Mostrando entradas con la etiqueta códigos QR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta códigos QR. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de marzo de 2012

El uso de códigos QR en los exámenes

Una utilidad de los códigos QR que se ha demostrado sencilla de aplicar y de interés para los alumnos consiste en colocar los resultados de un examen a través de uno o varios códigos QR en la misma hoja del examen, para que una vez terminado éste los alumnos puedan comprobar los resultados a través de su teléfono móvil. Una buena aplicación para los sistemas Android es QR droid.

Introducir todas las respuestas en el código sólo es posible si las respuestas son breves, como puede suceder en ciertas asignaturas de ciencias, exámenes tipo test o de respuesta corta. La capacidad máxima de un código QR es de unos 4.000 caracteres [Wikipedia]. De todas formas también se pueden poner las respuestas, aunque sean muy largas, escribiéndolas, por ejemplo, en un documento de Google docs y con el enlace en el código QR. Aunque esta solución no es tan buena ya que se necesita una conexión a Internet (que muchos de ellos no tienen siempre) y el examen pasa a depender de medios externos.

Para introducir las respuestas en el código QR basta con escribir los resultados y luego copiarlos a alguna aplicación que nos lo transforme en el código. Yo suelo usar la aplicación para Google Chrome Creador Código QR, pero hay muchas páginas en Internet que realizan la misma función.

Aquí hay un ejemplo de cómo se puede aplicar.


miércoles, 5 de octubre de 2011

Códigos QR para educación

Los códigos QR se utilizan para almacenar una pequeña cantidad de información (hasta 4296 caracteres de tipo alfanumérico) de forma que puedan ser leídos por cámaras, típicamente de los teléfonos móviles, aunque también de los ordenadores (como hace el programa QRreader)
Código QR para la dirección web de QRreader
QR deriva de Quick Response Barcode (código de barras de respuesta rápida) y su origen se remonta a 1994, en Japón, cuando la compañía Denso-Wave lo creó para identificar rápidamente repuestos de automóvil en su proceso de fabricación (QR en Wikipedia). 
Actualmente se utiliza para una gran cantidad de fines diferentes. Uno de sus usos en Estados Unidos, Inglaterra y España es en los museos para obtener información adicional de las obras (QRpedia en Wikipedia).

En el mundo educativo se ha estado utilizando para proporcionar información adicional en los trabajos realizados en clase, normalmente mediante enlaces a artículos o vídeos en Internet. Puede verse, por ejemplo: Trabajando rutas con códigos QR, La utilització de codis QR a l'entorn escolar, Los códigos QR en educación, Dos propuestas educativas con códigos QR, Adivinanzas, etc

La capacidad de representar hasta 4296 caracteres hace que podamos incluir en el móvil información que hay que recordar sin necesidad de apuntarla, ya que a través del código QR podrá ser luego copiada y pegada en alguna aplicación de texto del móvil para su consulta posterior.

 Personalmente no le veo ninguna utilidad poner en una web un enlace a un vídeo o a otra página web a través de un código QR, ya que verlo a través del teléfono no aporta nada. Al contrario es más sencillo en estos casos poner un enlace clásico (es diferente si se trata de un enlace a la propia web con la función de almacenarla en el móvil). Por este motivo en los puntos que hay a continuación he evitado el uso del QR sin sentido dependiendo del entorno en el que se encuentra.

Podríamos resumir algunas posibilidades generales de los códigos QR en las siguientes:

Para ser vistos a través de un ordenador (blog, página web, pizarra digital, etc.):
  • Apuntar direcciones de Internet sin necesidad de recurrir al lápiz y papel en el caso de que los asistentes no tengan acceso directo al ordenador en ese momento (conferencias, charlas, encuentros, etc.). Aquí puede verse la primera vez que he utilizado un código QR en una conferencia, debo decir que algunos de los asistentes usaron su móvil para guardar la dirección.
  • Apuntar directamente en el móvil material (o cualquier tarea o recordatorio similar) que deben traer los alumnos a clase (o a cualquier otro sitio donde sea necesario). En estas dos direcciones lo he usado con este fin: Petites investigacions y Pràctiques de laboratori (mirar al final de cada entrada).
  • Apuntar listas de objetos o textos de interés (normativa, frases, listado de títulos de libros, etc.)
  • Tarjetas de visita, dirección postal, teléfono, etc. Esto es especialmente práctico para que los interesados en un centro educativo puedan apuntar los datos del mismo en su teléfono, a partir de su página web, sin necesidad de teclear los datos a mano. Lógicamente puede ser aplicado a cualquier otra dirección postal que sea de utilidad para padres o alumnos.
Para ser vistos en papel:
  • Enlaces a páginas web o vídeos que amplíen la información del objeto al que acompañan.
  • Textos ocultos o soluciones a algún tipo de pregunta o juego.
  • Identificación y clasificación de objetos como ordenadores, proyectores, etc. a través de la inclusión en el código QR de los datos de los mismos (marca, modelo, propietario, etc.)

A continuación se dan algunas aplicaciones que he encontrado especialmente útiles para poder crear y leer códigos QR.

Servicios en Internet recomendados para generar códigos QR:
  • Zeemind: Para texto y direcciones de Internet.
  • Códigos QR: Para tarjetas de visita (seleccionar vcard)

Aplicaciones para leer códigos QR desde los teléfonos móviles:

Aplicaciones para leer códigos QR desde la cámara del ordenador:
Por último os dejo un mensaje "secreto":