domingo, 27 de marzo de 2011

Aspectos a tener en cuenta a la hora de crear una red social educativa

Este artículo ha sido escrito para el curso Coordinación TIC 2.0. Funciones, Habilidades y Redes Sociales de Educared.
.
.
 .
Cuando decidimos crear una red social para poder trabajar con nuestros alumnos debemos tener en cuenta una serie de factores como la posibilidad de que nuestros alumnos tengan la edad para poder usarla, el tipo de red que queremos ya que hay diferentes sistemas que llevarán a resultados muy distintos o las prestaciones concretas de la red.


Legislación española

El REAL DECRETO 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal, dice en su artículo 13 que habla sobre el Consentimiento para el tratamiento de datos de menores de edad:

Podrá procederse al tratamiento de los datos de los mayores de catorce años con su consentimiento, salvo en aquellos casos en los que la Ley exija para su prestación la asistencia de los titulares de la patria potestad o tutela. En el caso de los menores de catorce años se requerirá el consentimiento de los padres o tutores.

Así pues los datos personales de los alumnos de 14 o más años pueden ser gestionados por ellos mismos y por lo tanto disponen de potestad para obtener sus propias cuentas y servicios de Internet. Esta modulación de la edad se extiende también para la autorización de la propia imagen. Para los menores de 14 años siempre será necesario el consentimiento de los padres o tutores legales.

Sin embargo, la Ley de la Propiedad Intelectual no establece modulaciones en cuanto a la edad por lo que un menor de edad deberá requerir siempre el consentimiento de sus padres o tutores legales para publicar obras o trabajos realizados por él mismo. Esto se aplica a las publicaciones originales de los alumnos, como los trabajos escolares, en cualquier ámbito público de Internet.

Por lo tanto para el uso de redes sociales privadas, donde sólo tienen acceso los alumnos y sus profesores en principio sólo sería necesaria la autorización paterna para los menores de 14 años en cuanto al alta en la red se refiere y el uso de sus datos en la misma ya que las publicaciones que realice permanecerán en el mismo ámbito escolar, equiparable a exponer los trabajos realizados por los alumnos en el tablón de anuncios de la clase, como es práctica habitual hacer. No obstante, como medida aplicable a otros ámbitos diferentes a las redes sociales, como blogs, wikis, página del centro educativo, etc, se aconseja encarecidamente pedir la autorización paterna también para los alumnos de edades comprendidas entre 14 y 18 años.

De este modo ,teniendo en cuenta el contexto más amplio del Centro educativo, sea cual sea la edad del alumno menor de edad, se deben pedir dos autorizaciones: una para el uso de la propia imagen y datos del alumno (fotografías, vídeos, alta en servicios, etc.) y otra para la publicación de trabajos escolares. En estas autorizaciones debe intentar detallarse, en la medida de lo posible, los servicios que serán utilizados.

Es importante destacar que de acuerdo con el artículo octavo de la Ley orgánica 1/1982 el derecho a la imagen no impide la información gráfica de un acontecimiento público cuando la aparición de una persona (fotos o vídeos) se produce de forma accesoria dentro del acontecimiento.


Términos del servicio que se utilizará

Además de las limitaciones anteriores, debemos tener en cuenta las del propio servicio de Internet que vayamos a utilizar. La mayoría de las redes sociales imponen una limitación de 13 años para el registro y uso del servicio. Otras como Edmodo, Twiducate, Grouply o Wall.fm, sin embargo, no tienen esta restricción. Puede consultarse una lista completa sobre las edades de registro en estas páginas: Lista1, Lista2.
Estas edades mínimas de registro no pueden ignorarse bajo ningún concepto, incluso aunque se disponga de autorización paterna.


Redes verticales y horizontales

Otro aspecto importante a tener en cuenta es el tipo de red que utilizaremos. Hay redes como Facebook, Tuenti o Twitter donde no es posible aislarse del resto de miembros que las forman. Así, lo más habitual al entrar en ellas es empezar a recibir peticiones de amistad de antiguos compañeros de colegio, amigos, familiares, etc. Estas redes, a las que hemos llamado horizontales, permiten el establecimiento de contactos potencialmente con cualquier usuario.

En el ámbito educativo con menores de edad esto supone un problema ya que el profesor desconoce las personas con las que contactan los alumnos y puede ser una fuente de problemas (acoso, insultos, etc.) de los que sería responsable en última instancia el profesor que “obliga” al alumno a utilizar dichos sistemas para sus clases. Por estos motivos desaconsejamos totalmente el uso de estas redes con menores de edad. Quizás en los niveles de Bachillerato es donde pueden empezar a utilizarse, pero siempre como algo optativo.

En su lugar lo más correcto con los menores de edad es utilizar las redes que hemos llamado verticales. En estas redes el alumno sólo puede contactar con los miembros de la propia red. Estas redes las crea el propio profesor. De este modo únicamente podrán entrar en contacto con sus propios compañeros y los profesores. Son redes de este tipo Edmodo, Twiducate, Grouply, SocialGO, Wall.fm, Ning, etc. Puede verse una lista completa de estos tipos de redes en este mapa conceptual.

¿Por qué esta precaución con las redes sociales? Porque el flujo de información personal es mucho mayor que en cualquier otro sistema de Internet y se presta especialmente a la exposición de datos, situaciones o imágenes personales que en otros medios como los blogs no existen. Por este motivo es necesaria una especial sensibilización con las redes sociales y los datos que fluyen a través de ellas. Todos estos motivos aconsejan utilizar siempre las redes de forma que nadie, excepto sus miembros, puedan ver su contenido.



Tipos de redes sociales

Básicamente disponemos dos tipos de redes que son muy diferentes en su filosofía y modo de funcionamiento. Las mas simples son las que toman como modelo a Twitter, son las redes basadas en microblogging. Este tipo de redes suelen estar centradas en el texto breve con pocas posibilidades más. Su falta de prestaciones (no tienen foros de discusión, blogs, chat, etc.) hacen que sean especialmente indicadas para niños de Primaria ya que su uso suele ser mucho más sencillo que el resto. De todas formas no deben descartarse para alumnos mayores, incluidos los universitarios, ya que en determinadas ocasiones puede ser más útil un sistema sencillo que se adapta a nuestras necesidades que otro más complejo pero que no nos aporta nada nuevo. Son redes de este tipo: Edmodo, Twiducate y Shoutem.

Otro tipo de redes son las que siguen un modelo semejante a Facebook, estas redes disponen de muchos sistemas diferentes de comunicación, como son mensajes privados, en los muros de diferentes partes de la red, foros de discusión, creación de subgrupos dentro de la red y un largo etcétera. Su uso es más complejo que las anteriores aunque los adolescentes ya están acostumbradas a ellas principalmente por el uso que hacen de Tuenti y Facebook. Están, por lo tanto, especialmente indicadas para alumnos a partir de los 12 ó 13 años. Estas redes completas permiten un uso muy amplio y adaptado a las necesidades de cada uno. Pueden verse algunos ejemplos en el artículo Mi clase en la red social. Son redes de este tipo Grouply, SocialGO, Ning o Wall.fm.

domingo, 20 de marzo de 2011

Identidad digital y redes sociales

Este artículo ha sido escrito para el curso Coordinación TIC 2.0. Funciones, Habilidades y Redes Sociales de Educared.


Es una realidad que si realizamos una búsqueda en Internet sobre nosotros mismos, por ejemplo en Facebook, muy probablemente encontremos referencias a nuestra persona. Seguramente si estas referencias son obra nuestra (comentarios que hemos realizado en un blog sobre cocina, en una página sobre hoteles, en una red social, etc.) no nos llame demasiado la atención. La sorpresa puede surgir cuando vemos nuestro nombre asociado a una foto que no hemos subido nosotros, una lista de antiguos alumnos que algún compañero de la infancia ha colocado en Facebook, o un comentario en un foro hablando directamente de nosotros.

La identidad digital no es lo que aparece acerca de nosotros al realizar una búsqueda, como a veces se simplifica, sino la idea que se transmite de uno mismo a través de Internet. Hay personas que de forma simplista deciden esconderse en Internet con la falsa ilusión de desaparecer totalmente de los medios públicos. No se dan cuenta de que lo único que hacen es dejar que sean los demás los que construyan su propia imagen. Esta imagen, creada de forma fragmentaria y parcial por personas a las que no podemos controlar, hará que proyectemos una imagen falsa y casi con toda seguridad perjudicial para nosotros mismos. La única solución es compensar la información ajena (salvo que seamos una celebridad ésta será más bien escasa) con la nuestra propia. Si al realizar una búsqueda aparece en los primeros lugares nuestro perfil en una red social como Facebook, un blog donde escribamos de forma periódica, algún foro en el que intervengamos de forma más o menos constante o una colección de fotos que hayamos hecho, habremos conseguido mucho, ya que la gran mayoría de las personas que buscan algo se suelen quedar con las 10 primeras páginas mostradas. ¿Qué hay que hacer entonces? Simplemente participar en Internet de forma natural (sin artificios ni falsas imágenes de nuestra propia personalidad) y dejar que nuestra propia información sustituya a la ajena, algo que con toda seguridad sucederá en poco tiempo.

Esto que se acaba de decir, que es aplicable a cualquier persona que viva en nuestra sociedad y debe situarnos ante la importancia que tiene aquello que realizamos en Internet. Probablemente un adulto con sentido común no dará a conocer datos íntimos o que puedan comprometer su vida privada. Sin embargo, en los adolescentes este sentido común suele brillar por su ausencia.
Las redes sociales han adquirido una importancia capital desde hace muy poco. La información que circula a través de una red social no es comparable en cantidad y contenido a la que circula por otros medios. El hecho de sentirse en un ambiente rodeado por amigos y amigas, donde pueden comunicarse al instante hace que se pierda el sentido de la perspectiva y se tienda a expresar sentimientos y situaciones de carácter muy personal que difícilmente se producen por otros medios. Las redes sociales deben ser, por lo tanto, un medio donde se tiene que desarrollar una especial sensibilidad en relación con la vida privada, tanto por parte de los jóvenes que las utilizan, como de sus padres y educadores.


La tarea de de los Centros educativos

Es una tarea ineludible de los centros educativos el enseñar a los alumnos a manejar su vida privada y profesional a través de Internet ya que éste ha pasado a formar parte de aquello que las personas deben saber administrar, no solo en su vida de adulto, sino ya desde el primer momento que entran en la Red.
Citaremos a continuación algunos puntos que deberían ser incluidos en los proyectos a desarrollar por cualquier Centro educativo. Esta serie de recomendaciones pueden introducirse paulatinamente a partir de 5º de Primaria hasta Bachillerato, aunque en 2º y 3º de ESO ya deberían tener unas bases sólidas sobre un comportamiento cívico y constructivo en la Red.
  • Enseñar a convivir a los niños en Internet. Respetando la propia privacidad e intimidad en primer lugar y la de los demás en segundo.
  • Fomentar la publicación de trabajos escolares que favorecerán la imagen y la identidad digital de los alumnos.
  • Enseñar a respetar el trabajo de los demás, no copiando y aprendiendo a utilizar sólo lo que tiene licencia de uso, citando siempre las fuentes originales.
  • Enseñar a ponerse en contacto con especialistas en una materia, principalmente a través de las redes sociales, para aprender desde las fuentes de la cultura.
  • Fomentar las discusiones académicas con la finalidad de modular el comportamiento de los jóvenes cuando entran en contacto con otras personas que quizás tengan opiniones diferentes a las suyas.
  • Fomentar el trabajo en equipo, en colaboración con otros mediante las redes sociales.
  • Fomentar el autoaprendizaje, enseñando a establecer las conexiones necesarias con las personas apropiadas.
  • Fomentar la participación en proyectos solidarios y culturales realizados en la Red.

Estos puntos sugieren que los Centros educativos deberían disponer de sus propias redes sociales. Tanto para actuar como campo de aprendizaje práctico para la convivencia como de apoyo a la docencia presencial. Siendo así que en realidad se llega al aprendizaje práctico de la convivencia a través del uso de las redes con fines docentes. La confluencia de ambos aspectos prepará a los niños y jóvenes a vivir la Red como un lugar de trabajo y oportunidades y no sólo de ocio.
Para conseguir estos objetivos es importante la formación del profesorado, que debe conocer los riesgos existentes en Internet, pero muy especialmente los beneficios que superan con creces los aspectos negativos. De lo contrario se cae en una demonización e infravaloración de Internet y las redes sociales que pueden perjudicar muy gravemente el futuro laboral de los jóvenes. Internet y muy especialmente las redes sociales como fuente de aprendizaje y colaboración, han creado un ecosistema que simplemente era inexistente hace diez años y en el que va a continuar el crecimiento de su importancia a medida que la sociedad avanza.
No menos importante es la formación de los padres y madres que igual que no abandonan a sus hijos en la calle para que jueguen cuando son pequeños, tampoco pueden dejarlos solos en Internet, muy especialmente cuando hablamos de niños de corta edad.

A modo de conclusión es conveniente destacar la necesidad del uso de las redes sociales por los alumnos desde el ambiente controlado de la escuela, donde se les puede guiar y aportar el valor didáctico e indiscutiblemente útil para la futura vida profesional de los alumnos. Esto se conseguirá a través de la propia red social del Centro educativo así como la adecuada formación de profesores y padres.

sábado, 26 de febrero de 2011

Eventos y Actividades Educativas

He creado el grupo Eventos y Actividades Educativas en Facebook. Desde hace tiempo que persigo la creación de un sitio donde se puedan difundir y consultar actividades de carácter educativo como cursos, conferencias, congresos, jornadas y cualquier evento relacionado con la educación.
El objetivo del grupo es que los propios interesados puedan dar difusión a sus eventos para poder disponer así de un centro al que acudir cuando se desea consultar la disponibilidad de actividades educativas.
image
Página principal del grupo Eventos y Actividades Educativas

Crear y difundir eventos
  • Si no perteneces al grupo "Eventos y Actividades Educativas " pide la admisión.
  • Pulsa sobre el enlace Evento y añade la información que creas pertinente para difundir tu evento.
  • Si añades una imagen o logotipo al evento lograrás atraer más la atención.
  • Una vez creado el evento podrás modificarlo pulsando sobre el mismo y después en el botón: Editar evento.
image
Proceso de creación de un evento. Pulsa sobre la imagen para ampliarla

Consultar y comentar eventos
  • Los eventos aparecen ordenados por fecha en la columna derecha bajo el título Eventos. Si deseas verlos todos ordenados por fecha pulsa sobre el enlace "Ver todos".
  • Para consultar los eventos no es necesario unirse al grupo.
  • Si deseas añadir un evento, confirmar tu asistencia o dejar algún comentario entonces deberás unirte al grupo.

image Lista completa de eventos

Difusión de eventos
Los eventos se difunden a través de:

domingo, 9 de enero de 2011

Taller "Redes sociales en educación"


El Taller ya ha sido finalizado. El material ofrecido durante el mismo puede consultarse aquí. Las aportaciones de los participantes (más de 450 inscritos) pueden verse en el grupo utilizado durante el Taller.

Dejo aquí el anuncio del taller online que comenzará el próximo 17 de enero y que se desarrollará durante 4 semanas.

Taller Abierto de Aprendizaje en Colaboración “Redes sociales en educación”
Organizado por Red Social ITE

Ponente / facilitador: Juan José de Haro
La finalidad del taller es aprender a manejarse por las redes sociales más populares como medio de autoformación y de estar al día en la propia materia así como conocer las diferentes redes sociales que podemos usar con los alumnos según las necesidades de cada uno.
  • Semana 1 (17 a 23 de enero): ¿Por dónde empezamos? ¿Qué sucede con mis datos en las redes sociales?
  • Semana 2 (24 a 30 de enero): ¿Redes sociales en educación? ¿Facebook como entorno educativo y de aprendizaje?
  • Semana 3 (31 de enero a 6 de febrero): ¿Qué aplicaciones en línea puedo utilizar para crear comunidades?
  • Semana 4 (7 a 13 de febrero): ¿Qué proyectos y actividades didácticas puedo desarrollar en entornos de red social?
En el grupo creado para el desarrollo del taller se irán anunciando las actividades de cada semana. Para inscribirse en el taller basta con unirse al grupo de la red social Internet en el Aula: "Redes sociales en educación".

sábado, 8 de enero de 2011

Mi clase en la red social

Más de una vez he dicho que la red social es equiparable al centro educativo en Internet. Si usamos una red como SocialGO, EDMODO o Ning la red será el edificio donde residen todos los alumnos de los diferentes cursos y los grupos que hagamos en la red serán las aulas. Igual que durante las clases en el aula de 1ºA de Bachillerato no pueden entrar los alumnos de 1ºB de la ESO, en la red debería ser del mismo modo. De ahí mi empeño en usar siempre redes que permitan hacer grupos privados (o subgrupos, según la terminología del servicio usado) dentro de la propia red. Por ahora esto sólo es posible con las redes mencionadas antes.
Si usamos alguna de las otras redes como Grouply, Grou.ps o Wall.fm no podremos hacer grupos privados, así que mejor no introducir en estas redes alumnos demasiado heterogéneos (cursos y/o niveles distintos) o corremos el riesgo de tener una red algo caótica, donde todos pueden ver lo que hacen todos. Esto no es problema, por supuesto, si se trata de una colaboración entre dos o más centros educativos o un proyecto interdisciplinar a nivel de centro ya que lo más probable es que en estos casos interese justamente esto. Con este tipo de redes la comparación más habitual será la de la red en sí como equivalente al aula física, o sea, formada por alumnos de una o pocas asignaturas (los grupos aquí apenas tendrán función).
Si quieres elegir una red para tus clases, consulta el artículo Pros y contras de algunas redes sociales para ser usadas en educación.

Independientemente de que la red sea el edificio y el grupo el aula o simplemente la red actúe como aula, disponemos de una serie de herramientas más o menos comunes a todos los servicios que servirán para alcanzar nuestros objetivos. ¿Cuáles? Aquí hay algunas sugerencias:
Docencia 
Algunas actividades que podemos realizar en una red social docente
En realidad es lo mismo que plantearse lo que podemos hacer dentro del aula: leer, hablar, escuchar, debatir, recortar cartulinas, dibujar, ver un vídeo,... las posibilidades son muchas y por mucho que las enumeremos siempre va a depender del profesor o la profesora que estén allí. Sucede exactamente lo mismo con las redes sociales donde cada docente le da el uso que más le conviene y aporta su propia personalidad.
Las redes sociales llevan incorporadas más o menos funcionalidades, según el servicio que estemos utilizando. Típicamente encontraremos blogs, eventos, foros de discusión, fotos, vídeos y chat. Igual que en el aula física encontramos la pizarra, las mesas, las sillas y para los más afortunados, una PDI que funcione.
Igual que al aula llevamos recursos del exterior (minerales del laboratorio, cartulinas para hacer trabajos, libros y cualquier otra cosa que utilicemos) en la red social podemos hacer exactamente lo mismo. Podemos insertar vídeos, poner enlaces a una wiki, insertar una presentación, enlazar un documento de Google docs para trabajar con él e infinitas posibilidades que nos brinda la Web 2.0, donde casi todo es reutilizable a través de otros medios.
Veamos algunas sugerencias.

Insertar material multimedia
Nos puede interesar insertar material multimedia en nuestra red social. Como una presentación [recomendado 1, recomendado 2, más], vídeo [recomendado, más], audio [recomendado, más], líneas de tiempo [recomendado, más], carteles [recomendado], documentos [recomendado], cuestionarios y ejercicios [recomendado, más] o cualquier otro elemento, propio o ajeno, que permita su inserción en un sitio web. El objetivo será ilustrar aquello que estamos explicando en clase, permitir que los alumnos realicen algún tipo de tarea o cualquier otra finalidad que sea de nuestro interés.
Una vez localizado el elemento que deseamos insertar en nuestra red social, seguiremos de forma general estos pasos.
  • En el servicio elegido tenemos que buscar el código para poder insertar la presentación en nuestra red social. Deberemos buscar donde ponga Embed, Insertar, Embeber, Compartir o Share. A continuación copia todo el código.
  • ¿Dónde lo pegamos? Dependerá de la red social que tengas y del uso que hagas de ella. Si usas grupos puedes hacerlo en el blog del grupo (si tiene) o en el foro como si fuese una conversación más. Si no usas grupos puedes igualmente hacerlo en el blog de la red (más apropiado), en el wiki (si tiene) o en los foros. Debes localizar el texto “HTML” o algún icono con los símbolos “<>” y pulsar sobre él, colocar el cursor en el lugar donde deseas insertar el elemento multimedia y pegar allí el código que hemos copiado con anterioridad. Vuelve a la vista normal y añade el texto que sea necesario.
  • Para el caso de Edmodo debes pegar el código como si fuese un enlace  más (vínculo).

Compartir archivos con los alumnos
Para compartir archivos con los alumnos podemos hacerlo a través de la misma red si esta lo permite. Alunas redes como Grouply o Grou.ps tienen una página especial para subir archivos, pero indudablemente es mucho más efectivo poder subir archivos directamente en los mensajes de blogs o foros. En el caso de que la red permita esto último (Grouply, Ning y Edmodo) encontraremos un botón o texto “Adjuntar archivos”, “Adjuntar”, “Archivo”, un icono con un clip o textos e imágenes similares. Únicamente deberemos pulsarlo y seleccionar de nuestro ordenador el archivo que deseemos tener junto a nuestro texto del blog o mensaje del foro.
Para el resto de redes que no admiten subir archivos hay una solución muy sencilla y práctica. Debemos disponer de una cuenta Google, subir el archivo a Google docs y compartirlo. Bastará con poner el enlace en el mensaje de la red social para que los alumnos puedan acceder.
Para compartir un archivo en Google docs seguiremos los siguientes pasos:
  1. Desde Google docs abrimos el archivo que nos interese y pulsamos sobre el botón “Compartir”.
  2. Aparecerá una ventana con el texto “Privado: accesible solo para las personas que se indican a continuación” y a su derecha pulsaremos sobre “Cambiar”.
  3. Seleccionamos una de las dos primeras opciones y copiamos la dirección  que nos proporcionan.
  4. En el blog o foro de la red escribimos el texto que nos llevará hasta el documento (por ejemplo, “ejercicios para el martes”), lo seleccionamos con el ratón, pulsamos el botón para crear enlaces (normalmente un icono con una cadena) y pegamos allí la dirección.
La ventaja es que si, además, en el tercer paso marcamos la opción “Permitir que cualquier persona modifique los elementos (no se requiere iniciar sesión)” podremos crear documentos en el que puedan intervenir los alumnos. Personalmente utilizo mucho esta opción para que me apunten sus datos de correo, blog, etc en una hoja de cálculo de Google docs, pero sus posibilidades son casi ilimitadas.

Elaboración de cursos y material complejo
Utiliza alguna herramienta como Google sites para organizar el material educativo (aquí tienes un ejemplo y aquí otro). La red se utilizará para poder acceder al recurso poniendo el enlace en un mensaje del foro, muro, blog de la red o grupo. También puedes usar alguna wiki como Wikispaces con el mismo fin, pero probablemente Google sites es la herramienta de creación de contenido más sencilla de usar.

Algunas técnicas habituales de clase con las redes
  • Permite que los alumnos presenten sus trabajos a través del blog de la red. Los artículos del blog se pueden etiquetar (palabras que definen el contenido). Usando la etiqueta que determine el profesor se consigue ver todos los artículos que nos interesa de forma muy rápida. Además, en el perfil del alumno veremos toda su actividad pública, artículos del blog incluidos. Si lo prefieres, utiliza blogs externos, pero usa la red para que apunten sus direcciones a través de un documento de Google docs (cuyo enlace puede estar en el foro del grupo de la clase o en algún espacio dedicado a ello en la red), de este modo es muy fácil localizar el trabajo de cada uno.
  • Permite que los alumnos presenten sus trabajos a través de herramientas externas a la red en forma de presentación, vídeo, sitio web (Google sites), blog o con cualquiera de las herramientas que existen. La red la usarán para entregarte el trabajo.
  • Fomenta las preguntas y el diálogo a través del foro de discusión o del muro.
  • Acostúmbrate a incluir material útil para el alumno en la red: Presentaciones, resúmenes, consejos, enlaces, vídeos, etc.
  • Utiliza los eventos para que haya un registro de fechas importantes: entrega de trabajos, exámenes, etc.
  • Fomenta que los alumnos creen sus propios grupos dentro de la red para la realización de trabajos, así disponen de un sitio de fácil acceso para comunicarse entre sí.
  • En cuanto tengas algo de soltura con tu red, fomenta su uso entre tus compañeros. Las redes sociales funcionan mejor con 300 miembros que con 30.
Todo esto permite que profesores y alumnos no estén dispersos por multitud de sitios diferentes en Internet (los blogs en un sitio, los documentos en otro, las fotos en otro…). La red social es un auténtico aglutinante de toda la actividad docente que facilita enormemente el uso educativo de Internet.

Dejo aquí algunas pantallas donde se puede ver algún ejemplo de lo explicado.

Para terminar te recomiendo EDUREDES, la red social para los creadores y usuarios de redes sociales educativas.