Mostrando entradas con la etiqueta mapas conceptuales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mapas conceptuales. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de abril de 2011

Mapas conceptuales sobre microblogging educativo

Aprovechando la elaboración de un mapa sobre un nuevo sistema de microblogging educativo (Diipo) publico los cuatro mapas conceptuales que tengo sobre el tema: El primero sobre microblogging educativo en general y los otros tres restantes sobre Edmodo, Twiducate y Diipo.

Aunque los sistemas basados en microblogging son más sencillos de utilizar que otras redes sociales pueden resultar demasiado simples para algunas actividades. Puede ser un excelente modo para empezar o para usar con niños de Primaria. Actividades más complejas o con alumnos mayores quizás requieran el uso de otras redes sociales.

Pulsa sobre las imágenes para verlas en su tamaño real.

Microblogging educativo

 

Edmodo

 

Twiducate

 

Diipo

sábado, 13 de diciembre de 2008

Mapa conceptual: aplicaciones educativas de las Redes Sociales

Dejo aquí una primera versión de mapa conceptual sobre eduredes sociales que viene a sumarse a los ya existentes, todos ellos relacionados con la web 2.0 y la calidad educativa.

 


Pulsa sobre la imagen para ampliarla


Otros artículos publicados en este blog sobre redes sociales educativas. 

Serie de 4 artículos sobre redes sociales:

  1. Las redes sociales en educación
  2. Aplicación de Ning a la educación
  3. Aplicaciones prácticas educativas de la red social Ning (I)
  4. Aplicaciones prácticas educativas de la red social Ning (II)
Otros artículos breves y presentaciones:
  1. Traducción de Ning (Red Social)
  2. Presentación: Aplicaciones educativas de las redes sociales (ponencia presentada en el grupo DIM)
  3. Edured social
  4. Redes sociales educativas en Ning sin publicidad


martes, 9 de diciembre de 2008

Ayuda para decidir entre Blogger o Wordpress

Quisiera pediros vuestra ayuda activa para completar el mapa conceptual que hay a continuación. Se trata de crear un árbol de decisiones que ayude a elegir entre uno u otro sistema. Es un experimento de colaboración que podría dar resultados muy interesantes.

Incluir únicamente aspectos que obliguen a elegir un sistema frente al otro.

Por ejemplo, yo para escribir blogs de matemáticas me veo obligado a utilizar Wordpress ya que admite LaTeX y Blogger no. Una profesora de música se vio obligada a dejar Wordpress y usar Blogger porque no le era posible incrustar las partituras en flash con Wordpress.

Es decir, no sirve incluir aspectos no vitales como el número de plantillas que tiene cada uno, las estadísticas detalladas de Wordpress, etc. Únicamente aquello que nos llevaría a abandonar Blogger en favor de Wordpress o viceversa.

La idea es ayudar a elegir al que tiene que abrir un blog y no tiene experiencia en ambos sistemas.

Cómo participar:

  • Editando el mapa conceptual directamente con CmapTools. Está almacenado en (Cmaps compartidos en sitios):
    • IHMC Public Cmaps (2) > JJH > wpb > BloggerWordpress
  • El que lo prefiera puede aportar sus ideas directamente aquí, en forma de mensaje.

Si editáis el mapa no olvidéis firmar con vuestro nombre (el que quiera, por supuesto).

¡Ah! Y no tengáis miedo a modificarlo todo... para eso está ahí, para tocarlo.

 

Esta imagen está vinculada al mapa original, por lo que los cambios hechos se deberían ver inmediatamente sólo con recargar la página.

viernes, 4 de mayo de 2007

Sistemas gráficos de gestión del conocimiento



Los sistemas gráficos de gestión del conocimiento (también llamados organizadores gráficos) conforman un lenguaje visual que representa conceptos o ideas conectados por líneas que indican relaciones de algún tipo. Por lo tanto, son mapas cognitivos que reflejan el conocimiento.

Según exista una jerarquía, o no, entre los conceptos y según el tipo de relaciones existentes entre ellos, se pueden distinguir básicamente tres tipos de herramientas: los mapas semánticos, mentales y conceptuales. A continuación describiremos brevemente cada uno de ellos.

Mapa conceptual sobre los organizadores gráficos

Mapa conceptual sobre las relaciones entre los organizadores gráficos



Mapas semánticos


También llamados redes conceptuales, fueron propuestos inicialmente por Pearson y Johnson en 1978. Los mapas semánticos no tienen ninguna estructura jerárquica, como los mapas mentales o los conceptuales, y sirven para explorar el conocimiento sobre un determinado tema o concepto.

Se empieza con una lluvia de ideas sobre un concepto y posteriormente se conectan las palabras mediante líneas para indicar relaciones entre ellas. Ayuda a ver cómo las palabras se relacionan entre sí y fomenta el debate, el intercambio de ideas así como el aprendizaje de nuevas palabras. La jerarquización del mapa semántico lleva a la creación de un mapa conceptual.




Mapas mentales




Ejemplo de mapa mental

Los mapas mentales fueron desarrollados inicialmente por Tony Buzan en los años 70. Son gráficos donde se parte de una idea central a la que se van añadiendo asociaciones, conceptos o ideas secundarias conectadas por líneas, tal y como nos son sugeridos por esta idea central. Son anotaciones gráficas sobre un tema determinado donde se van plasmando las distintas ideas que afloran en el pensamiento a medida que se piensa en dicho tema.

Tiene forma irradiante a partir del núcleo que lo ha originado, de forma que un concepto lleva a otros. Así se va creando un mapa de aquello que poseemos en nuestra propia mente a partir de las asociaciones de ideas que tenemos. En este sentido el mapa mental sirve para descubrir la topografía ideológica sobre la que se sustenta nuestro conocimiento en un tema determinado. Equivaliendo a una instantánea sobre nuestro propio conocimiento y la forma como lo representamos en nuestra mente.

Tiene infinidad de utilidades, desde las estrictamente personales para clarificar nuestros conceptos sobre una idea determinada, hasta las educativas, donde los alumnos pueden utilizar en las fases previas del estudio o como ejercicio de clase para ver cómo han entendido un determinado concepto, lo que saben de un tema, para planificar un trabajo de clase, etc. El desarrollo de las conexiones entre conceptos conduce al mapa conceptual.

Los mapas mentales se pueden elaborar con el programa gratuito FreeMind.

Mapas conceptuales

Los mapas conceptuales fueron desarrollados por Joseph D. Novak en los años 60 basándose en las teorías de Ausubel. Constan de conceptos unidos mediante palabras enlace para formar proposiciones. Su función es la de representar el conocimiento tal como es entendido por la persona o personas que realizan el mapa. Por ejemplo: los conceptos aves y vertebrados podrían formar la siguiente proposición mediante la palabra de enlace son: Las aves son vertebrados. Los mapas conceptuales son un método poderosísimo para expresar y explorar el conocimiento sobre determinado tema.

Su uso en la educación tiene unas enormes ventajas, tanto para su utilización por parte del profesor, como por parte de los alumnos:
  • Permite descubrir con facilidad las carencias que se poseen sobre determinado tema.
  • Ayuda a comprender y clarificar la lógica y las relaciones entre los conceptos subyacentes.

  • Es una poderosa ayuda visual que permite aprender y memorizar temas complejos.

  • Estimula la investigación y el aprendizaje para suplir las carencias cognoscitivas.

  • Fomenta el establecimiento de relaciones entre temas aparentemente alejados o independientes entre sí.

  • Puede ser utilizado como método de estudio y planificación ante temas nuevos. Elaborando en primer lugar un mapa mental con lo que se ha estudiado o la información recopilada para después ordenar y ampliar los conceptos mediante la elaboración del mapa conceptual.


Según mi punto de vista personal, la elaboración de este tipo de mapas debería formar parte habitual del sistema de estudio de nuestros alumnos, así como del profesor que pretende ofrecer determinada materia de forma clara, lógica y estructurada.


CmapTools

A día de hoy, este programa gratuito merece una mención especial por su capacidad de elaborar mapas conceptuales que pueden ser alojados en servidores públicos, de forma que puedan ser vistos por cualquiera, así como permitir la colaboración entre varios para hacer los mapas. CmapTools permite el trabajo cooperativo entre profesores y alumnos a través de internet, con la posibilidad de que los alumnos puedan depositar los mapas en espacios habilitados por el profesor con este propósito, sin necesidad de registrarse o de proporcionar absolutamente ningún dato personal para poder disfrutar de todas sus posibilidades. Como ejemplo sirvan los mapas conceptuales que ilustran la wiki educativa.wikispaces.com y que están todos alojados en el servidor público IHMC Public Maps (2). Donde se puede acceder tanto vía web (sólo para ver) como con el propio CmapTools (para ver y modificar)

miércoles, 25 de abril de 2007

Educativa

Recientemente he creado una wiki en wikispaces: educativa.wikispaces.com Trata sobre la calidad educativa y los recursos, especialmente relacionados con las TIC.

Hace un tiempo empecé a investigar sobre la resolución de conflictos en el aula, especialmente en la educación Secundaria. Después de recopilar bastante información, casi toda obtenida de Google Académico, tropecé por casualidad con un mapa conceptual utilizado en la resolución de conflictos de una comunidad de vecinos. Esto me llevó a interesarme por el programa CmapTools, con el cual estaba hecho. Utilicé CmapTools para explorar el papel de la Dirección en los Centros Escolares y cómo debía actuar para llevar adelante la labor educativa. Empecé entonces a relacionarlo con la calidad educativa, donde la Dirección se encuadra como una pieza más. Mi reciente interés por los mapas conceptuales me llevó a buscar más recursos similares y descubrí todo el potencial que las herramientas de la web 2.0 traía consigo. Cuando los mapas conceptuales que estaba haciendo crecieron hasta tener que fragmentarlos en varios de ellos, pensé que quizás lo mejor sería permitir que otras personas pudiesen intervenir mediante la creación de una wiki donde estuviesen enlazados los mapas.