Mostrando entradas con la etiqueta calidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta calidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de octubre de 2009

La ignorancia es atrevida (blogs y otras paparruchas)

No puede tratarse de otro modo la noticia aparecida en Aulablog y más tarde en El País, acerca del despido de un profesor por usar el blog como elemento motor de la asignatura. La carta de despido, que puede leerse en Aulablog, dice, además:

 La metodología que usted ha utilizado para dar sus clases no se ajusta a los parámetros establecidos por la normativa en vigor.

Sería interesante saber a qué normativa se están refiriendo exactamente, ya que ninguna de ellas condena el uso del blog, sino todo lo contrario, más bien se alienta su uso.

La escuela en cuestión es Orue Eskola, cuya página web ya nos da unas pistas sobre el uso que hacen de las tecnologías de la información y comunicación. De su página no es posible obtener ninguna información útil, más allá de la dirección donde se encuentra, ya que allí sólo podemos ver la clásica publicidad autocomplaciente imperante en tiempos pasados.

ScroogeEn otras ocasiones hemos hablado extensamente sobre la identidad digital de los centros educativos y de como, si ellos no se la crean, se encargarán los demás de hacerlo. Así ha sido exactamente en este caso. Las actividades de la escuela son imposibles de averiguar en Internet, donde fundamentalmente se encuentran referencias a ella que no aportan prácticamente ninguna información sobre su acción educativa real. Parece que la actividad en Internet de alumnos y profesores de este centro es realmente exigua. Sin embargo, la búsqueda de blogs empieza a arrojar numerosos resultados sobre el famoso despido.

 

Desgraciadamente, para algunos responsables de la educación, las tecnologías digitales no pasan de ser artefactos que se usan como un medio más para atraer clientes (o para no perderlos), pero sin un conocimiento y convencimiento real de la importancia que tienen. La implicación en las TIC no consiste en cargar de aparatos las aulas y disponer de una página web donde uno no sabe muy bien quién está detrás de la escuela y qué es lo que son (además, se anuncia un blog que no funciona). Muy al contrario, la metodología basada en que los alumnos sean capaces de aprender por sí mismos, el enseñarles a crear objetos digitales en solitario, de forma conjunta con otros y en colaboración real con otros, aprender a desenvolverse de forma autónoma a través de la cultura del conocimiento y a ser capaces de estar al día en una disciplina determinada, debería ser el pan nuestro de cada día en los centros educativos.

No obstante, hay quien opta por hacer de ello una imagen de cara al exterior, pero con un interior vacío de contenido. Es más fácil enumerar los cacharros tecnológicos de los que dispone el centro (todos carísimos) antes que prescindir de buena parte de ellos y hacer una educación de calidad, auténtica calidad, no sólo para cubrir el expediente.

Y ¿por qué pasan este tipo de cosas? Sinceramente, creo que por un profundo desconocimiento de la importancia que tiene hoy en día lo digital, de forma que todo lo que está sucediendo en Internet se toma como una moda pasajera, ya que en el fondo se piensa que lo auténtico, lo real, es el profesor hablando en su clase sobre aquello que los alumnos deben aprender y que ya tienen en sus libros (digitales o no).

Al fin y al cabo, todo esto de los blogs y la cooperación entre las personas para la construcción del conocimiento no son más que paparruchas.

 

Imagen de Mr. Scrooge con licencia CC de: Watts Up With That?

domingo, 2 de agosto de 2009

Usar Twitter en los Centros Educativos

tweetme A pesar de su versatilidad todavía son muy pocos los Centros Educativos que utilizan Twitter como medio de comunicación para dar información general a sus alumnos y familiares. Durante el último año Twitter ha tenido un enorme crecimiento y ya empiezan a ser numerosos los profesores que lo utilizan. Sin embargo, los Centros Educativos llevan una inercia mucho mayor y son más lentos en tomar este tipo de decisiones.

En este artículo trataremos exclusivamente del uso de Twitter como medio de comunicación a nivel de Centro, para ofrecer informaciones de tipo general.

Beneficios en el uso de Twitter

El microblogging, como se denomina el uso de mensajes cortos de Twitter y otros servicios similares, puede aportar una serie de beneficios para el Centro:

  • Disponer de un medio de comunicación vivo, en tiempo real y eminentemente práctico para toda la comunidad educativa.
  • Sentimiento de cercanía de los usuarios con respecto al Centro.
  • Imagen de un Centro que se preocupa por sus clientes en el día a día, algo que sin duda es muy apreciado por todos.

Qué hacer con Twitter

Indicamos brevemente algunos de sus posibles usos, aunque la versatilidad del microblogging deja las posibilidades abiertas a la imaginación y capacidad de innovación de cada Centro:

  • Canal de noticias en tiempo real para la comunidad educativa. Por ejemplo:
    • Aviso sobre la publicación de boletines informativos periódicos.
    • Informaciones del momento, como fotografías publicadas en Internet, actualizaciones de la web del Centro, publicaciones en el blog del Centro u otros medios.
    • Informaciones de carácter más oficial, como becas, fechas de exámenes, etc.
    • Como agenda y recordatorio de eventos tales como reuniones o encuentros.
  • Establecer una comunicación bidireccional entre el centro y la comunidad educativa. A diferencia de un foro de discusión, el alcance de Twitter está restringido a los seguidores de cada usuario, por lo que estas conversaciones tienen un alcance mucho más limitado. Así pues, Twitter está especialmente indicado para los Centros con miedo a establecer un diálogo público.
  • Establecer un canal de noticias en diferido mediante el uso de los widgets que permiten publicar la información de Twitter en las páginas web. Twitter tiene sus propias utilidades, pero se pueden utilizar otras de terceros. Esto permite aumentar la visibilidad de las actividades del Centro.

Errores que deben evitarse

  • Utilizarlo como medio de comunicación exclusivamente unidireccional, de uno hacia muchos. Se debe estar dispuesto a mantener un diálogo con los seguidores.
  • Usar Twitter únicamente como un medio automatizado para distribuir noticias. Si detrás de la cuenta no hay personas, sólo se conseguirá que sea considerado una fuente de spam por sus seguidores. Desgraciadamente algunos centros abusan de servicios automáticos para la redifusión de noticias, como twitterfeed, y su cuenta twitter está totalmente deshumanizada. Esto influye negativamente en la imagen del Centro.
  • Durante la marcha del curso evitar estar más de dos o tres días sin dar señales de vida ya que se puede transmitir una imagen de desidia y abandono muy negativa.

Técnicas y consejos para un buen uso de Twitter como sistema de información del Centro

Hay que evitar a toda costa caer en los errores mencionados antes, estableciendo un equilibrio entre los sistemas automáticos de redifusión de información y el uso personalizado de la cuenta de Twitter. Esquemáticamente:

  • Es necesaria la intervención humana directa a través de la cuenta de Twitter para evitar la deshumanización de la misma y poder interactuar y dialogar con los seguidores. No hay nada peor que dejar la representación de un Centro Educativo exclusivamente en las manos de una cuenta “robot”.
  • Mensajes en diferido. Hay servicios como Twuffer que permiten programar mensajes para ser enviados el día y la hora deseados. Estos servicios son especialmente útiles para actuar como recordatorio y agenda de eventos del Centro.
  • Concentración y redifusión de información. Hay servicios que permiten utilizar los canales RSS y los redirigen a twitter. Estos canales RSS pueden ser prácticamente de cualquier cosa en Internet: blogs, vídeos, fotos, etc. De este modo se pueden agrupar los distintos sistemas usados por el Centro para concentrarlos mediante uno de estos servicios y redistribuirlos a través de la cuenta Twitter. Hay muchos servicios que pueden realizar esta función, dos de ellos son FriendFeed y twitterfeed. Como ya se ha dicho antes, es importante no abusar de este sistema.
  • Utilizar un cliente para Twitter para que nos avise ante la llegada de mensajes nuevos y así evitar tener que recargar la página de Twitter continuamente. Por ejemplo, twitterfox (para ser usado junto con Firefox), twhirl o tweetdeck.
  • Completar el perfil con una descripción y un enlace a la página del Centro ya que es necesario que los que se acerquen a la página Twitter del Centro sepan quién es el que está detrás.
  • Usar algún servicio como Backtweets para saber lo que se dice en Twitter sobre las páginas web del Centro.
  • Utilizar servicios como TweetBeep para conocer lo que se está diciendo en Twitter sobre nuestro Centro Educativo.

Más información sobre Twitter

Imagen de Geek & Poke

domingo, 31 de mayo de 2009

La identidad digital de los Centros Educativos

Hace tiempo que vengo pensando en escribir un artículo sobre la identidad digital. Este tema empieza a ser clave para moverse, no sólo por la red, sino a nivel laboral y es de vital importancia para todos nuestros alumnos que lo vivirán todavía con más intensidad en un futuro inmediato. Del mismo modo los centros educativos deben crear y atender a su propia imagen digital que puede ser decisiva para mantener y mejorar la que se ha creado ante la sociedad. Probablemente la mayoría de centros educativos viven ajenos a su propia imagen digital, pero en la sociedad de la información y comunicación es un tema que no puede dejarse de lado.

He dividido este artículo en dos partes, la primera tratará sobre la identidad digital de los centros educativos y la segunda, que se publicará más adelante, sobre la de los alumnos.

A nadie se le escapa que un responsable de recursos humanos espabilado (aunque quizás deberíamos decir: competente en su trabajo) lo primero que hace antes de contratar a alguien es investigar con cierta profundidad la traza que ha dejado por Internet su actividad digital. El rastro que encontramos de una persona en Internet puede ser más revelador que el propio currículo y, desde luego, nos ayuda a conocer otras facetas de esa persona que no constan sobre el papel.

El mismo criterio se aplica cuando nos interesa conocer una organización. Si se contratan los servicios de cualquier empresa, Internet nos puede ayudar a decidir si es o no de confianza y si los servicios que prometen son reales. Una búsqueda en Internet nos ofrecerá todo tipo de información sobre ella: su propia página web, comentarios favorables y desfavorables en foros, análisis en blogs, noticias de prensa, etc. Esta información nos proporcionará una imagen muy concreta sobre esta empresa: es su imagen digital. Hasta no hace mucho la publicidad era casi el único medio para conocer las actividades que realizaban, por supuesto esta publicidad siempre es favorable a la empresa y en no pocas ocasiones se magnifican sus virtudes. Centrándonos ya en el tema educativo, hoy son muchos los padres que antes de matricular a sus hijos en un colegio examinan en primer lugar su página web y otras que hablen de él. La información que encuentren puede ser decisiva para matricularlos en uno u otro sitio, es decir, la identidad digital que proyecta el centro educativo puede ser determinante. Pero la identidad digital adquiere importancia no sólo a este nivel, sino que puede intervenir en otros, como en la satisfacción de los padres y alumnos actuales o el prestigio del centro ante la sociedad.

Pero, ¿qué es exactamente la identidad digital? En Identidad digital y autocensura 2.0 está expresado de forma muy clara:

La identidad digital se define como la imagen que proyectamos de nosotros mismos en los soportes digitales (Foros, Redes Sociales, Blogs…) y de cómo nos perciben los demás…

Todo aquello que se asocie a nuestro nombre o marca contribuye a que los demás se hagan una idea de cómo somos. No sólo texto escrito sino, por ejemplo, fotos en Facebook, vídeos en Youtube, presentaciones en Slideshare o cualquier otro medio que hayamos creado o donde se haga referencia a nosotros contribuye a la creación de una imagen que será la que percibirán los demás.


La identidad digital, o la construimos nosotros o nos la hacen los demás

Tanto a nivel personal como organizativo la identidad digital no puede ignorarse. Aún en el caso de que alguien decida mantenerse al margen de Internet, los usuarios, amigos, conocidos, enemigos o mirones ocasionales con sus comentarios, artículos y críticas crearán una imagen que al final será la que definirá la identidad digital, se quiera o no.

image
La identidad digital se crea con la imagen transmitida a través de los medios digitales, tal como sucede aquí en twitter.

No es posible sustraerse hoy en día a Internet, ya que se ha convertido en el medio informativo por excelencia y cada vez se acude con mayor asiduidad cuando se quiere conocer algún dato sobre alguien. Hay que ser consciente de que la imagen que se proyecta ante los demás estará condicionada por aquello que hemos publicado y lo que otros dicen de nosotros mismos. Si la propia presencia en Internet es nula o deficiente, entonces la imagen del centro queda fuera de su control y será creada por los que hablen de él, sea bueno o malo.

Tanto a nivel de la organización, como personal, debemos tener en cuenta lo que nos dice Tíscar Lara:

Cuando hablamos de identidad digital no nos referimos a tener «presencia en línea» como equivalente a abrir perfiles en todas las plataformas de publicación en Internet, ya sea un grupo en Facebook, una cuenta en Twitter o un canal en YouTube. El concepto de identidad digital es mucho más amplio y radical. Tiene que ver con la identificación que la propia institución hace de sí misma dentro de la cultura digital y con la postura que sea capaz de definir, apoyar, mantener y proyectar con respecto a su forma de relacionarse con las personas, con los contenidos y con las estructuras de producción y divulgación del conocimiento.

No son sólo las veces que aparece nuestro nombre en los diferentes sitios de Internet, sino lo que se transmite a través de lo que aparece en ellos. Esto es algo que debemos cuidar con especial atención, vigilando que los contenidos sean rigurosos, útiles y de calidad.


La identidad digital en los centros educativos

Algunos centros pueden verse tentados a tener cómo única presencia digital un sitio web que no sea más que una extensión de la información que se puede encontrar en cualquier folleto informativo. Sin contenidos ágiles y sin mecanismos de comunicación con el público. La información estática es necesaria pero insuficiente. Además de una extensa información sobre las actividades desarrolladas, calendario escolar, indicar claramente quiénes son los que forman el centro, su proyecto educativo y los medios para ponerse en contacto con ellos, el centro escolar debe crear en torno a sí una comunidad de personas que estará formada fundamentalmente por los padres, alumnos y el propio centro.

Esta comunidad puede conseguirse de muchas maneras diferentes, de las que se hablará más adelante, pero debe estar formada alrededor de los contenidos generados por la institución y que se transmiten a través de los distintos medios. Estos contenidos no pueden ser de tipo propagandístico sino que deben estar formados por conocimiento útil girando en torno al producto que los caracteriza, es decir, la educación y el carácter propio del centro.

Establecer mecanismos de comunicación bidireccionales y responder a las consultas que nos planteen es muy importante. Las webs cerradas que no admiten el comentario de los visitantes son siempre sospechosas de ocultar algo y demuestran el miedo a las críticas. Saber responder a estas críticas, cuando entran dentro de la lógica y de lo razonable, es lo que marcará la diferencia entre una organización con deseos de expansión y de transparencia de otra que sólo le interesa mantener las formas de manera artificial y forzada, lo cual no puede sino generar el rechazo del público y usuarios del centro.

Un centro educativo que disponga de estos mecanismos indicados más arriba creará una identidad digital claramente definida y no dejará en manos del azar la propia imagen. Cuidar esta imagen redundará, sin lugar a dudas, en su beneficio.

Algunas ideas que se pueden aplicar para ayudar a crear esta imagen digital de forma sólida se muestran en la siguiente tabla. Lógicamente no están contempladas todas las posibilidades, que pueden llegar a ser muy numerosas. Pero todas las que se indican se pueden aplicar de forma sencilla por parte de cualquier centro.

Medio

Finalidad

Descripción

Web del centro

Información estática o poco cambiante. Actualizaciones poco frecuentes.

La web del centro educativo es necesaria para proporcionar los datos básicos, tales como las instalaciones que se poseen, el proyecto educativo, la ubicación física, enlaces al resto de recursos, etc.

Blog de centro

Informar sobre la marcha y el desarrollo de las actividades. Medio de comunicación con el público. Actualizaciones semanales.

Con este medio, se puede mantener informada a la comunidad educativa sobre las cuestiones de mayor importancia que afectan al centro y a sus alumnos: salidas, fotos de actividades, informaciones oficiales, etc. Del mismo modo sirve como medio de comunicación a través de los comentarios a cada artículo.

Microblogging (Twitter o similar)

Proporcionar noticias breves y actuales sobre la actividad diaria del centro.

El microblogging permite publicar noticias breves, en el caso de Twitter con un máximo de 140 caracteres. De este modo se consigue un gran dinamismo, ya que la actualización diaria indica que existe una actividad continua, así como un interés activo. En un artículo anterior propuse una posible forma de uso de Twitter y aquí podemos ver un ejemplo de su utilización como transmisor de este tipo de noticias. Esta generación continua de actividad informativa le indica al usuario que está ante un “organismo” vivo y que hay gente detrás que se preocupa cada día de él.

Red Social

Creación de una comunidad activa en torno al centro educativo

Una red social basada en los usuarios del centro educativo permite la creación de una auténtica comunidad cuya actividad principal gira en torno a la institución y es, sin lugar a dudas, el medio idóneo para que los padres se sientan copartícipes de todo lo que afecta a la educación de sus hijos. Sólo un centro educativo maduro y con una clara concienciación de su papel ante los padres y la sociedad podrá crear una red de este tipo, que exige tener las ideas muy claras sobre la cultura digital y la sociedad de la información en la que estamos inmersos.

Blogs de los Departamentos Pedagógicos

Informar sobre las actividades de los Departamentos.

Un centro con experiencia y Departamentos sólidamente formados debe disponer de blogs donde se informe de las actividades que llevan a cabo, así como información útil relacionada con las metodologías empleadas, los contenidos que se desarrollan y otras actividades.

Canal de vídeos

Mantener una relación de vídeos sobre las actividades del centro.

Los servicios como YouTube, Blip.tv y otros muchos, son redes sociales basadas en la creación de vídeos. Son ideales para mostrar a los demás las actividades que se realizan.

Canal de presentaciones

Mantener una relación de presentaciones que se han utilizado para la creación de contenidos en otros medios.

Las presentaciones que se han utilizado en otros medios, como blogs, wikis, redes sociales, etc. se pueden agrupar en los servicios de redes sociales de presentaciones como Slideshare, donde los usuarios podrán ver este tipo de producción intelectual.

Canal de documentos

Mantener una relación de los documentos del centro que se han hecho públicos.

Servicios de redes sociales como docstoc.com, scribd.com, etc. permiten exponer los documentos públicamente.

Contenidos digitales de carácter docente

Mostrar la producción docente, tanto de profesores como alumnos.

Disponer de enlaces a blogs, wikis, documentos, vídeos, archivos de sonido y un largo etcétera con las producciones de los propios alumnos y de los profesores de un centro probablemente sea uno de los sistemas que influirán más positivamente en la identidad digital del centro ya que están mostrando de forma directa aquello en lo que se está trabajando.

Los sistemas cerrados de gestión y creación de contenidos no contribuyen a la creación de una imagen digital ya que no son accesibles al exterior. Por lo que no basta con disponer de los medios, sino que estos han de ser de carácter público y abierto. La sociedad del conocimiento que se ha desarrollado en los últimos años debe ser conocida y aceptada por los centros y éstos tienen la responsabilidad, como motores culturales que son, de contribuir de forma positiva a ella.

La creación de la identidad digital requiere la implicación activa del Equipo Directivo, ya que la complejidad y diversidad de la información generada por los centros educativos, debe ser coordinada y apoyada con planes concretos de actuación, para que ésta adquiera una dimensión coherente y lógica.

Uno de los mayores temores que se suelen tener es el miedo a perder el control de aquello que se dice, pensando que podrá ser negativo para la imagen del centro. Debe perderse el miedo ante este tipo de situaciones ya que es posible encontrar los caminos que puedan resolverlas, si es que llega a surgir cualquier problema. Lo que está claro es que negar el acceso a la comunicación lo único que hace es trasladar el debate hacia otro sitio, pero no pararlo y menos mitigarlo ya que, en ese caso, se encuentra fuera de control. A medio y largo plazo, lo realmente contraproducente es rechazar la comunicación con el público. Vuelvo a repetir lo que he dicho ya varias veces, los centros educativos no pueden vivir al margen de la sociedad de la información, bien al contrario, deben conocerla y utilizarla.

domingo, 1 de marzo de 2009

Un modelo de uso de twitter para organizaciones

Basándome en el post de twitter: 1248655835, fruto de una de tantas conversaciones, ha surgido este modelo que había ideado como sistema de difusión y comunicación de información para los Centros Educativos, pero que evidentemente puede servir para cualquier organización que desee comunicarse de una forma cercana con aquellos que son o podrían ser sus clientes.

He llamado CONCENTRADOR a los servicios web que permiten sindicar y recopilar información digital proveniente de numerosos sitios de Internet, de forma automática, para generar un único flujo informativo que puede redirigirse a varios sitios, entre ellos a twitter.

Los sistemas utilizados para conectar a twitter dependerán del volumen de información generado por la organización. Una organización que genera una gran cantidad de información no puede conectar a twitter todos los sistemas considerados en este gráfico, sin riesgo de que se les considere spammers. Sin embargo, un organismo que genere una cantidad relativamente escasa de información podría usar todos los sistemas de forma simultánea.

En cualquier caso, twitter permite difundir información de forma muy breve, rápida, cómoda y versátil. Podríamos decir que los mensajes difundidos serían los titulares informativos de la organización, que pueden ser difundidos de forma muy sencilla, bien directamente a través de los usuarios de twitter (que son escasos), bien mediante widgets que permiten colocar la información que circula por twitter en cualquier lugar. Incluyendo aquellos sitios generadores de la  propia información, con la ventaja de que el widget de twitter permite conocer también lo que está sucediendo en otros lugares de la empresa.

Twitter para uso personal y profesional es otro asunto distinto, así como cuando se usa con fines educativos. De eso nos encargaremos en otro momento.

 

twitter corporativo

Pulsa sobre la imagen para ampliarla

 

miércoles, 11 de febrero de 2009

Cuando la innovación caduca

images (1) El concepto de innovación educativa varía según el lugar que ocupa cada uno, la formación que tiene y el ambiente que le rodea. Para el profesor que dicta sus clases puede ser una verdadera innovación el uso del vídeo para ilustrar una (o dos) de sus sesiones con los alumnos. Para el padre o la madre que trabajan, la innovación puede estar en clases de repaso pasada la hora habitual del fin de la jornada de sus hijos, porque les permite solucionar los problemas de horario que tienen. Para la Dirección de un centro educativo puede consistir en aumentar el equipamiento tecnológico de las aulas.

El problema está, en que la innovación se suele ver desde perspectivas de beneficio en el lugar que cada uno está ocupando. Así que debemos preguntarnos para qué queremos innovar, o dicho con otras palabras, por qué deseamos aplicar medidas distintas a las utilizadas en la actualidad, sean éstas las que sean.

Pensando en las medidas a aplicar en un centro educativo que desea promover la innovación, un plan de innovación a medio o largo plazo, cerrado, sin visión de futuro y conciencia de los momentos de cambio exponencial y continuo que estamos viviendo, fracasará forzosamente, puesto que en el momento en el que el plan termine la innovación habrá dejado de existir debido al tiempo transcurrido. Será algo totalmente caduco y nos estaremos preguntando por qué hemos gastado todo ese tiempo y dinero en algo que ya ha sido sobrepasado por la sociedad.

La máxima: mientras unos dicen que no es posible, otros ya lo han hecho (desconozco el origen de esta expresión y seguro que he cambiado más de una palabra puesto que lo cito de memoria, pero no el sentido) debe estar presente en lo que hagamos y planifiquemos, porque la realidad es que los cambios se producen de una forma tan rápida que determinadas actividades de innovación se pueden convertir más en una temeridad que en un intento por mejorar. El pretender ir sobre seguro en temas educativos significa no llegar jamás a una educación de calidad ya que siempre iremos unos años por detrás de los demás, además de que la tendencia a perpetuar las estructuras que tan costosas han sido de conseguir todavía lo hará más difícil.

No me refiero a actuar a tontas y a locas, pero sí a considerar un factor de riesgo como parte necesaria de la actividad desarrollada por los centros educativos. No podemos invertir tiempo y dinero en una formación costosa de un determinado software, por ejemplo, porque ese software habrá dejado de existir en un breve plazo de tiempo, ¿cuántos sistemas complejos de gestión no han variado radicalmente, si no es que ya han desaparecido, en los últimos 10 años? Ninguno. Por este motivo huyo de las plataformas educativas que lo dan todo hecho y solucionado, porque la solución de hoy no será, con toda seguridad, la de mañana. Sólo sistemas abiertos y generalistas, junto a una formación que integre lo digital en nuestro saber, serán capaces de darnos la solución a nuestras necesidades.

MSV28ENE56 Y quien habla de software, habla también equipos y materiales comprados con la finalidad de durar muchos años, eso sencillamente no existe. No me parece razonable (es posible que más de uno me lleve la contraria) instalar ordenadores de sobremesa en los pupitres de los alumnos en todo un centro educativo. Sin lugar a dudas los primeros 2 ó 3 años serán la envidia de todos, pero un poco más adelante deberán convivir con la caducidad de su innovación y, salvo que dispongan de un presupuesto ilimitado, tendrá que pasar bastante tiempo hasta que puedan renovar toda la infraestructura existente, en el caso de que todavía tenga sentido mantenerla.

Creo más inteligente asegurar el acceso a los medios digitales de otro modo menos costoso y, sobre todo, no permanente. Con el abaratamiento de los portátiles y la reducción de su tamaño es ahora cuando se empieza a vislumbrar la posibilidad de que cada alumno pueda disponer de uno para las clases, con la posibilidad de una renovación más o menos continua.

¿Quiere decir que no debemos invertir en material o en formación para la educación? En absoluto, se trata de saber que, como decía Heráclito de Éfeso en el siglo VI a.C.: nada permanece excepto el cambio y, por lo tanto, no podemos establecer planes cerrados de innovación que nos lleven a un camino sin salida más adelante. Hay que saber poner las cosas en su sitio, sin pensar que innovar es poner las pizarras digitales en todas las aulas o enseñar a todos los profesores a utilizar Moodle (por poner un par de ejemplos). Sino dar las herramientas y los conocimientos necesarios para que los profesores puedan comprender y utilizar estos medios y todos los que vengan más adelante. Es decir, además de utilizar la pizarra digital y de enseñar a los más interesados Moodle, deberemos poner en las manos del profesor otros conocimientos que les permitan moverse por el mundo digital, para que no piensen que todo se acaba con el sistema que el centro educativo está promoviendo con tanto esfuerzo y gasto y sean capaces de adaptarse a otros diferentes que inevitablemente surgirán. Con esto quiero decir que probablemente deberemos invertir algo menos de tiempo y dinero en sistemas tan concretos (no poniendo todo nuestro énfasis de forma exclusiva en ellos) y dedicar una buena parte a otras actividades más amplias relacionadas con la formación en el mundo digital. El docente debe tener la base suficiente para poder comprender y utilizar otros medios que le puedan interesar a él y para los que no ha recibido formación específica.

Hay que preparar al profesorado para el cambio continuo, para aceptar la caducidad de los medios y métodos actuales, así como de los venideros. Los docentes también deben aprender a aprender, aunque con ellos (nosotros) sea una tarea mucho más ardua que con los niños y adolescentes.

No es posible la innovación, o sea, el cambio para mejorar, si lo que planificamos a nivel de centro conduce a una vía muerta. Apta durante unos pocos años, pero no reutilizable más adelante. No podemos innovar con fecha de caducidad.

lunes, 17 de marzo de 2008

Dispersión docente y calidad en Secundaria

Este artículo sigue la tónica de otros ya publicados sobre la actuación docente de los profesores a pie de aula, donde se intenta optimizar la actuación del día a día en nuestra labor educativa. No soy pedagogo y mi visión de la educación está basada en la experiencia. Lo que expongo aquí no es ninguna teoría pedagógica sino que, como siempre, mi interés está en avanzar haciendo públicos mis pensamientos para que puedan ser corregidos y mejorados.

Uno de los muchos males que pueden aquejar al profesor de secundaria es la dispersión a la hora de impartir sus clases. Especialmente en Centros Educativos con un gran número de alumnos y líneas distintas. Podemos hablar de dos factores que influyen en esto: la disparidad de materias y la de niveles distintos impartidos. Analizaremos brevemente las implicaciones de cada una de estas circunstancias.

La calidad educativa está ligada de forma directa a la innovación y al cambio en la metodología educativa, ya que para la consecución y mantenimiento de la calidad es necesaria la evaluación continua de los resultados, la revisión de la metodología empleada y su rectificación para compensar las deficiencias, es lo que se ha dado en llamar ciclo de mejora continua (del que ya se habló en el artículo Reflexiones sobre la calidad educativa). La innovación es el eje central de todo el proceso, ya sea en en el origen de la actuación educativa, ya durante la mejora en la metodología, como consecuencia de la evaluación. Así pues aquello que dificulta la aplicación de la innovación interrumpe el proceso de mejora y consiguientemente el de la calidad.

Marco docente del profesor

La actuación del profesor frente a sus clases se puede subdividir del siguiente modo:

  • En primer lugar están las materias o asignaturas (por ejemplo, matemáticas). Su preparación incluye todo lo necesario para poder impartirlas y es independiente del número de grupos o niveles que se tienen. Podemos situar el número óptimo en una materia, a lo sumo dos.
  • En segundo lugar tenemos los niveles de enseñanza. Pueden corresponder a diferentes edades o modalidades dentro de la misma edad (por ejemplo, matemáticas orientadas a las humanidades o a las ciencias). Cada nivel, de un tipo u otro, requiere una preparación específica que supondrá un alto coste laboral, sobre todo si cambia con frecuencia de un año a otro. Su número debe ser reducido pero no de tal modo que un único profesor acapare todas las clases de una misma asignatura, es preferible que en cada una de ellas intervenga más de un profesor que evitará la personalización excesiva de la asignatura. Hay que buscar, por lo tanto, un equilibrio de forma que se dé cabida a más de un profesor sin multiplicar innecesariamente para cada uno de ellos los niveles en los que imparte clases.
  • Por último, dentro de cada nivel disponemos de los distintos grupos en los que se imparte la clase. En principio el trabajo desarrollado aquí incluye la adaptación particular a las características propias de cada grupo, así como los trabajos propios de la enseñanza como la evaluación de los alumnos, entre otros.

La siguiente imagen refleja una situación deseable para que un profesor pueda mantener un buen nivel educativo entre sus alumnos:

  • Pocas materias diferentes.
  • Pocos niveles de la misma materia.
  • El número de grupos se supone dependiente de la jornada laboral del profesor o del tipo de materia que enseña, por lo que en principio su relevancia es pequeña al nivel que estamos tratando, ya que estos aspectos no vienen determinados por los propios Centros Educativos (a no ser que a un profesor se le asignen asignaturas de forma parcial, donde sólo imparte alguna de las horas de clase, no entraremos en esta casuística particular).

Dispersión docente1

En una situación de este tipo se hace posible la evaluación de resultados y la consiguiente aplicación de mejoras para corregir los defectos, así como la aplicación de innovaciones educativas que siempre requieren un esfuerzo superior frente a los sistemas ya consolidados.

Proliferación de niveles educativos

Aún cuando se mantenga un número reducido de materias distintas, la proliferación de distintos niveles supone un incremento considerable de la carga docente. En primer lugar, por el esfuerzo suplementario que supone la preparación personal de los distintos niveles. En segundo, por las dificultades que aparecerán para aplicar y controlar de forma apropiada el sistema docente que estamos usando. Ambos aspectos incidirán con toda seguridad de forma negativa en la calidad educativa. Un Centro Educativo que mantenga esta forma de organización educativa verá el rendimiento de sus profesores considerablemente mermado, ya que el esfuerzo requerido por los mismos será bastante considerable, con lo que la atención de los profesores a cada grupo en particular deberá verse forzosamente reducida para poder atender la diversidad de niveles. Tal como se indicó antes hay que conservar el equilibrio entre un número mínimo de niveles y otro mínimo de profesores por asignatura que evite la endogamia educativa.

Dispersión docente2

Varias materias distintas

En ocasiones un mismo profesor imparte varias asignaturas diferentes (por ejemplo, matemáticas, física y química). En estos casos se puede producir un efecto bastante negativo en la docencia. El hecho de que las materias sean distintas implica que la preparación del cuerpo teórico del cual debe partir el profesor deba ser repetido tantas veces como asignaturas distintas se tengan. Si estamos aplicando innovaciones educativas eso puede llevar a la falta de viabilidad de las mismas. Además, esta situación lleva invariablemente a una proliferación de niveles, con lo que además tenemos los inconvenientes vistos en el punto anterior. Debe evitarse a toda costa la asignación de asignaturas distintas de forma generalizada o por sistema en un Centro Educativo.

Un Centro que siguiese por norma esta forma de enseñanza (todos hacen un poco de todo, eso sí, dentro de la idoneidad para impartir clases) dispondría con toda seguridad de un claustro de profesores con tendencia al estrés y con una calidad en su educación que dejaría mucho que desear.

Dispersión docente3

Conclusiones

Como colofón a lo expuesto anteriormente diré que, según mi punto de vista, debe tenerse una sensibilidad especial en la asignación de materias y niveles distintos a la hora de hacer la distribución de clases en los Centros Educativos. Teniendo presente el modo con el que conseguiremos la menor dispersión educativa posible del profesor; favoreciendo la especialización del docente de forma que se haga posible la aplicación de proyectos de mejora y calidad.

sábado, 24 de noviembre de 2007

El uso del blog en la clase presencial

Cuando uno se enfrenta por primera vez ante el blog, es probable que no sepa con claridad qué es lo que necesita, ni cómo debe organizarlo. Este artículo, que es un resumen de la ponencia presentada en el seminario Uni-Blogs, intenta dar respuesta a esta cuestión.





¿Para qué sirve el blog educativo?

El edublog es idóneo para contenidos secuenciales, inmediatos y con contenidos individuales breves.

Tomando esto como base enumeramos a continuación algunos usos de tipo general, sin entrar en los detalles propios de las diferentes disciplinas educativas.

Usos para el profesor: gestión del material docente

  • Dar acceso a recursos (apuntes, ejercicios, lecturas, etc.) externos al propio blog.
  • Publicación de material docente, de carácter breve, en el propio blog (mediante un artículo de texto corto, imágenes, vídeo, podcast, línea temporal, etc.)
  • Proporcionar instrucciones sobre las tareas a realizar por el alumno.
  • Establecer aclaraciones, comentarios, ampliaciones, etc. de lo tratado en la clase presencial.

Usos para el alumno: gestión de proyectos individuales a corto plazo

  • Exposición concisa de resultados sobre determinada materia.
  • Exposición de ideas u opiniones.
  • Diario del trabajo realizado.

Sin embargo, hay que tener presente que el blog no es práctico allí donde los trabajos sean extensos, de carácter jerárquico (con numerosas subdivisiones como capítulos, subcapítulos, etc.) o donde sea necesario un trabajo conjunto en la elaboración de contenidos. El formato "en pergamino" del blog no lo hace idóneo para leer textos de gran extensión, además, no tiene herramientas apropiadas para establecer una correcta subdivisión de textos de gran tamaño de una forma realmente eficiente y la edición de artículos no dispone de ningún sistema establecido para ser elaborados de forma cooperativa.

Uno de los mayores peligros por parte de los neófitos, es el intento de prescindir de las cualidades básicas del blog (inmediatez de la publicación con sello temporal, secuencialidad temporal estricta de los artículos y brevedad de los mismos) y forzar su uso para que presente los resultados de otra forma. Como, por ejemplo, usar el blog para dar los apuntes de una asignatura. Esto supone siempre un esfuerzo extra que la mayoría de las veces deberá repetirse el próximo curso y que lleva en muchas ocasiones a la suposición de que el blog no es adecuado en educación y a su posterior abandono. Expresiones como "he usado el blog y a mí, personalmente, no me sirve" provienen de este mal uso.

¿Por qué usar el edublog?

  • Refuerza en incrementa la eficacia y calidad de la clase.
  • Facilita enormemente la distribución del material pedagógico del profesor.
  • Aumenta la responsabilidad de alumnos y profesores al saber que sus intervenciones son públicas.
  • Como consecuencia directa de lo anterior se produce un aumento en la calidad de los productos generados.
  • Pasado el primer ciclo académico, el edublog se convierte en un valioso almacén de experiencias reutilizables.
  • Todo lo anterior produce un aumento en la satisfacción de alumnos y profesores.

Modelos para el uso del blog


Pulsa sobre la imagen para ampliarla

Para optimizar el uso del blog, favoreciendo la reutilización de los materiales publicados en él, es necesario separar drásticamente la generación de contenidos educativos de la exposición de tareas para el alumno o cualquier actividad de carácter temporal y específico para un grupo de alumnos. Así pues, la recomendación es la creación de un wiki de contenidos educativos, creado de forma cooperativa entre varios profesores, que pueda ser utilizado por diferentes materias y docentes. Aquí puede verse un ejemplo de este tipo de wiki.

Cuatro modelos para el uso del blog


Pulsa sobre la imagen para ampliarla

Modelo 1. Blog de aula del profesor

Este sería el caso más sencillo y probablemente el más extendido actualmente entre los edublogs. Consta únicamente de un blog de aula donde el profesor expone las tareas a realizar, recursos, aclaraciones, etc. Los alumnos presentan sus resultados de forma presencial. Este sería un ejemplo de este modelo.

Modelo 2. Blog de aula y colectivo de alumnos

Consta de un único blog donde intervienen alumnos y profesores. Con este modelo los alumnos presentan sus resultados en el mismo blog de aula. Es apto cuando el nivel de actividad de los alumnos no es elevado ya que de lo contrario se puede crear un blog confuso donde la información circula de forma excesivamente veloz, dificultando el seguimiento de los artículos publicados.

Puede ser usado, por ejemplo, cuando los alumnos de un curso presentan un trabajo al final de cada trimestre u otros periodos de tiempo más o menos dilatados. Aquí y también aquí pueden verse dos ejemplos.

Modelo 3. Blog de aula y blogs de alumnos

Está formado por el blog del profesor y blogs individuales para cada alumno. Es apropiado cuando el nivel de actividad de los alumnos es elevado, de este modo se evita la confusión que se puede producir en el modelo anterior. Cada alumno publica los resultados del trabajo que ha realizado en su propio blog.

Modelo 4. Blog de aula y wiki de alumnos

Consta del blog de aula del profesor y un wiki donde los alumnos publican sus resultados. Es aconsejable usarlo en las siguientes situaciones:

  • Los trabajos realizados tienen un elevado coste temporal, de forma que se realizan en un lapso de tiempo elevado.
  • Los resultados son complejos: muy extensos o jerárquicos, con subdivisión de apartados y páginas.
  • El trabajo es de tipo cooperativo, varios alumnos trabajan sobre el mismo contenido o unos dependen de otros (jerarquía) para que el trabajo final conjunto tenga sentido.

Aquí podemos ver un ejemplo de ambos modelos (blog de aula + wiki de alumnos + blogs de alumnos). La mezcla de los modelos 3 y 4 normalmente no tendrá demasiada utilidad, este ejemplo corresponde a un curso de informática sobre herramientas de la web 2.0, por lo que se les enseñó a los alumnos a trabajar tanto con wikis como con blogs.

A modo de conclusión

Antes de empezar a trabajar con el blog debemos planificar el uso que haremos de él, teniendo muy en cuenta que:

  • El blog es secuencial.
  • Los contenidos extensos no son de lectura fácil en el blog.
  • Es semejante a un libro escrito al revés, donde al abrir la primera página nos encontramos con el último capítulo.
  • Su radio de acción natural es el momento presente.
  • Está orientado fundamentalmente a tareas no colaborativas.

Este artículo es un resumen de El uso del blog en la clase presencial, que se encuentra en el wiki Educativa.


Actualización (1 de febrero de 2008): Vídeo de la ponencia disponible

viernes, 23 de noviembre de 2007

Los marcianos existen (y algunos son profesores)

El tradicional aislamiento del profesor (él y su clase) se traslada a la red y la ausencia de un auténtico espíritu de colaboración, inconsciente pero real, trae como consecuencia la despreocupación por la sistematización en la creación de contenidos útiles para la comunidad educativa. Es entonces cuando se crean wikis cerrados que únicamente puede editar su autor y que provocan una excesiva multiplicidad de contenidos totalmente innecesaria, cuando se hacen blogs de contenido críptico cuya estructura y dinámica únicamente son capaces de comprender el profesor y sus alumnos o cuando la mezcla de contenidos docentes y de cualquier otro tipo hacen que la información útil quede oculta tras una gran cantidad de "ruido" que dificulta enormemente el aprovechamiento y la idoneidad del recurso por otros, como el blog del profesor donde junto a los ejercicios para los alumnos se comenta la última cena que tuvo con ellos o el viaje de fin de curso.

Recientemente he leído un blog (permitidme que no proporcione la dirección) donde su autor pedía la colaboración de otros docentes en la creación de contenidos educativos, a lo que un ingenuo espontáneo respondía que le interesaba colaborar y que le indicase cómo lo podría hacer. La respuesta no ha podido ser más esclarecedora de lo que el dueño del blog entendía por "colaborar", para ello el sufrido colaborador sólo debería escribir comentarios a lo que el autor fuese escribiendo.

Estamos trasladando la parafernalia accesoria educativa a Internet y queremos seguir siendo los dueños de nuestros recursos y nuestros métodos. Haciendo el símil con el mundo presencial, como mucho admitimos el comentario del colega en la sala de profesores, en el bar del instituto o intercambiamos impresiones por el pasillo. Pero que le prestemos nuestros apuntes personales para que los corrija y amplíe o nos haga un comentario crítico a la forma en la que impartimos la clase ¡eso no! Todavía recuerdo el profesor que escondía sus apuntes (amarillentos) de las miradas de sus compañeros y que no prestaba jamás. Ahora algunos empiezan a dejar que los demás miren sus apuntes (¿no es eso la web 2.0, donde todo es público?) pero seguimos siendo los reyes de nuestros reinos particulares habitados por alumnos.

Hablamos del trabajo cooperativo de los alumnos, de enseñarles a trabajar en grupos con división de tareas porque la tendencia de la sociedad actual es esa, la del trabajo común y la colaboración del grupo. Y lo curioso es que lo decimos con auténtica convicción, como si nosotros mismos no perteneciésemos a esa sociedad y fuésemos marcianos que hemos venido a la Tierra para enseñar a los terrícolas cómo deben vivir. Al mismo tiempo cerramos nuestros wikis, donde hablamos de cómo se colabora y cuales son los métodos para la cooperación, para evitar que alguien nos toque lo que hemos escrito y todo lo que hacemos es un "intercambio de experiencias", útil y constructivo, sin duda, pero permitidme que diga que ESO NO ES. No basta con explicar en nuestro blog lo que hemos hecho y lo bien que nos ha funcionado, por si alguien más nos quiere imitar o participar en un foro relacionado con la educación para ver qué es lo que se cuece, ofrecer nuestra experiencia o aprovechar la de los demás, ni siquiera empaparse con todas las aportaciones de profesores estrella, pedagogos y expertos que transitan por la red. Mientras hablemos de una cosa y hagamos la contraria no estaremos más que cayendo en la weborrea de las que nos habla Fernando Sáez Vacas.

Pere Marquès dice, con relación a las implicaciones educativas de la web 2.0:

  • Constituye un espacio social horizontal y rico en fuentes de información (red social donde el conocimiento no está cerrado) que supone una alternativa a la jerarquización y unidirecionalidad tradicional de los entornos formativos. Implica nuevos roles para profesores y alumnos orientados al trabajo autónomo y colaborativo, crítico y creativo, la expresión personal, investigar y compartir recursos, crear conocimiento y aprender...
  • Sus fuentes de información (aunque no todas fiables) y canales de comunicación facilitan un aprendizaje más autónomo y permiten una mayor participación en las actividades grupales, que suele aumentar el interés y la motivación de los estudiantes.
  • Aquí también debemos incluirnos nosotros, no tenemos que verlo y sentirlo sólo como aquello que hay que conseguir de nuestros alumnos, sino en primer lugar de nosotros mismos.

    Se hace necesaria la colaboración real de docentes en proyectos comunes de creación conjunta de contenidos que puedan ser llevados a cabo de forma efectiva entre varios. Sin confundir la generación de contenidos con la presentación de resultados. Las ventajas de tal tipo de colaboración son innegables. Cada profesor aporta su propia experiencia y sus diferentes puntos de vista. Recursos dispares, que desconocemos totalmente, se ponen a nuestra disposición gracias al otro. Además, la elaboración de materiales es mucho más rápida por el simple hecho de intervenir varias personas por lo que con mucho menor esfuerzo se consigue mayor eficiencia en el trabajo. También podemos suplir las carencias que tenemos y desprendernos de los parásitos que hemos adquirido con el paso del tiempo a través del ejemplo de otros colegas. Pero, sobre todo, aumenta la calidad de los materiales generados ya que son el fruto de la cooperación entre varias personas.

    La elaboración conjunta de conocimiento útil es un imperativo en la sociedad actual, no sólo para nuestros alumnos y una sociedad teórica, que parece no tener nada que ver con nosotros. Profesores de un mismo Centro deben colaborar entre sí, pero entre Centros distintos también.

    Me refiero a proyectos concretos (espontáneos o no) donde preparemos nuestras clases, nuestro material didáctico o la metodología que usaremos de una forma directa. La misma que utilizaremos la semana que viene o mañana. Es decir, hablo de colaboración para el día a día por un grupo de profesores unidos por una forma de trabajo similar y unos intereses comunes. Simplemente se trata de abrir nuestros recursos a la participación de otros y empezar a construir el conocimiento, el mismo que deseamos que aprendan nuestros alumnos.

    (Foto: LordChernobill)

    miércoles, 1 de agosto de 2007

    Widgets y gadgets educativos, ¡novedad!

    La blogosfera educativa hierve con las novedades en educación: edublogs, wikis, PDIs, vídeos, podcast, presentaciones, organizadores gráficos, webquest... y conceptos más etéreos como web 2.0, colaboración asíncrona, ciudadanía digital o conectivismo. Pero si nos detenemos un momento para pensar en cual fue la última innovación tecnológica introducida de forma generalizada en el aula, probablemente la respuesta sea el bolígrafo. Surgió allá por los años 40, aunque conociendo la trayectoria de nuestro sistema educativo probablemente tardaría, al menos, un par de décadas en generalizarse.


    Difícilmente encontraremos otra actividad humana donde los cambios tecnológicos sean tan absolutamente inexistentes como en el ámbito educativo. Cocina, construcción, agricultura, sanidad, transportes o limpieza, por citar algunos ejemplos aunque sirve cualquier otro, se han visto involucrados plenamente en algún tipo de revolución tecnológica. Todos excepto uno, la educación. ¿Qué sucede exactamente? ¿El sistema educativo tradicional es idóneo y no necesita de más cambios? Todo parece indicar que no, sin embargo parece que estamos evolutivamente estancados, como algunas especies vivas fósiles que apenas han sufrido cambios en unos cuantos millones de años, así está la educación en nuestros días, siguiendo con las mismas herramientas y casi los mismos métodos de hace 100, 200 y más años. No es posible que una actividad tan importante como es la transmisión de cultura esté anclada en el pasado, pero así es en la mayoría de los casos.


    Como mucho disponemos de widgets y gadgets educativos: embellecedores de nuestra actividad, utilidades más o menos simpáticas y curiosas, aptas solamente para profesores motivados que enredan con estas cosas por su cuenta. ¿Te imaginas, por decir algo, al enfermero de compras por las tiendas en busca de nuevos tipos de gasas o materiales para experimentar con las personas a las que atiende? Evidentemente no. Cada actividad tiene sus propias herramientas y aunque ciertamente se pueden buscar novedades, no es por convivir con el desierto tecnológico, tal como pasa en el ámbito educativo.



    Sin embargo, el educador debe buscarse la vida y utilizar herramientas accesorias que son, casi sin excepción, externas a la actividad educativa establecida. Internet, webquest, blogs, wikis, sistemas de colaboración grupal, incluso hasta el ordenador, salvo meritorias excepciones, no forman parte del aula sino que siempre son recursos y actividades añadidas a nuestra añeja clase de tiza y pupitre. No existen herramientas para la educación claramente consolidadas e institucionalizadas más allá del libro de texto, los apuntes y la pizarra. Así pues dependiendo de la pericia de cada profesor se usarán unas u otras herramientas (widgets y gadgets) más o menos útiles en la educación.


    En ningún sitio sería tan fácil innovar como en el mundo educativo, puesto que la innovación tecnológica es prácticamente inexistente; sin embargo, la experiencia demuestra todo lo contrario. No hay otro sitio más difícil para la innovación que la educación. ¿Por qué? ¿Acaso es un elemento de poder que se mantiene pobre, consciente o inconscientemente, por parte de los gobiernos para que pueda ser manipulado con facilidad? O, como decía antes, ¿la educación tiene una estructura óptima que hace casi imposible su enriquecimiento y mejora? Yo no tengo la respuesta, ¿alguien la tiene?


    viernes, 27 de julio de 2007

    Educación 2.0

    La educación 2.0 tiene como centro el mismo concepto que la web 2.0: el trabajo colaborativo y la creación de conocimiento social, todo ello con una fuerte componente de altruismo y de democratización. El aula es un medio idóneo para el concepto 2.0 puesto que en sí es una pequeña sociedad formada por los profesores y los propios alumnos. Es pues un lugar apto para el trabajo conjunto y de ayuda mutua. Además, el uso de herramientas de interacción abiertas hace que sea posible la intervención de personas totalmente ajenas al mecanismo educativo en sentido estricto, por lo que se puede ver enriquecida notablemente de cara a los alumnos y al propio profesor. Esto último era, hasta ahora, algo totalmente desconocido y seguramente es un factor temido por más de uno que puede ver peligrar su intimidad docente.

    El constante cambio en la ciencia y la tecnología hace necesario formar a los futuros trabajadores para incorporarlos a la cultura del aprendizaje a lo largo de toda su vida profesional (Life long learning). Muchos de los conocimientos adquiridos durante una época o etapa por el alumno dejarán de ser útiles pasados unos pocos años, por este motivo se hace necesaria una formación continua que el alumno debe aprender a gestionar por sí mismo. Los conocimientos requeridos en el mundo laboral ya no son por más tiempo estáticos y apenas invariables. Se hace urgente enseñar al alumno a estar en continuo aprendizaje y a valerse por sí mismo para saber aprovechar el caudal inagotable de los conocimientos nuevos en cualquier actividad. No es un "reciclarse", es un aprendizaje que no termina nunca. Más importante que saber las respuestas a las preguntas es saber formular las preguntas para poder obtener la información que es útil en cada contexto.


    Metas en la educación 2.0

    Los alumnos deben adquirir las competencias necesarias para saber enfrentarse al mundo digital y globalizado que caracteriza la sociedad actual y, todavía más, la de un futuro próximo.

    Adquirir competencias tecnológicas para:
    • Gestionar el propio conocimiento, marcar los propios objetivos y manejar los procesos y el contenido de lo que se aprende.
    • Tener pensamiento creativo, construir conocimiento y desarrollar productos innovadores y originales.
    • Comunicarse y colaborar con otros para ser parte activa en la generación de nuevo conocimiento.
    • Investigar, evaluar y seleccionar las fuentes de información, planificar estrategias para la investigación, procesar los datos y generar resultados.
    • Aplicación del pensamiento crítico para resolver problemas, planificar proyectos, investigaciones y llevarlos a cabo.
    • Usar la tecnología de forma eficiente y productiva. Saber utilizar los recursos apropiados ante las necesidades planteadas.

    Fuentes consultadas:
    ¿Qué opinas?

    lunes, 9 de julio de 2007

    ¿Qué es Educativa?

    Educativa pretende ser una reflexión personal sobre la calidad y la innovación en la educación secundaria, tomando como centro, aunque no de forma exclusiva, las tecnologías de la información y comunicación.
    Los conocimientos que cada uno posee sobre un tema determinado se ven enriquecidos cuando se cuenta con la participación de otras personas, porque aportan enfoques e ideas distintos que permiten ampliar enormemente los límites que cada uno tenemos por nuestra forma particular de pensar. Por este motivo decidí empezar a publicar lo que durante un tiempo elaboraba para mi uso particular, que no era más que investigación y autoformación sobre los temas que me más me interesaban.
    Del mismo modo que personalmente me enriquezco con las aportaciones externas deseo que otros puedan aprovecharse, en la medida que sea posible, de las mías propias. Estoy plenamente convencido de que esta continua retroalimentación es la mejor forma de crear conocimiento útil y de calidad.

    Juan José de Haro

    lunes, 11 de junio de 2007

    Reflexiones sobre calidad educativa en la educación preuniversitaria

    La consecución de la calidad educativa, mediante la aplicación de nuevas técnicas y la experimentación con metodologías diferentes a las tradicionales, no es tarea exclusiva de los profesores. Para que las iniciativas tengan una aplicación práctica deben participar en ellas todos los niveles docentes que integran el Centro Educativo.
    Profesores

    Los profesores son los que llevarán a la práctica cualquier iniciativa docente que se lleve a cabo en el ámbito académico, al menos, por norma general. Por este motivo el profesorado es la parte más importante de todas las que integran el entramado educativo. Debe tener la suficiente libertad para proponer y poder llevar a la práctica aquellas ideas que piensan que pueden mejorar la calidad del aprendizaje. Pero bajo ningún concepto puede recaer sobre ellos toda la responsabilidad en cuanto a la aplicación de innovaciones se refiere. Un profesor que actúe únicamente bajo su propia iniciativa, aplicando metodologías diferentes a las del resto de sus compañeros, no puede generar más que desigualdades e injusticias dentro de su propio instituto. Esto será así porque sus alumnos seguirán un sistema educativo radicalmente diferente al de los alumnos de la clase contigua y porque ello provocará que sus clases tengan dinámicas y sistemas de evaluación diferentes de forma que pueden producir conflictos; tanto con el resto de los profesores, como de los alumnos del mismo nivel pero de clases distintas. Además, para un Centro Educativo, entendido como un conjunto, no tiene demasiado sentido que se sigan unas líneas pedagógicas por parte de determinados profesores y otras diferentes por parte de otros. Difícilmente parece que se pueda hablar de calidad educativa en una situación similar.

    El profesorado debe actuar siempre en consonancia con su propio Departamento y apoyado por las directrices pedagógicas de la Dirección del Centro.

    Departamentos

    Los Departamentos deberían ser el motor de la actividad docente en la educación secundaria. A ellos les corresponde el establecer las líneas concretas de actuación en la tarea educativa. Para que la enseñanza siga unas líneas coherentes es necesario que los profesores que integran cada Departamento sigan unas directrices generales que eviten el poder decir que los alumnos de la clase de 4ºA son afortunados porque tienen el profesor X que hace su asignatura muy amena, mientras que los de 4ºB tienen que aguantarse porque el profesor Y no hace otra cosa que dictar apuntes. Y no me estoy refiriendo a las diferencias propias que existen entre distintos profesores, que por otro lado son totalmente normales, sino al uso de metodologías radicalmente dispares entre unos y otros. Esto, desgraciadamente, puede llegar a ser muy frecuente. Pero un Centro con inquietudes en el tema de la calidad educativa debe saber promocionar la actuación coherente dentro del Departamento; de forma que, de una manera apta para que sea aplicable a todos los profesores, se puedan seguir metodologías similares que no creen desigualdades e injusticias entre los alumnos.

    Por lo tanto, es fundamental que los Jefes de Departamento, junto con el resto de los miembros de su equipo, sean personas capaces de unificar y planificar los procedimientos, así como las herramientas que se van a utilizar. Además, desde el Departamento es desde donde deben surgir las novedades educativas, la investigación y la consolidación de métodos. Corresponde también al Departamento saber implicar a sus profesores en el trabajo de equipo, dejando a un lado el tradicional aislamiento que muchas veces asola a los docentes de nuestros colegios e institutos. El Departamento también tiene que ser extremadamente sensible a las innovaciones que surgen de parte de los profesores más motivados, debiendo saber canalizar estas inquietudes en beneficio del aprendizaje de todo el alumnado y no sólo de unos cuantos de ellos que obtienen un provecho particular por tener un profesor diferente al resto.

    Centro (Directivos)

    El Equipo Directivo de un Centro determina completamente aquello que se podrá llevar a la práctica en materia de enseñanza y aprendizaje. Ellos son responsables directos de la calidad o la falta de la misma en un instituto o colegio. Los Directivos deben tener como prioridad absoluta el conseguir que la calidad de la enseñanza de su Centro esté siempre en fase de revisión y mejora. Un Equipo Directivo que no se ocupa de forma explícita acerca de la excelencia de lo que se enseña en su colegio, está llevándolo a largo o medio plazo a su desaparición. Sólo mediante un enorme esfuerzo por parte del profesorado, este tipo de institutos pueden salir adelante, a pesar de sus dirigentes.

    Muchas veces la Dirección del Centro tiene puestas sus prioridades en temas como el número insuficiente de alumnos, el estado de las instalaciones, los gastos y un largo etcétera adicional. Estos problemas, y muchos otros que surgen siempre, pueden hacer que el Directivo acabe "olvidando" las verdaderas razones de ser de su institución y termine convertido en un gestor de recursos materiales y humanos o, lo que es peor, en un bombero que debe estar siempre dispuesto a apagar los fuegos que se produzcan en el día a día. Aún siendo todos estos problemas reales y siendo también verdad que el Directivo deberá ocupar la mayor parte de su tiempo en tareas bastante alejadas de la estricta docencia, no es menos cierto que es su responsabilidad irrenunciable el establecer los mecanismos para incrementar la calidad docente y no dejar nunca de lado los aspectos puramente educativos. Debe saber qué es lo que se está haciendo en cada Departamento y qué metodologías se están empleando en cada nivel. Pero no sólo debe conocer este tipo de cosas, sino que debe fomentar y tutelar de forma activa el buen funcionamiento de los Departamentos, con todo lo que ello implica: innovación, uso de metodologías apropiadas, experimentación de recursos nuevos, unidad de los equipos docentes o evaluación de la actividad del enseñante, entre otros.

    Tiene que ser receptivo a las propuestas e inquietudes que se le transmitan a través de los Departamentos o directamente por parte de los profesores. Poniendo especial atención en todo aquello que signifique un incremento potencial en la mejora educativa.

    Si se hace de la calidad educativa el eje a través del cual se organiza toda la actividad del Centro, ello redundará de forma positiva en todos los aspectos relacionados con la vida diaria del instituto o colegio. La consecución de una auténtica calidad se irradia hacia todos los demás aspectos educativos, por lo que será necesario apagar menos fuegos en determinados aspectos. Cosa que de otro modo hay que abordar de forma independiente e inconexa, provocando la fatiga y el continuo "no llegar" a todo lo que exige el día a día.

    Ejecución de las innovaciones pedagógicas


    Cualquier actividad que se desarrolle implica, o debería implicar, no sólo al profesor sino también a la dirección del Centro y a los Departamentos. El esquema general podría ser el siguiente:

    • Detección y análisis de necesidades
    • Planificación
      • Por parte de los profesores y Departamentos
        • Recabar opiniones sobre la necesidad que ha motivado el proyecto
        • Aporte de ideas sobre el modo de llevarlo a cabo y prioridades del proyecto
        • Determinación de los objetivos
      • Por parte de los Directivos y/o Departamentos
        • Asignación de recursos
        • Distribución de tiempos
        • Determinación de responsables
    • Ejecución
    • Evaluación


    miércoles, 25 de abril de 2007

    Educativa

    Recientemente he creado una wiki en wikispaces: educativa.wikispaces.com Trata sobre la calidad educativa y los recursos, especialmente relacionados con las TIC.

    Hace un tiempo empecé a investigar sobre la resolución de conflictos en el aula, especialmente en la educación Secundaria. Después de recopilar bastante información, casi toda obtenida de Google Académico, tropecé por casualidad con un mapa conceptual utilizado en la resolución de conflictos de una comunidad de vecinos. Esto me llevó a interesarme por el programa CmapTools, con el cual estaba hecho. Utilicé CmapTools para explorar el papel de la Dirección en los Centros Escolares y cómo debía actuar para llevar adelante la labor educativa. Empecé entonces a relacionarlo con la calidad educativa, donde la Dirección se encuadra como una pieza más. Mi reciente interés por los mapas conceptuales me llevó a buscar más recursos similares y descubrí todo el potencial que las herramientas de la web 2.0 traía consigo. Cuando los mapas conceptuales que estaba haciendo crecieron hasta tener que fragmentarlos en varios de ellos, pensé que quizás lo mejor sería permitir que otras personas pudiesen intervenir mediante la creación de una wiki donde estuviesen enlazados los mapas.