los usuarios de otras redes creadas en el mismo servicio. No son redes de tipo horizontal sino vertical, ya que las personas se agrupan por intereses comunes.

 


Redes Sociales para Educación
Así pues, ¿cuáles son las redes más apropiadas para usar en educación?

 
Redes sociales con más aplicaciones educativas, excluyendo aquellas en las que se precisa ser mayor de edad para usarlas o las que no tienen una potencialidad educativa genérica, aunque sí la pueden tener para ser usadas de forma puntual (como Twitter).

 


En primer lugar, las redes basadas en programas que se instalan en los servidores propios. Con ellas se evitan problemas de privacidad y de protección de datos de los alumnos. Su gran inconveniente es la necesidad de tener un servidor dedicado a esta tarea, la existencia del personal técnico capaz de realizar el mantenimiento y la poca capacidad de elección entre distintos sistemas lo que puede limitar lo que podemos realizar con ellas.

En segundo lugar, los servicios para crear redes sociales ya que con ellos evitamos las relaciones ajenas a la educación (amigos, amigos de amigos, primos, etc.) que suelen producir una distorsión en la calidad educativa debido a la introducción de un gran ruido externo en forma de mensajes, regalos, juegos, etc.
 
Dentro de estos servicios para crear redes sociales debemos distinguir entre las redes sociales completas (estilo Facebook o Tuenti), que son redes con múltiples formas de comunicación y donde se pueden crear una gran cantidad de objetos digitales y las redes basadas en el microblogging (estilo Twitter), donde la comunicación es básicamente textual, con mensajes cortos y donde los objetos digitales que se pueden crear, así como su manipulación, es muy limitada.

En el primer grupo de redes sociales completas tenemos Ning y Grou.ps. La primera red es superior a la segunda en cuanto se pueden crear grupos y se puede cerrar al exterior para que no se pueda ver su actividad (recomendable cuando se trabaja con menores). Grou.ps, sin embargo, no admite la creación de grupos internos en la red ni se pueden variar sus características de privacidad, lo que limita enormemente su uso educativo. Ninguno de los dos servicios permite el registro a los menores de 13 años.
 
Para menores de 13 años las posibilidades se limitan a Edmodo y Twiducate. Ambas han sido creadas específicamente para su uso educativo y ni siquiera se necesita el registro de los alumnos con sus datos. Edmodo acaba de ser traducido al castellano por lo que en estos momentos se perfila como la mejor opción para microblogging y para el caso de que queramos usarla también con menores de 13 años. Si deseamos más funcionalidades con menores de 13 años, podemos usar Edu 2.0, que sin ser una red social, es un producto creado específicamente para la educación y es posible que incluya muchas de las características que deseemos usar (aquí se pueden leer algunas de las características de este servicio).

 


Resumiendo: Si hablamos de redes con amplias aplicaciones educativas, recomendamos Ning cuando los alumnos tienen 13 o más años, Edmodo si deseamos una solución basada en microblogging o los alumnos tienen menos de 13 años y Edu 2.0 si Edmodo se nos queda corto. Esto no excluye en absoluto al resto de las redes, que pueden tener aplicaciones educativas locales o puntuales.

domingo, 28 de junio de 2009

Las relaciones y la conversación en las redes sociales

Escribiendo otro artículo sobre Twitter he podido apreciar las diferentes formas que tienen las redes sociales más populares de poner en contacto a sus miembros y las implicaciones que esto puede tener para sus usos educativos. Las redes sociales de las que hablaremos son Twitter, Ning, Facebook, Tuenti y Elgg (esta última es la única que no es de tipo comercial).

Nos centraremos exclusivamente en las relaciones por defecto que se establecen entre los miembros de las redes sociales y la conversación personal que se puede establecer entre ellos. Es decir, sin entrar en la formación de grupos, la creación de perfiles cerrados u otras funcionalidades similares que puedan tener las redes. Estas relaciones y el tipo de conversación que se puede establecer entre sus miembros son las que configuran la auténtica proyección de las redes y el uso que se hace de ellas.

Características de las redes

Twitter es la única red que usa un modelo distinto en la relación entre sus miembros. En Ning, Facebook, Tuenti y Elgg sólo existe la posibilidad de ser “amigo”, es decir, establecer un vínculo de especial cercanía entre usuarios. La siguiente tabla muestra un resumen de las características de relación y conversacionales de cada red:


Twitter Ning Facebook Tuenti Elgg
Amigos (seguir y ser seguido)
Ser seguido sin seguir No No No No
Seguir sin ser seguido No No No No
Conversar con amigos No

Conversar con desconocidos

No

No

No

Alcance de la conversación

No hay límites

Restringido a la red social local Restringido a los amigos Restringido a los amigos No hay conversación (necesita plugin)

Por conversar entendemos la capacidad de establecer un diálogo directo y personal en el interior de la propia red (descartando el correo electrónico ya que es un servicio omnipresente en Internet) ya sea a través de los perfiles (muro en Facebook, tablón en Tuenti) o mediante los mensajes de Twitter.

Sorprendentemente las capacidades de conversación de Elgg son muy limitadas y es necesario un plugin para recrear un espacio de diálogo personal. El ´concepto de amigo permite incrementar la información que podemos ver en Facebook, Tuenti y Elgg de un usuario. En el caso de Facebook y Tuenti, además, permite escribir en el muro del perfil y mantener conversaciones. En Ning cualquier miembro de la red puede escribir a otro (sea amigo o no) y las implicaciones prácticas del hecho de ser amigos son muy débiles.

Relaciones

Las relaciones entre los usuarios de cada una de las redes sociales dependen del tipo de comunicación que permiten. El siguiente gráfico intenta expresar estas relaciones, agrupándolos por grados en la intensidad y posibilidades de la comunicación, también se muestra la dirección a través de la cual puede circular la información.

image

Tipos de relaciones en las redes sociales
(pulsa sobre la imagen para ampliarla)

Conversación

El diálogo que se puede establecer entre los usuarios de las redes es una de las características que influyen de forma determinante en el uso y utilidad de las redes sociales. En el siguiente gráfico se muestra el flujo e intensidad de la conversación entre usuarios.

image

Con quién podemos conversar
(Pulsa la imagen para ampliarla)

Estos flujos de conversación proporcionan a los usuarios unas impresiones de carácter subjetivo sobre la cercanía y lejanía personal de los miembros de la red que, excepto en Twitter, se limita a la división entre los que se han definido como amigos y los que no.

image

5 grados de cercanía que se percibe de forma subjetiva a partir de la conversación que podemos mantener con los otros usuarios. Twitter es la única que admite gradaciones.

Elgg
En ausencia de los plugins apropiados, esta red social presenta un grado de interacción nulo entre sus usuarios. Esta dificultad de contacto se traduce en una sensación de aislamiento en el interior de la propia red. Con los plugins necesarios se asemeja a la red Ning.

Facebook y Tuenti
Las relaciones se establecen a través de los amigos. Por lo tanto, si queremos estar en contacto con alguien no hay más remedio que añadirlo como contacto, a lo que él deberá corresponder con su aceptación. El resto de los usuarios queda fuera de círculo informativo y de conversación. El hecho de necesitar solicitar amistad para estar en contacto con los demás, origina el incremento incesante de contactos dentro de la red, lo que a su vez provoca una superabundancia de información, que se acaba convirtiendo en ruido debido a la dificultad para estar al día acerca de todo lo que producen los contactos.

Ning
Cada red social de Ning se comporta como si todos sus miembros tuviesen el grado de amigos, aunque en realidad no sea así. Permite, por lo tanto, una interacción muy amplia entre sus miembros, lo que favorece la conversación. La estructura de Ning en redes independientes unas de las otras restringe en la realidad la capacidad de comunicación con otras personas únicamente al interior de las redes locales.

Twitter
Es la red que permite una mayor interacción entre sus miembros ya que ésta se extiende a todos los que pertenecen a la red. Se establece una gradación en las relaciones debido a la disociación que establece esta red social entre seguir y ser seguido, ambas acciones no tienen por qué ser simultáneas. Con respecto a las relaciones entre usuarios y la comunicación, Twitter tiene las siguientes características que lo diferencian de las otras redes sociales:

  • Es posible hablar con cualquier miembro de Twitter, en una conversación normal, aún transcurriendo entre personas desconocidas.
  • Tiene la posibilidad de seguir a usuarios, leer lo que escriben, sin necesidad de reciprocidad.
  • Posibilidad de que otros usuarios lean nuestros comentarios, igual que antes, sin la necesidad de reciprocidad.

Estas características que se acaban de citar son las que producen una gradación de 4 niveles en la comunicación entre los usuarios:

  1. La cercanía mayor se produce entre aquellos que se siguen mutuamente (amigos en la terminología de las otras redes sociales). Este seguimiento es aceptado libremente por cada persona y no es fruto de la imposición del sistema. Aquí es donde se producen la mayoría de las conversaciones.
  2. En segundo lugar se encuentran aquellos a los que seguimos, aunque ellos no lo hagan. Cada vez que escriben recibimos esta información y podemos responder sus mensajes, respuesta que ellos recibirán.
  3. En tercer lugar están aquellos que nos siguen, aunque nosotros no lo hagamos. Estos usuarios leen lo que escribimos y de vez en cuando pueden comentar nuestras aportaciones. Se perciben más lejanos que los anteriores ya que, a no ser que nos escriban directamente, no tenemos noticias sobre ellos.
  4. Por último podemos leer mensajes de personas totalmente desconocidas para nosotros debido al reenvío de mensajes que hacen otros usuarios y, por supuesto, se puede responder directamente a su autor. Lo mismo se aplica si reenvían nuestros mensajes. La búsqueda de mensajes de Twitter también permite que podamos conocer otros usuarios y responder directamente a uno de sus mensajes, aunque no tengamos ningún tipo de relación mutua dentro de la red.

Gracias a esta gradación de Twitter no hay tanta información que nos inunda e impide seguir el flujo informativo de los contactos. Dos personas que quieran hablarse puntualmente no necesitan solicitar relaciones de amistad, bastará con que se escriban a través de la red, como con cualquiera de sus contactos. De este modo se evita el crecimiento incontrolado de contactos que se produce en Facebook y Tuenti.

Terminaremos diciendo que Twitter supera al resto de redes en sus capacidades de conversación ya que evita la inflación de contactos y permite una mayor afinamiento en su selección disminuyéndose de este modo el exceso de información, también que sus posibilidades de diálogo son superiores ya que no impone restricciones para la conversación entre personas.

A nivel educativo Ning sea probablemente la mejor elección debido al acotamiento de usuarios en redes sociales independientes, lo que impide la dispersión con contactos ajenos al proceso educativo y también a que la relación entre usuarios prácticamente no tiene restricciones en el interior de cada red social, lo que favorece la conversación y el diálogo entre todos los miembros de la comunidad educativa.


sábado, 8 de noviembre de 2008

Las redes sociales en educación

facebookEl concepto de red social, según leemos en Wikpedia, es:

Una red social es una estructura social que se puede representar en forma de uno o varios grafos en el cual los nodos representan individuos (a veces denominados actores) y las aristas relaciones entre ellos. Las relaciones pueden ser de distinto tipo, como intercambios financieros, amistad, relaciones sexuales, o rutas aéreas. También es el medio de interacción de distintas personas como por ejemplo juegos en línea, chats, foros, spaces, etc.

Creo que a nadie se le escapa que la estructura social educativa se adapta perfectamente a este concepto. Donde los nodos están formados por profesores y alumnos y las aristas por relaciones educativas, como pueden ser los cursos impartidos, tutorías, grupos de trabajo interdisciplinar, etc. Tal como ya comenté en otro artículo sobre Educación 2.0, el aula es en sí una pequeña sociedad formada por el profesor y sus alumnos. Siendo, por tanto, un lugar idóneo para la colaboración y el trabajo conjunto.

Lo primero que sorprende cuando se busca información sobre la aplicación de las redes sociales en educación es la absoluta falta de ésta. Muchos profesores están ya en redes sociales, pero por lo visto, son casi inexistentes los que las han llevado hasta el aula. En este artículo quiero presentar las características de la redes sociales y sus posibilidades para la educación. Dejamos para otro trabajo ejemplos más concretos sobre su aplicación.

Quien haya usado Facebook, o una red de características similares, sólo una o dos veces es probable que se haya llevado la impresión de que estas redes sociales son bastante inútiles y que no permiten hacer nada en particular, al menos, algo que sea productivo. Sin embargo los beneficios de las redes sociales no son inmediatos (cómo lo pueden ser otras aplicaciones de tipo 2.0). Aquel que haya tenido un poco de constancia habrá comprobado que es un medio excelente para mantener y seguir la pista a las personas que tengamos definidas como nuestras amistades. Sean realmente amigos o personas de las que nos interesa estar informados, por ejemplo, por motivos laborales. Si en algo destacan de forma excelente las redes sociales es justamente en su increíble capacidad para mantener en contacto personas. Según mi punto de vista, mucho más que las listas de correo, los foros de discusión, blogs o cualquier otro sistema. Junto a la información que vemos habitualmente de nuestros contactos se mezcla otra de carácter personal e informal que proporciona una visión muy diferente a la que estamos acostumbrados a percibir de las personas con las que no convivimos a diario.


Hola, soy John - Hola, soy Jim / ¿De dónde eres? / De Facebook, ¿y tú?

Redes sociales en educación

En el ámbito educativo la capacidad para mantener en contacto un grupo numeroso de personas es la primera característica de la cual podemos aprovecharnos. Cuando el profesor no actúa solo en el uso de tecnologías a través de Internet, ya que otros profesores también lo hacen, o aún estando solo, dispone de un elevado número de alumnos (por ejemplo, más de 150), la dispersión en las fuentes de información de profesores y alumnos puede dificultar la eficacia de la tarea educativa, ya que ambos colectivos se ven obligados a visitar un gran número de recursos (blogs, wikis, etc.) que son independientes entre sí. Realmente este fue uno de los escollos importantes que apunté al uso de blogs en uno de mis primeros artículos titulado Edublogs, ¿un medio poco apropiado? Allí alertaba sobre el caos que podía producirse si se utilizaba el blog como medio generalizado en la enseñanza, debido a la multiplicidad de asignaturas, profesores y alumnos que conviven juntos en un mismo centro educativo.

Las redes sociales, muy especialmente algunas como Ning o Elgg, permiten una gestión muy eficiente cuando hay implicado un gran número de alumnos y profesores. Es más, cuanto mayor sea el número de miembros de una red social, mayor será su productividad. Una red social con 500 miembros será mucho más efectiva que una con 100. Creo que por debajo de 100 alumnos las redes sociales pierden su eficacia y no merece la pena su utilización.

El atractivo de las relaciones sociales

El entorno y las condiciones de trabajo condicionan totalmente el rendimiento en el mismo. Las redes sociales tienen un enorme atractivo en el aspecto personal y de relación por parte del que las usa. Por este motivo, cuanto mayor sea el número de los participantes más atracción genera en los alumnos al poder estar en contacto directo con sus profesores, sus amigos y compañeros de otros cursos a los que quizás conozcan de vista pero con los que no ha hablado nunca. Esto permite crear un ambiente de trabajo favorable que es uno de los motivos directos del éxito de las redes sociales.

Las redes sociales tienen el innegable valor de acercar el aprendizaje informal y el formal. Ya que permiten al alumno expresarse por sí mismo, entablar relaciones con otros, así como atender a las exigencias propias de su educación.

Sería un auténtico error que un centro o grupo de profesores decidiesen trabajar con redes sociales y limitasen la posibilidad de que los alumnos modifiquen a su gusto su propia página personal, suban fotos, vídeos o música, por ejemplo. Hay que tener presente que la red social basa su éxito en la capacidad que tiene de transmitir lo personal ante los otros. Algo que adquiere especial relevancia entre los adolescentes. Que los otros me conozcan a través de lo que yo hago y yo a ellos por lo que hacen. Pero dejar libertad a los alumnos para que establezcan sus relaciones a través de nuestra red implica también enseñarles a conocer dónde están sus límites y a respetar al centro educativo, el colectivo de profesores y a los propios compañeros. La red social es un medio excelente para aprender este tipo de cosas y aunque sólo fuese por esto ya merecería la pena su uso.

El trabajo de clase en las redes sociales

Mejoras en la comunicación

Disponer en un sólo espacio 100 ó 200 de los propios alumnos, junto a otros a los que ni siquiera conocemos, lejos de ser algo caótico o un impedimento se convierte en una auténtica ventaja. Los buscadores de las redes permiten localizar una persona o un colectivo en escasos segundos, igualmente los grupos internos de la red pueden agrupar a toda una clase en un único espacio. La comunicación directa con el alumno se transforma en algo muy sencillo, bien de forma pública a través de su "muro" (mensajes que podemos dejar en su página personal), mediante mensajes privados de correo electrónico interno o mediante mensajes enviados a todos los miembros de un grupo. Lo mismo se aplica a los alumnos, ya que pueden contactar con cualquiera de sus profesores y compañeros de forma directa. Así pues, la red social tiene un efecto directo en la mejora de la comunicación personal alumno-profesor.

Grupos en la red social del Colegio Amor de Dios de Barcelona Grupos de trabajo

La posibilidad de crear tantos grupos de alumnos como se desee facilita la coordinación, el contacto entre unos y otros, la colaboración, el compartir materiales y la creación de productos digitales. Tanto alumnos como profesores pueden crear grupos que pueden ser abiertos a todos o cerrados, a estos últimos se accede por invitación. El sistema para pertenecer al grupo así como la moderación en la creación de los grupos es configurable según las necesidades del momento.

Algunas sugerencias para los grupos pueden ser, por ejemplo:

  • Grupos de clase para tutoría, donde el tutor dé avisos relacionados con la misma o se establezcan diálogos sobre los temas que se consideren oportunos.
  • Grupos para asignaturas concretas, donde el profesor ponga los deberes, el blog de su clase (que puede ser externo o interno a la red), las notas de los exámenes o los alumnos hagan preguntas sobre la materia.
  • Se pueden hacer grupos de unos pocos alumnos, para que estén en contacto mientras realizan trabajos temporales en alguna asignatura.

Objetos de la red social

Por objetos entendemos los productos digitales que se pueden generar mediante la red social. Los usuarios de la red social disponen de mecanismos para crear sus propios objetos. Estos suelen ser en forma de texto puro (mensajes, comentarios a otros objetos, foros de discusión, etc), imágenes, sonidos, blogs, objetos incrustados (documentos, presentaciones, etc.), archivos adjuntos, etc. En un artículo posterior se detallarán los objetos que se pueden crear a través de la red social de Ning.

Aunque los productos digitales de la propia red son limitados, la capacidad de incrustar objetos externos hace que en la práctica su versatilidad sea muy elevada. Cuando se plantea utilizar la red social para determinadas actividades es posible que haya que utilizar servicios externos que pueden ser referenciados a través de la red, quedando ésta como centro de encuentro, coordinación y referencia exterior.

Control de la red y privacidad

Las redes son perfectamente controlables por parte de los administradores de las mismas. Éstos pueden eliminar tanto el contenido inapropiado de la misma como bloquear a los usuarios que estén dando problemas. El trabajo con menores de edad obliga a trabajar con redes cerradas para evitar la difusión de sus nombres u otros datos que permitan su identificación, como puede ser la fotografía de su perfil.

No sólo para los alumnos

Me he centrado en los alumnos, pero las redes sociales pueden tener una innegable utilidad entre los propios profesores (creando su red aparte) para trabajar entre los Departamentos, profesores de una misma asignatura en un nivel determinado, para emitir información por parte de la Dirección del centro, coordinación etc. Lo que sin lugar a dudas puede facilitar las comunicaciones internas así como la eficacia en la coordinación, el trabajo entre profesores y los lazos de unión entre ellos.

Hacer una red social para padres puede ser un medio muy eficaz de entrar en contacto con ellos. Además de que, muy probablemente, aumente la implicación de los padres para con la educación de sus hijos.

¿Qué red social utilizar?

Mi experiencia con redes se limita a 3 de ellas: Facebook, Elgg y Ning.

Facebook forma una comunidad abierta donde hay demasiado ruido proveniente del exterior aunque algunos, como la UOC, han optado por esta red. Además, los mecanismos de control son muy débiles. El hecho de que parte de los perfiles sean visibles a todos por defecto (aunque luego se puede limitar) hace impracticable su uso con menores.

Elgg es una red creada específicamente para la educación. No obstante, necesita un servidor propio, lo que, al menos en nuestro caso, ha servido para descartarla.

Ning ofrece redes sociales de forma gratuita que pueden ser cerradas al exterior. Además, para la educación con alumnos de 12 a 18 años elimina la publicidad de Google si se les pide directamente (tal como hace Wikispaces para sus wikis). Tiene otras ventajas como es la posibilidad de traducción a otros idiomas y la modificación de los textos de la red, por lo que ésta puede ser personalizada según las necesidades particulares. En un artículo posterior se detallará la funcionalidad y características de Ning.

En resumen

Podemos citar algunos de los beneficios que nos puede aportar una red social creada para trabajar con los alumnos:

  • Permite centralizar en un único sitio todas las actividades docentes, profesores y alumnos de un centro educativo.
  • Aumento del sentimiento de comunidad educativa para alumnos y profesores debido al efecto de cercanía que producen las redes sociales.
  • Mejora del ambiente de trabajo al permitir al alumno crear sus propios objetos de interés, así como los propios del trabajo que requiere la educación.
  • Aumento en la fluidez y sencillez de la comunicación entre profesores y alumnos.
  • Incremento de la eficacia del uso práctico de las TIC, al actuar la red como un medio de aglutinación de personas, recursos y actividades. Sobre todo cuando se utilizan las TIC de forma generalizada y masiva en el centro educativo.
  • Facilita la coordinación y trabajo de diversos grupos de aprendizaje (clase, asignatura, grupo de alumnos de una asignatura, etc.) mediante la creación de los grupos apropiados.
  • Aprendizaje del comportamiento social básico por parte de los alumnos: qué puedo decir, qué puedo hacer, hasta dónde puedo llegar, etc.

En el próximo artículo se tratará con detalle el uso y las posibilidades de Ning para ser usado en la clase.