domingo, 28 de junio de 2009

Las relaciones y la conversación en las redes sociales

Escribiendo otro artículo sobre Twitter he podido apreciar las diferentes formas que tienen las redes sociales más populares de poner en contacto a sus miembros y las implicaciones que esto puede tener para sus usos educativos. Las redes sociales de las que hablaremos son Twitter, Ning, Facebook, Tuenti y Elgg (esta última es la única que no es de tipo comercial).

Nos centraremos exclusivamente en las relaciones por defecto que se establecen entre los miembros de las redes sociales y la conversación personal que se puede establecer entre ellos. Es decir, sin entrar en la formación de grupos, la creación de perfiles cerrados u otras funcionalidades similares que puedan tener las redes. Estas relaciones y el tipo de conversación que se puede establecer entre sus miembros son las que configuran la auténtica proyección de las redes y el uso que se hace de ellas.

Características de las redes

Twitter es la única red que usa un modelo distinto en la relación entre sus miembros. En Ning, Facebook, Tuenti y Elgg sólo existe la posibilidad de ser “amigo”, es decir, establecer un vínculo de especial cercanía entre usuarios. La siguiente tabla muestra un resumen de las características de relación y conversacionales de cada red:


Twitter Ning Facebook Tuenti Elgg
Amigos (seguir y ser seguido)
Ser seguido sin seguir No No No No
Seguir sin ser seguido No No No No
Conversar con amigos No

Conversar con desconocidos

No

No

No

Alcance de la conversación

No hay límites

Restringido a la red social local Restringido a los amigos Restringido a los amigos No hay conversación (necesita plugin)

Por conversar entendemos la capacidad de establecer un diálogo directo y personal en el interior de la propia red (descartando el correo electrónico ya que es un servicio omnipresente en Internet) ya sea a través de los perfiles (muro en Facebook, tablón en Tuenti) o mediante los mensajes de Twitter.

Sorprendentemente las capacidades de conversación de Elgg son muy limitadas y es necesario un plugin para recrear un espacio de diálogo personal. El ´concepto de amigo permite incrementar la información que podemos ver en Facebook, Tuenti y Elgg de un usuario. En el caso de Facebook y Tuenti, además, permite escribir en el muro del perfil y mantener conversaciones. En Ning cualquier miembro de la red puede escribir a otro (sea amigo o no) y las implicaciones prácticas del hecho de ser amigos son muy débiles.

Relaciones

Las relaciones entre los usuarios de cada una de las redes sociales dependen del tipo de comunicación que permiten. El siguiente gráfico intenta expresar estas relaciones, agrupándolos por grados en la intensidad y posibilidades de la comunicación, también se muestra la dirección a través de la cual puede circular la información.

image

Tipos de relaciones en las redes sociales
(pulsa sobre la imagen para ampliarla)

Conversación

El diálogo que se puede establecer entre los usuarios de las redes es una de las características que influyen de forma determinante en el uso y utilidad de las redes sociales. En el siguiente gráfico se muestra el flujo e intensidad de la conversación entre usuarios.

image

Con quién podemos conversar
(Pulsa la imagen para ampliarla)

Estos flujos de conversación proporcionan a los usuarios unas impresiones de carácter subjetivo sobre la cercanía y lejanía personal de los miembros de la red que, excepto en Twitter, se limita a la división entre los que se han definido como amigos y los que no.

image

5 grados de cercanía que se percibe de forma subjetiva a partir de la conversación que podemos mantener con los otros usuarios. Twitter es la única que admite gradaciones.

Elgg
En ausencia de los plugins apropiados, esta red social presenta un grado de interacción nulo entre sus usuarios. Esta dificultad de contacto se traduce en una sensación de aislamiento en el interior de la propia red. Con los plugins necesarios se asemeja a la red Ning.

Facebook y Tuenti
Las relaciones se establecen a través de los amigos. Por lo tanto, si queremos estar en contacto con alguien no hay más remedio que añadirlo como contacto, a lo que él deberá corresponder con su aceptación. El resto de los usuarios queda fuera de círculo informativo y de conversación. El hecho de necesitar solicitar amistad para estar en contacto con los demás, origina el incremento incesante de contactos dentro de la red, lo que a su vez provoca una superabundancia de información, que se acaba convirtiendo en ruido debido a la dificultad para estar al día acerca de todo lo que producen los contactos.

Ning
Cada red social de Ning se comporta como si todos sus miembros tuviesen el grado de amigos, aunque en realidad no sea así. Permite, por lo tanto, una interacción muy amplia entre sus miembros, lo que favorece la conversación. La estructura de Ning en redes independientes unas de las otras restringe en la realidad la capacidad de comunicación con otras personas únicamente al interior de las redes locales.

Twitter
Es la red que permite una mayor interacción entre sus miembros ya que ésta se extiende a todos los que pertenecen a la red. Se establece una gradación en las relaciones debido a la disociación que establece esta red social entre seguir y ser seguido, ambas acciones no tienen por qué ser simultáneas. Con respecto a las relaciones entre usuarios y la comunicación, Twitter tiene las siguientes características que lo diferencian de las otras redes sociales:

  • Es posible hablar con cualquier miembro de Twitter, en una conversación normal, aún transcurriendo entre personas desconocidas.
  • Tiene la posibilidad de seguir a usuarios, leer lo que escriben, sin necesidad de reciprocidad.
  • Posibilidad de que otros usuarios lean nuestros comentarios, igual que antes, sin la necesidad de reciprocidad.

Estas características que se acaban de citar son las que producen una gradación de 4 niveles en la comunicación entre los usuarios:

  1. La cercanía mayor se produce entre aquellos que se siguen mutuamente (amigos en la terminología de las otras redes sociales). Este seguimiento es aceptado libremente por cada persona y no es fruto de la imposición del sistema. Aquí es donde se producen la mayoría de las conversaciones.
  2. En segundo lugar se encuentran aquellos a los que seguimos, aunque ellos no lo hagan. Cada vez que escriben recibimos esta información y podemos responder sus mensajes, respuesta que ellos recibirán.
  3. En tercer lugar están aquellos que nos siguen, aunque nosotros no lo hagamos. Estos usuarios leen lo que escribimos y de vez en cuando pueden comentar nuestras aportaciones. Se perciben más lejanos que los anteriores ya que, a no ser que nos escriban directamente, no tenemos noticias sobre ellos.
  4. Por último podemos leer mensajes de personas totalmente desconocidas para nosotros debido al reenvío de mensajes que hacen otros usuarios y, por supuesto, se puede responder directamente a su autor. Lo mismo se aplica si reenvían nuestros mensajes. La búsqueda de mensajes de Twitter también permite que podamos conocer otros usuarios y responder directamente a uno de sus mensajes, aunque no tengamos ningún tipo de relación mutua dentro de la red.

Gracias a esta gradación de Twitter no hay tanta información que nos inunda e impide seguir el flujo informativo de los contactos. Dos personas que quieran hablarse puntualmente no necesitan solicitar relaciones de amistad, bastará con que se escriban a través de la red, como con cualquiera de sus contactos. De este modo se evita el crecimiento incontrolado de contactos que se produce en Facebook y Tuenti.

Terminaremos diciendo que Twitter supera al resto de redes en sus capacidades de conversación ya que evita la inflación de contactos y permite una mayor afinamiento en su selección disminuyéndose de este modo el exceso de información, también que sus posibilidades de diálogo son superiores ya que no impone restricciones para la conversación entre personas.

A nivel educativo Ning sea probablemente la mejor elección debido al acotamiento de usuarios en redes sociales independientes, lo que impide la dispersión con contactos ajenos al proceso educativo y también a que la relación entre usuarios prácticamente no tiene restricciones en el interior de cada red social, lo que favorece la conversación y el diálogo entre todos los miembros de la comunidad educativa.


domingo, 21 de junio de 2009

La Identidad Digital en los menores

En un artículo anterior se trató el tema de la identidad digital de los centros educativos, como un aspecto fundamental que debe ser tenido en cuenta si se pretende tener una presencia fuerte, así como una buena imagen. En esta entrada trataremos sobre la identidad digital de los jóvenes y niños que empiezan su andadura digital y cuya presencia en Internet permanecerá probablemente durante toda su vida.

Identidad digital

Como ya se dijo en el artículo anterior, la identidad digital hace referencia a la imagen que proyectamos de nosotros mismos a través de los soportes digitales y cómo nos ven los demás. Esta imagen es de gran importancia para todos, tanto si somos usuarios activos de Internet, participando en discusiones, foros, redes sociales o escribiendo en blogs, como si nos limitamos a leer páginas y nada más. Para bien o para mal, la red se ha convertido en una enorme acumulación de información de todo tipo que incluye a las personas y es más que probable que nuestro nombre aparezca en los buscadores aún cuando no hayamos hecho nada relevante en Internet. Esta información, que puede ser de lo más diversa y de fuentes totalmente insospechadas, forman parte también de nuestra identidad digital y nos definen y califican ante los demás.

Internet como “nido de delincuentes”

No podemos caer en actitudes alarmistas, como la de aquellos para los que casi cualquier actividad realizada en Internet es potencialmente peligrosa y/o delictiva, o los que piensan que Internet es un nido de pederastas y delincuentes ávidos de víctimas y que tarde o temprano harán caer en sus redes a los menores. Pensar así es simplificar la realidad y tomar la vía fácil de mejor prohibir y restringir el uso antes que educar y conocer las auténticas implicaciones de lo que es la red. Desgraciadamente este tipo de actitudes son quizás las más frecuentes hoy en día y se crean miedos y un alarmismo totalmente injustificado entre los padres, profesores y no pocos adultos en general. Además, si esta visión apocalíptica de lo que es Internet llega hasta las personas con responsabilidades directivas en los centros educativos, el daño que se hace es irreparable. Los riesgos de Internet son más o menos los mismos que los de la vida real y quizás me atrevería a decir que menores, ya que conozco de primera mano delitos sufridos por conocidos en persona y, sin embargo, no conozco a nadie que haya sido víctima de algún problema delictivo en Internet, excepto en las noticias.

Si decimos ir, por ejemplo, a Barcelona de vacaciones y al pedir información sobre esta ciudad nos hablan únicamente de los casos de atracos, robos, violaciones, accidentes de tráfico y otras lindezas por el estilo, en lugar de la Sagrada Familia, las Ramblas, el parque Güell, la Pedrera o el Paseo de Gracia, probablemente decidamos quedarnos en casa. Nadie en su sano juicio obtendrá únicamente este tipo de datos sobre la delincuencia en la preparación de sus vacaciones, aún cuando los pueda tener en cuenta. Por el mismo motivo no tiene sentido ver Internet únicamente desde los ojos de la delincuencia, el engaño o el acoso. Esta es una visión incompleta y totalmente falsa de lo que es la red. Dar la correcta visión de lo que es Internet, con lo bueno y malo que tiene, es fruto del conocimiento. Hoy en día no hay justificación para que personas dedicadas a la docencia sigan teniendo visiones falseadas de la realidad y es de una enorme responsabilidad saber dar una visión equilibrada y realista de la naturaleza de Internet.

El mundo digital frente al mundo analógico

Internet tiene unas características que lo diferencian claramente del mundo analógico (la vida al margen de Internet, por contraposición a lo digital). Estas diferencias crean un salto cualitativo y cuantitativo entre ambos mundos que afectan de forma decisiva en la identidad digital (esta distinción es puramente metodológica, puesto que actualmente la separación entre lo digital y lo analógico tiende a desaparecer y sus fronteras se vuelven difusas a medida que lo digital queda integrado en la vida diaria).

  • Facilidad para publicar información. En una red social es posible publicar en 10 minutos información sobre nuestra vida privada, junto con fotos de todo tipo, y quedar expuesto ante los ojos de los demás. En el mundo analógico hacer algo así es prácticamente imposible.
  • Difusión. Aquello que se expone de forma pública en Internet automáticamente queda a disposición de cualquier internauta, potencialmente millones de personas. Lo que realizamos en nuestra vida analógica sólo es visible en nuestro círculo más inmediato y los mecanismos de difusión son lentos y restringidos, el alcance geográfico y temporal suele ser muy limitado. Sin embargo en Internet este tipo de barreras no existen y a los pocos segundos cualquier información puede ser vista por un gran número de personas que se encuentran en el otro extremo del Planeta. Aún cuando decidamos que sólo nuestro círculo más íntimo de amistades podrá ver aquello que publiquemos, la realidad es que los mecanismos por los que esta información se escapa y circula puede ser totalmente insospechada. No hay más que pensar en la teoría sobre los seis grados de separación para comprender la realidad de la difusión de la información.
  • Apropiación de la información. Cualquier objeto que pongamos en la red (texto, imagen, vídeo, etc.) puede ser copiado por otros con una facilidad inexistente fuera de Internet. Esta apropiación de lo ajeno puede ser deseado y permitido (por ejemplo, mediante el uso de una licencia Creative Commons, como todo lo que contiene este blog) o no. La realidad de esta apropiación debe llevar a reflexión cada vez que se publique algo en la red.
  • Permanencia. Aquello que realizamos en el mundo analógico suele ser olvidado y queda substituido por otras acciones a medida que pasa el tiempo, salvo que realicemos una gesta memorable, cosa poco probable para los que somos ciudadanos de a pie. La información circula por Internet de forma continua y no hay una distinción clara temporal. Así en una búsqueda cualquiera pueden convivir resultados de hace una semana con los de hace 10 años. Además, a esto se añade que aunque las fuentes originales hayan desaparecido es relativamente fácil que esa información haya quedado fijada en cualquier otra página o sistema de información.

El mal uso de Internet en la construcción de la identidad digital

La traza que dejan nuestros jóvenes en Internet determinará la forma en la que serán vistos por otros, esta visión condicionará sus relaciones tanto personales como profesionales. Desgraciadamente, con demasiada frecuencia, los niños y adolescentes actúan pensando que sólo verán aquello que publican sus amigos más cercanos aún cuando están publicando en medios totalmente públicos. Algunos de los errores más frecuentes son:

  • Publicar datos personales como la vivienda o el número de teléfono.
  • Declaraciones públicas de amor que pueden comprometer futuras relaciones y proporcionar más de un serio disgusto.
  • Detalles inapropiados de fiestas, juergas o gamberrismo les pueden ocasionar serios problemas, tanto a nivel familiar como laboral.
  • Insultos y amenazas, son frecuentes especialmente entre los niños que se inician ya que piensan que son totalmente anónimos, algo que es completamente falso.
  • Denigrar la imagen de otros mediante la modificación de fotos, publicación de vídeos denigrantes o la escritura de textos ofensivos.
  • Imágenes que atentan contra la propia intimidad y que en un futuro cercano con mucha probabilidad provocarán el rechazo de su dueño.

A continuación hay algunos ejemplos de actividades que podríamos calificar de irresponsables y que pueden tener consecuencias negativas para los jóvenes. La cara de las fotografías ha sido ocultada deliberadamente, a pesar de que sus propios dueños no lo han hecho y aparecían perfectamente reconocibles en ellas (en algunos casos con nombres y apellidos).

Sin nombre

Fiestas

Sin nombre4

Imágenes que atentan contra la propia intimidad

Sin nombre2

Gamberrismo

Sin nombre5


Sin nombre3

Insultos y amenazas

Sin nombre6

Declaraciones amorosas

Pulsar sobre las imágenes para ampliarlas

La permanencia de la información en la red hará que aunque estas imágenes y textos sean eliminados, su completa desaparición no está en absoluto asegurada, constituyendo una fuente de problemas pasados unos pocos años, si no de forma más inmediata.

La creación y la gestión de la Identidad Digital

El niño y adolescente debe ser consciente de la repercusión que tiene su actividad en la red y la importancia que tiene su propia identidad digital. Para ello es necesario que los centros educativos incluyan entre sus enseñanzas la creación y gestión de la identidad digital de los alumnos. Como enseñanzas de tipo transversal y al mismo nivel que las normas de conducta en la vida real. Alejado de visiones policiales y delictivas, es necesario centrarse en el correcto uso de Internet y en las normas que la ciudadanía digital requiere. Algunos aspectos de importancia pueden ser:

  • Ser conscientes de la facilidad en la difusión de contenidos.
  • Tener conciencia de la realidad en la apropiación de contenidos por extraños y conocidos y en qué casos deben usarse las licencias Creative Commons.
  • Asumir la permanencia de contenidos en Internet y la dificultad para la eliminación de todas las trazas dejadas por la actividad del menor.
  • Normas de conducta en Internet, como:
    • El respeto y el diálogo frente a la amenaza, la descalificación, burla y la denigración de otros.
    • La protección de la propia intimidad sabiendo qué datos propios deben publicar y cuales no, así como las imágenes propias que pueden publicar.
    • Protección de la intimidad de los demás, evitando difundir información confidencial o que los pueda comprometer.
    • Uso de un lenguaje correcto, en el conocimiento de que la audiencia que lo leerá es mucho más amplia de la que puede esperar en un principio.
    • Conocer y respetar las condiciones de uso de los servicios de Internet.
    • Asumir y participar de la cultura colaborativa y participativa que caracteriza la sociedad digital de hoy en día.
  • Aprender a diferenciar los medios privados de Internet, donde la información se mantiene segura, de los públicos o semi-públicos, donde no podemos controlar su destino final.
  • Aprender también a usar Internet en beneficio propio. Publicar sin miedos, pero sólo aquello que se desee que pueda ver cualquiera, siendo conscientes de las implicaciones que tiene (porque las tiene).
  • Aprender a usar Internet para crear una imagen que beneficie al joven en su futuro laboral:
    • Publicando los trabajos realizados en la escuela.
    • Publicando artículos de opinión, análisis o de actividades que realiza el joven por afición.
    • Contribuyendo en discusiones de tipo académico, científico, literario, etc. en blogs, foros o redes sociales.
    • Participando en proyectos de creación de conocimiento (por ejemplo, en wikis públicas).
    • Si el adolescente tiene alguna vocación laboral definida, seguir en Twitter, Facebook u otros sistemas y redes sociales a personas reconocidas en el ámbito de su interés, para poder establecer un diálogo con ellos.

Conclusiones

  • La identidad digital que se están creando ahora los menores de edad les acompañará, muy probablemente, el resto de sus vidas.
  • Desde niños deben aprender las normas de comportamiento que requiere la ciudadanía digital y que influirán de forma decisiva en su identidad digital.
  • La ciudadanía digital se construye desde el conocimiento de lo que es Internet, la comprensión de su funcionamiento y el alcance de las actividades realizadas. Tienen especial responsabilidad los centros educativos.
  • El uso que algunos niños y adolescentes hacen de Internet requiere una actuación decidida e inmediata por parte de centros educativos y padres, antes de que sea demasiado tarde y algunos de ellos puedan tener repercusiones negativas en su vida futura.
  • Los centros educativos deben incluir de forma explícita la creación y gestión de una correcta identidad digital como uno de los valores que deben fomentar.

Para terminar recomiendo leer el artículo de Tíscar Lara, dirigido sobre todo a los alumnos universitarios, así como la presentación que acompaña el artículo Crear contenidos y publicar en la red.

Más información sobre Identidad Digital

domingo, 31 de mayo de 2009

La identidad digital de los Centros Educativos

Hace tiempo que vengo pensando en escribir un artículo sobre la identidad digital. Este tema empieza a ser clave para moverse, no sólo por la red, sino a nivel laboral y es de vital importancia para todos nuestros alumnos que lo vivirán todavía con más intensidad en un futuro inmediato. Del mismo modo los centros educativos deben crear y atender a su propia imagen digital que puede ser decisiva para mantener y mejorar la que se ha creado ante la sociedad. Probablemente la mayoría de centros educativos viven ajenos a su propia imagen digital, pero en la sociedad de la información y comunicación es un tema que no puede dejarse de lado.

He dividido este artículo en dos partes, la primera tratará sobre la identidad digital de los centros educativos y la segunda, que se publicará más adelante, sobre la de los alumnos.

A nadie se le escapa que un responsable de recursos humanos espabilado (aunque quizás deberíamos decir: competente en su trabajo) lo primero que hace antes de contratar a alguien es investigar con cierta profundidad la traza que ha dejado por Internet su actividad digital. El rastro que encontramos de una persona en Internet puede ser más revelador que el propio currículo y, desde luego, nos ayuda a conocer otras facetas de esa persona que no constan sobre el papel.

El mismo criterio se aplica cuando nos interesa conocer una organización. Si se contratan los servicios de cualquier empresa, Internet nos puede ayudar a decidir si es o no de confianza y si los servicios que prometen son reales. Una búsqueda en Internet nos ofrecerá todo tipo de información sobre ella: su propia página web, comentarios favorables y desfavorables en foros, análisis en blogs, noticias de prensa, etc. Esta información nos proporcionará una imagen muy concreta sobre esta empresa: es su imagen digital. Hasta no hace mucho la publicidad era casi el único medio para conocer las actividades que realizaban, por supuesto esta publicidad siempre es favorable a la empresa y en no pocas ocasiones se magnifican sus virtudes. Centrándonos ya en el tema educativo, hoy son muchos los padres que antes de matricular a sus hijos en un colegio examinan en primer lugar su página web y otras que hablen de él. La información que encuentren puede ser decisiva para matricularlos en uno u otro sitio, es decir, la identidad digital que proyecta el centro educativo puede ser determinante. Pero la identidad digital adquiere importancia no sólo a este nivel, sino que puede intervenir en otros, como en la satisfacción de los padres y alumnos actuales o el prestigio del centro ante la sociedad.

Pero, ¿qué es exactamente la identidad digital? En Identidad digital y autocensura 2.0 está expresado de forma muy clara:

La identidad digital se define como la imagen que proyectamos de nosotros mismos en los soportes digitales (Foros, Redes Sociales, Blogs…) y de cómo nos perciben los demás…

Todo aquello que se asocie a nuestro nombre o marca contribuye a que los demás se hagan una idea de cómo somos. No sólo texto escrito sino, por ejemplo, fotos en Facebook, vídeos en Youtube, presentaciones en Slideshare o cualquier otro medio que hayamos creado o donde se haga referencia a nosotros contribuye a la creación de una imagen que será la que percibirán los demás.


La identidad digital, o la construimos nosotros o nos la hacen los demás

Tanto a nivel personal como organizativo la identidad digital no puede ignorarse. Aún en el caso de que alguien decida mantenerse al margen de Internet, los usuarios, amigos, conocidos, enemigos o mirones ocasionales con sus comentarios, artículos y críticas crearán una imagen que al final será la que definirá la identidad digital, se quiera o no.

image
La identidad digital se crea con la imagen transmitida a través de los medios digitales, tal como sucede aquí en twitter.

No es posible sustraerse hoy en día a Internet, ya que se ha convertido en el medio informativo por excelencia y cada vez se acude con mayor asiduidad cuando se quiere conocer algún dato sobre alguien. Hay que ser consciente de que la imagen que se proyecta ante los demás estará condicionada por aquello que hemos publicado y lo que otros dicen de nosotros mismos. Si la propia presencia en Internet es nula o deficiente, entonces la imagen del centro queda fuera de su control y será creada por los que hablen de él, sea bueno o malo.

Tanto a nivel de la organización, como personal, debemos tener en cuenta lo que nos dice Tíscar Lara:

Cuando hablamos de identidad digital no nos referimos a tener «presencia en línea» como equivalente a abrir perfiles en todas las plataformas de publicación en Internet, ya sea un grupo en Facebook, una cuenta en Twitter o un canal en YouTube. El concepto de identidad digital es mucho más amplio y radical. Tiene que ver con la identificación que la propia institución hace de sí misma dentro de la cultura digital y con la postura que sea capaz de definir, apoyar, mantener y proyectar con respecto a su forma de relacionarse con las personas, con los contenidos y con las estructuras de producción y divulgación del conocimiento.

No son sólo las veces que aparece nuestro nombre en los diferentes sitios de Internet, sino lo que se transmite a través de lo que aparece en ellos. Esto es algo que debemos cuidar con especial atención, vigilando que los contenidos sean rigurosos, útiles y de calidad.


La identidad digital en los centros educativos

Algunos centros pueden verse tentados a tener cómo única presencia digital un sitio web que no sea más que una extensión de la información que se puede encontrar en cualquier folleto informativo. Sin contenidos ágiles y sin mecanismos de comunicación con el público. La información estática es necesaria pero insuficiente. Además de una extensa información sobre las actividades desarrolladas, calendario escolar, indicar claramente quiénes son los que forman el centro, su proyecto educativo y los medios para ponerse en contacto con ellos, el centro escolar debe crear en torno a sí una comunidad de personas que estará formada fundamentalmente por los padres, alumnos y el propio centro.

Esta comunidad puede conseguirse de muchas maneras diferentes, de las que se hablará más adelante, pero debe estar formada alrededor de los contenidos generados por la institución y que se transmiten a través de los distintos medios. Estos contenidos no pueden ser de tipo propagandístico sino que deben estar formados por conocimiento útil girando en torno al producto que los caracteriza, es decir, la educación y el carácter propio del centro.

Establecer mecanismos de comunicación bidireccionales y responder a las consultas que nos planteen es muy importante. Las webs cerradas que no admiten el comentario de los visitantes son siempre sospechosas de ocultar algo y demuestran el miedo a las críticas. Saber responder a estas críticas, cuando entran dentro de la lógica y de lo razonable, es lo que marcará la diferencia entre una organización con deseos de expansión y de transparencia de otra que sólo le interesa mantener las formas de manera artificial y forzada, lo cual no puede sino generar el rechazo del público y usuarios del centro.

Un centro educativo que disponga de estos mecanismos indicados más arriba creará una identidad digital claramente definida y no dejará en manos del azar la propia imagen. Cuidar esta imagen redundará, sin lugar a dudas, en su beneficio.

Algunas ideas que se pueden aplicar para ayudar a crear esta imagen digital de forma sólida se muestran en la siguiente tabla. Lógicamente no están contempladas todas las posibilidades, que pueden llegar a ser muy numerosas. Pero todas las que se indican se pueden aplicar de forma sencilla por parte de cualquier centro.

Medio

Finalidad

Descripción

Web del centro

Información estática o poco cambiante. Actualizaciones poco frecuentes.

La web del centro educativo es necesaria para proporcionar los datos básicos, tales como las instalaciones que se poseen, el proyecto educativo, la ubicación física, enlaces al resto de recursos, etc.

Blog de centro

Informar sobre la marcha y el desarrollo de las actividades. Medio de comunicación con el público. Actualizaciones semanales.

Con este medio, se puede mantener informada a la comunidad educativa sobre las cuestiones de mayor importancia que afectan al centro y a sus alumnos: salidas, fotos de actividades, informaciones oficiales, etc. Del mismo modo sirve como medio de comunicación a través de los comentarios a cada artículo.

Microblogging (Twitter o similar)

Proporcionar noticias breves y actuales sobre la actividad diaria del centro.

El microblogging permite publicar noticias breves, en el caso de Twitter con un máximo de 140 caracteres. De este modo se consigue un gran dinamismo, ya que la actualización diaria indica que existe una actividad continua, así como un interés activo. En un artículo anterior propuse una posible forma de uso de Twitter y aquí podemos ver un ejemplo de su utilización como transmisor de este tipo de noticias. Esta generación continua de actividad informativa le indica al usuario que está ante un “organismo” vivo y que hay gente detrás que se preocupa cada día de él.

Red Social

Creación de una comunidad activa en torno al centro educativo

Una red social basada en los usuarios del centro educativo permite la creación de una auténtica comunidad cuya actividad principal gira en torno a la institución y es, sin lugar a dudas, el medio idóneo para que los padres se sientan copartícipes de todo lo que afecta a la educación de sus hijos. Sólo un centro educativo maduro y con una clara concienciación de su papel ante los padres y la sociedad podrá crear una red de este tipo, que exige tener las ideas muy claras sobre la cultura digital y la sociedad de la información en la que estamos inmersos.

Blogs de los Departamentos Pedagógicos

Informar sobre las actividades de los Departamentos.

Un centro con experiencia y Departamentos sólidamente formados debe disponer de blogs donde se informe de las actividades que llevan a cabo, así como información útil relacionada con las metodologías empleadas, los contenidos que se desarrollan y otras actividades.

Canal de vídeos

Mantener una relación de vídeos sobre las actividades del centro.

Los servicios como YouTube, Blip.tv y otros muchos, son redes sociales basadas en la creación de vídeos. Son ideales para mostrar a los demás las actividades que se realizan.

Canal de presentaciones

Mantener una relación de presentaciones que se han utilizado para la creación de contenidos en otros medios.

Las presentaciones que se han utilizado en otros medios, como blogs, wikis, redes sociales, etc. se pueden agrupar en los servicios de redes sociales de presentaciones como Slideshare, donde los usuarios podrán ver este tipo de producción intelectual.

Canal de documentos

Mantener una relación de los documentos del centro que se han hecho públicos.

Servicios de redes sociales como docstoc.com, scribd.com, etc. permiten exponer los documentos públicamente.

Contenidos digitales de carácter docente

Mostrar la producción docente, tanto de profesores como alumnos.

Disponer de enlaces a blogs, wikis, documentos, vídeos, archivos de sonido y un largo etcétera con las producciones de los propios alumnos y de los profesores de un centro probablemente sea uno de los sistemas que influirán más positivamente en la identidad digital del centro ya que están mostrando de forma directa aquello en lo que se está trabajando.

Los sistemas cerrados de gestión y creación de contenidos no contribuyen a la creación de una imagen digital ya que no son accesibles al exterior. Por lo que no basta con disponer de los medios, sino que estos han de ser de carácter público y abierto. La sociedad del conocimiento que se ha desarrollado en los últimos años debe ser conocida y aceptada por los centros y éstos tienen la responsabilidad, como motores culturales que son, de contribuir de forma positiva a ella.

La creación de la identidad digital requiere la implicación activa del Equipo Directivo, ya que la complejidad y diversidad de la información generada por los centros educativos, debe ser coordinada y apoyada con planes concretos de actuación, para que ésta adquiera una dimensión coherente y lógica.

Uno de los mayores temores que se suelen tener es el miedo a perder el control de aquello que se dice, pensando que podrá ser negativo para la imagen del centro. Debe perderse el miedo ante este tipo de situaciones ya que es posible encontrar los caminos que puedan resolverlas, si es que llega a surgir cualquier problema. Lo que está claro es que negar el acceso a la comunicación lo único que hace es trasladar el debate hacia otro sitio, pero no pararlo y menos mitigarlo ya que, en ese caso, se encuentra fuera de control. A medio y largo plazo, lo realmente contraproducente es rechazar la comunicación con el público. Vuelvo a repetir lo que he dicho ya varias veces, los centros educativos no pueden vivir al margen de la sociedad de la información, bien al contrario, deben conocerla y utilizarla.

sábado, 4 de abril de 2009

¿Con las TIC se aprende más?

Más de una vez he oído esta pregunta, lanzada muchas veces como un reto por aquellos que no acaban de ver en las TIC más que una moda pasajera o un juego y para los que la educación tradicional es el único modo correcto de enseñar.

airbagInterrogar sobre algo así es similar a preguntar si con airbag en el coche se llega antes al destino, si una lámpara de bajo consumo alumbra más que una tradicional o si una carta llegará mejor a su destinatario según si usamos papel reciclado o no. Las respuestas a estas preguntas podrán ser , no o depende, pero todas tienen algo en común con nuestra pregunta sobre las TIC y es que la formulación es incorrecta y no tienen demasiado sentido, más allá del puramente anecdótico.

Cuando hablamos de “aprender más” o de otras expresiones equivalentes como “obtener mejores resultados” o “reducir el fracaso escolar” en realidad ¿qué estamos diciendo exactamente? Los sistemas actuales de evaluación y comprobación del conocimiento de los alumnos de la educación pre-universitaria están basados casi exclusivamente en la resolución de exámenes, que además, son en su inmensa mayoría de tipo memorístico y algorítmico. Así pues, cuando alguien nos pregunta si con las TIC se aprende más, en realidad la mayoría de las veces se está refiriendo de forma inconsciente a si con las TIC se aprueba más y se obtiene una nota mayor en los exámenes.

Tenemos que tener bien claro que no debemos pensar en el sistema evaluativo imperante a día de hoy sino en el verdadero sentido del aprendizaje, es decir, el entendimiento que nos permite resolver problemas y las necesidades surgidas en el desarrollo de nuestra labor. ¿Cuántos de nosotros aprobaríamos los exámenes de la universidad, de bachillerato o de la ESO, incluso cuando las notas en el momento del examen fuesen realmente brillantes? El hecho de no aprobar ahora estos exámenes ¿condiciona realmente nuestra aptitud para desarrollar el trabajo que cada uno tiene en la actualidad? Aprender las cosas de memoria, incluso comprendiéndolas bien en su momento, no asegura lo más mínimo que pasados 10 años seamos capaces de reproducirlas. Sólo la necesidad y la experiencia nos convierte en auténticos conocedores de la materia. Podemos asegurar, sin riesgo a equivocarnos demasiado, que sólo los profesores de matemáticas y determinados profesionales pueden recordar y aplicar correctamente la lista de funciones y sus derivadas, aún cuando la mayoría de nosotros las estudió en algún momento de su proceso educativo.

examenAsí pues, debemos desviar el centro actual de la enseñanza, donde prima la acumulación de datos, hacia un nuevo centro donde se dé mayor importancia a la obtención, comprensión, interpretación y utilización de los mismos. En cierta ocasión preguntaron a Einstein: ¿Cuál es la velocidad del sonido?; a lo que respondió: No lo sé, procuro no cargar mi memoria con datos que puedo encontrar en cualquier manual, ya que el gran valor de la educación no consiste en atiborrarse de datos, sino en preparar al cerebro a pensar por su propia cuenta y así llegar a conocer algo que no figure en los libros (Wikiquote: Albert Einstein). Es necesario disminuir el volumen de datos que el alumno debe aprender, para poder incrementar su capacidad de obtención autónoma de esos mismos datos, de análisis y resolución de problemas por medio de esta información.

No hace falta decir que hasta hace pocos años la información sólo podía conseguirse del profesor y algunos libros, mientras que hoy en día podemos acceder directamente a expertos y a una inmensa cantidad de información de muchas formas distintas. Todo ello gracias al desarrollo de las telecomunicaciones, muy especialmente a través de Internet. Y no, no es una moda pasajera, es una realidad tan importante como la imprenta, la electricidad o el teléfono. Las telecomunicaciones han cambiado la vida del hombre y no podemos permanecer ajenos en el mundo educativo. Así pues, las Tecnologías de la Información y Comunicación inciden de forma directa en el mundo educativo ya que el conocimiento se crea, se comparte y transmite a través de las TIC. Algo deberá cambiar en la educación si han cambiado también los canales de transmisión de la información.

La incorporación de las TIC a la educación es una absoluta necesidad, no un mero adorno para pasar el rato. Los alumnos vivirán en un mundo donde lo digital será fundamental para la vida diaria y su trabajo requerirá de herramientas digitales, la mayoría todavía por inventar. Una persona corriente deberá ser capaz de crear su curriculum vitae on-line, de ponerse en contacto con los profesionales de su campo y mantener un relación continua con ellos, colaborar con otros de forma remota, publicar información cuando le convenga, obtenerla de las fuentes apropiadas cuando lo necesite (no necesariamente de páginas web) o utilizar las nuevas herramientas que surgirán en el desempeño de su trabajo.

De esta forma las TIC se presentan como las herramientas que el alumno debe conocer para poder aplicarlas posteriormente en su vida diaria y profesional, siendo especialmente importante la capacidad de aprender a utilizar las nuevas herramientas y sistemas que continuamente aparecen para dejar lugar a otras al cabo de un tiempo. Del mismo modo las TIC son el medio a través del cual se debe producir el cambio educativo del que se ha hablando antes.

Desgraciadamente el analfabeto digital no es capaz de apreciar con claridad algunos de estos conceptos y, dado que su vida transcurre al margen de las redes de conocimiento y de personas, piensa que todo sigue igual que hace algunos años, de forma que no ve la importancia de las TIC más allá del procesador de texto, las páginas web, el correo electrónico o el programa de gestión que utiliza en su puesto de trabajo.

Actualmente están empezando a surgir dos tipos de profesionales: los que viven interconectados entre ellos y para los cuales el saber y el conocimiento es un fluir que se comparte y del cual se benefician todos y otro grupo formado por los que viven aislados de las redes de conocimiento y, por lo tanto, limitados al espacio físico y geográfico en el que desarrollan su actividad. Para estos últimos el conocimiento y el saber es algo que se acumula y se almacena, esta actitud viene determinada por la dificultad que tienen para poder obtener dicha información, de forma que dan más importancia al dato en sí que a la utilización del dato de forma productiva.

Así pues, ¿con las TIC se aprende más? Indudablemente, porque son el medio a través del cual el conocimiento se crea, fluye y se obtiene. No es posible el auténtico conocimiento si intentamos prescindir de las TIC. Pero si en realidad lo que nos estábamos preguntando es ¿con las TIC los alumnos aprueban más? La respuesta seguirá siendo, con el sistema actual de evaluación: , no o depende.

Para terminar, recomiendo vivamente la lectura del artículo de Javier Martínez Aldanondo sobre e-learning y los 7 pecados capitales. Donde habla con mucho acierto sobre los errores más frecuentes en la educación actual.

martes, 17 de marzo de 2009

Próxima jornada DIM de primavera, 20 de marzo

El próximo viernes se celebra en Barcelona la jornada DIM de primavera de este año. En el blog del grupo tenéis toda la información sobre ese día. Junto con Noemí Santiveri, nos encargamos de uno de los debates que se realizarán, concretamente el que trata sobre Problemas educativos generales. Como base se tomará el mapa mental creado a partir del resumen de las intervenciones públicas en la red social DIM. Ciertamente es una simplificación, pero necesaria para poder trabajar.

Aquí está el mapa mental que servirá de base para el debate:

Problemas educativos
Pulsa sobre la imagen para ampliarla