domingo, 28 de junio de 2009

Las relaciones y la conversación en las redes sociales

Escribiendo otro artículo sobre Twitter he podido apreciar las diferentes formas que tienen las redes sociales más populares de poner en contacto a sus miembros y las implicaciones que esto puede tener para sus usos educativos. Las redes sociales de las que hablaremos son Twitter, Ning, Facebook, Tuenti y Elgg (esta última es la única que no es de tipo comercial).

Nos centraremos exclusivamente en las relaciones por defecto que se establecen entre los miembros de las redes sociales y la conversación personal que se puede establecer entre ellos. Es decir, sin entrar en la formación de grupos, la creación de perfiles cerrados u otras funcionalidades similares que puedan tener las redes. Estas relaciones y el tipo de conversación que se puede establecer entre sus miembros son las que configuran la auténtica proyección de las redes y el uso que se hace de ellas.

Características de las redes

Twitter es la única red que usa un modelo distinto en la relación entre sus miembros. En Ning, Facebook, Tuenti y Elgg sólo existe la posibilidad de ser “amigo”, es decir, establecer un vínculo de especial cercanía entre usuarios. La siguiente tabla muestra un resumen de las características de relación y conversacionales de cada red:


Twitter Ning Facebook Tuenti Elgg
Amigos (seguir y ser seguido)
Ser seguido sin seguir No No No No
Seguir sin ser seguido No No No No
Conversar con amigos No

Conversar con desconocidos

No

No

No

Alcance de la conversación

No hay límites

Restringido a la red social local Restringido a los amigos Restringido a los amigos No hay conversación (necesita plugin)

Por conversar entendemos la capacidad de establecer un diálogo directo y personal en el interior de la propia red (descartando el correo electrónico ya que es un servicio omnipresente en Internet) ya sea a través de los perfiles (muro en Facebook, tablón en Tuenti) o mediante los mensajes de Twitter.

Sorprendentemente las capacidades de conversación de Elgg son muy limitadas y es necesario un plugin para recrear un espacio de diálogo personal. El ´concepto de amigo permite incrementar la información que podemos ver en Facebook, Tuenti y Elgg de un usuario. En el caso de Facebook y Tuenti, además, permite escribir en el muro del perfil y mantener conversaciones. En Ning cualquier miembro de la red puede escribir a otro (sea amigo o no) y las implicaciones prácticas del hecho de ser amigos son muy débiles.

Relaciones

Las relaciones entre los usuarios de cada una de las redes sociales dependen del tipo de comunicación que permiten. El siguiente gráfico intenta expresar estas relaciones, agrupándolos por grados en la intensidad y posibilidades de la comunicación, también se muestra la dirección a través de la cual puede circular la información.

image

Tipos de relaciones en las redes sociales
(pulsa sobre la imagen para ampliarla)

Conversación

El diálogo que se puede establecer entre los usuarios de las redes es una de las características que influyen de forma determinante en el uso y utilidad de las redes sociales. En el siguiente gráfico se muestra el flujo e intensidad de la conversación entre usuarios.

image

Con quién podemos conversar
(Pulsa la imagen para ampliarla)

Estos flujos de conversación proporcionan a los usuarios unas impresiones de carácter subjetivo sobre la cercanía y lejanía personal de los miembros de la red que, excepto en Twitter, se limita a la división entre los que se han definido como amigos y los que no.

image

5 grados de cercanía que se percibe de forma subjetiva a partir de la conversación que podemos mantener con los otros usuarios. Twitter es la única que admite gradaciones.

Elgg
En ausencia de los plugins apropiados, esta red social presenta un grado de interacción nulo entre sus usuarios. Esta dificultad de contacto se traduce en una sensación de aislamiento en el interior de la propia red. Con los plugins necesarios se asemeja a la red Ning.

Facebook y Tuenti
Las relaciones se establecen a través de los amigos. Por lo tanto, si queremos estar en contacto con alguien no hay más remedio que añadirlo como contacto, a lo que él deberá corresponder con su aceptación. El resto de los usuarios queda fuera de círculo informativo y de conversación. El hecho de necesitar solicitar amistad para estar en contacto con los demás, origina el incremento incesante de contactos dentro de la red, lo que a su vez provoca una superabundancia de información, que se acaba convirtiendo en ruido debido a la dificultad para estar al día acerca de todo lo que producen los contactos.

Ning
Cada red social de Ning se comporta como si todos sus miembros tuviesen el grado de amigos, aunque en realidad no sea así. Permite, por lo tanto, una interacción muy amplia entre sus miembros, lo que favorece la conversación. La estructura de Ning en redes independientes unas de las otras restringe en la realidad la capacidad de comunicación con otras personas únicamente al interior de las redes locales.

Twitter
Es la red que permite una mayor interacción entre sus miembros ya que ésta se extiende a todos los que pertenecen a la red. Se establece una gradación en las relaciones debido a la disociación que establece esta red social entre seguir y ser seguido, ambas acciones no tienen por qué ser simultáneas. Con respecto a las relaciones entre usuarios y la comunicación, Twitter tiene las siguientes características que lo diferencian de las otras redes sociales:

  • Es posible hablar con cualquier miembro de Twitter, en una conversación normal, aún transcurriendo entre personas desconocidas.
  • Tiene la posibilidad de seguir a usuarios, leer lo que escriben, sin necesidad de reciprocidad.
  • Posibilidad de que otros usuarios lean nuestros comentarios, igual que antes, sin la necesidad de reciprocidad.

Estas características que se acaban de citar son las que producen una gradación de 4 niveles en la comunicación entre los usuarios:

  1. La cercanía mayor se produce entre aquellos que se siguen mutuamente (amigos en la terminología de las otras redes sociales). Este seguimiento es aceptado libremente por cada persona y no es fruto de la imposición del sistema. Aquí es donde se producen la mayoría de las conversaciones.
  2. En segundo lugar se encuentran aquellos a los que seguimos, aunque ellos no lo hagan. Cada vez que escriben recibimos esta información y podemos responder sus mensajes, respuesta que ellos recibirán.
  3. En tercer lugar están aquellos que nos siguen, aunque nosotros no lo hagamos. Estos usuarios leen lo que escribimos y de vez en cuando pueden comentar nuestras aportaciones. Se perciben más lejanos que los anteriores ya que, a no ser que nos escriban directamente, no tenemos noticias sobre ellos.
  4. Por último podemos leer mensajes de personas totalmente desconocidas para nosotros debido al reenvío de mensajes que hacen otros usuarios y, por supuesto, se puede responder directamente a su autor. Lo mismo se aplica si reenvían nuestros mensajes. La búsqueda de mensajes de Twitter también permite que podamos conocer otros usuarios y responder directamente a uno de sus mensajes, aunque no tengamos ningún tipo de relación mutua dentro de la red.

Gracias a esta gradación de Twitter no hay tanta información que nos inunda e impide seguir el flujo informativo de los contactos. Dos personas que quieran hablarse puntualmente no necesitan solicitar relaciones de amistad, bastará con que se escriban a través de la red, como con cualquiera de sus contactos. De este modo se evita el crecimiento incontrolado de contactos que se produce en Facebook y Tuenti.

Terminaremos diciendo que Twitter supera al resto de redes en sus capacidades de conversación ya que evita la inflación de contactos y permite una mayor afinamiento en su selección disminuyéndose de este modo el exceso de información, también que sus posibilidades de diálogo son superiores ya que no impone restricciones para la conversación entre personas.

A nivel educativo Ning sea probablemente la mejor elección debido al acotamiento de usuarios en redes sociales independientes, lo que impide la dispersión con contactos ajenos al proceso educativo y también a que la relación entre usuarios prácticamente no tiene restricciones en el interior de cada red social, lo que favorece la conversación y el diálogo entre todos los miembros de la comunidad educativa.


domingo, 21 de junio de 2009

La Identidad Digital en los menores

En un artículo anterior se trató el tema de la identidad digital de los centros educativos, como un aspecto fundamental que debe ser tenido en cuenta si se pretende tener una presencia fuerte, así como una buena imagen. En esta entrada trataremos sobre la identidad digital de los jóvenes y niños que empiezan su andadura digital y cuya presencia en Internet permanecerá probablemente durante toda su vida.

Identidad digital

Como ya se dijo en el artículo anterior, la identidad digital hace referencia a la imagen que proyectamos de nosotros mismos a través de los soportes digitales y cómo nos ven los demás. Esta imagen es de gran importancia para todos, tanto si somos usuarios activos de Internet, participando en discusiones, foros, redes sociales o escribiendo en blogs, como si nos limitamos a leer páginas y nada más. Para bien o para mal, la red se ha convertido en una enorme acumulación de información de todo tipo que incluye a las personas y es más que probable que nuestro nombre aparezca en los buscadores aún cuando no hayamos hecho nada relevante en Internet. Esta información, que puede ser de lo más diversa y de fuentes totalmente insospechadas, forman parte también de nuestra identidad digital y nos definen y califican ante los demás.

Internet como “nido de delincuentes”

No podemos caer en actitudes alarmistas, como la de aquellos para los que casi cualquier actividad realizada en Internet es potencialmente peligrosa y/o delictiva, o los que piensan que Internet es un nido de pederastas y delincuentes ávidos de víctimas y que tarde o temprano harán caer en sus redes a los menores. Pensar así es simplificar la realidad y tomar la vía fácil de mejor prohibir y restringir el uso antes que educar y conocer las auténticas implicaciones de lo que es la red. Desgraciadamente este tipo de actitudes son quizás las más frecuentes hoy en día y se crean miedos y un alarmismo totalmente injustificado entre los padres, profesores y no pocos adultos en general. Además, si esta visión apocalíptica de lo que es Internet llega hasta las personas con responsabilidades directivas en los centros educativos, el daño que se hace es irreparable. Los riesgos de Internet son más o menos los mismos que los de la vida real y quizás me atrevería a decir que menores, ya que conozco de primera mano delitos sufridos por conocidos en persona y, sin embargo, no conozco a nadie que haya sido víctima de algún problema delictivo en Internet, excepto en las noticias.

Si decimos ir, por ejemplo, a Barcelona de vacaciones y al pedir información sobre esta ciudad nos hablan únicamente de los casos de atracos, robos, violaciones, accidentes de tráfico y otras lindezas por el estilo, en lugar de la Sagrada Familia, las Ramblas, el parque Güell, la Pedrera o el Paseo de Gracia, probablemente decidamos quedarnos en casa. Nadie en su sano juicio obtendrá únicamente este tipo de datos sobre la delincuencia en la preparación de sus vacaciones, aún cuando los pueda tener en cuenta. Por el mismo motivo no tiene sentido ver Internet únicamente desde los ojos de la delincuencia, el engaño o el acoso. Esta es una visión incompleta y totalmente falsa de lo que es la red. Dar la correcta visión de lo que es Internet, con lo bueno y malo que tiene, es fruto del conocimiento. Hoy en día no hay justificación para que personas dedicadas a la docencia sigan teniendo visiones falseadas de la realidad y es de una enorme responsabilidad saber dar una visión equilibrada y realista de la naturaleza de Internet.

El mundo digital frente al mundo analógico

Internet tiene unas características que lo diferencian claramente del mundo analógico (la vida al margen de Internet, por contraposición a lo digital). Estas diferencias crean un salto cualitativo y cuantitativo entre ambos mundos que afectan de forma decisiva en la identidad digital (esta distinción es puramente metodológica, puesto que actualmente la separación entre lo digital y lo analógico tiende a desaparecer y sus fronteras se vuelven difusas a medida que lo digital queda integrado en la vida diaria).

  • Facilidad para publicar información. En una red social es posible publicar en 10 minutos información sobre nuestra vida privada, junto con fotos de todo tipo, y quedar expuesto ante los ojos de los demás. En el mundo analógico hacer algo así es prácticamente imposible.
  • Difusión. Aquello que se expone de forma pública en Internet automáticamente queda a disposición de cualquier internauta, potencialmente millones de personas. Lo que realizamos en nuestra vida analógica sólo es visible en nuestro círculo más inmediato y los mecanismos de difusión son lentos y restringidos, el alcance geográfico y temporal suele ser muy limitado. Sin embargo en Internet este tipo de barreras no existen y a los pocos segundos cualquier información puede ser vista por un gran número de personas que se encuentran en el otro extremo del Planeta. Aún cuando decidamos que sólo nuestro círculo más íntimo de amistades podrá ver aquello que publiquemos, la realidad es que los mecanismos por los que esta información se escapa y circula puede ser totalmente insospechada. No hay más que pensar en la teoría sobre los seis grados de separación para comprender la realidad de la difusión de la información.
  • Apropiación de la información. Cualquier objeto que pongamos en la red (texto, imagen, vídeo, etc.) puede ser copiado por otros con una facilidad inexistente fuera de Internet. Esta apropiación de lo ajeno puede ser deseado y permitido (por ejemplo, mediante el uso de una licencia Creative Commons, como todo lo que contiene este blog) o no. La realidad de esta apropiación debe llevar a reflexión cada vez que se publique algo en la red.
  • Permanencia. Aquello que realizamos en el mundo analógico suele ser olvidado y queda substituido por otras acciones a medida que pasa el tiempo, salvo que realicemos una gesta memorable, cosa poco probable para los que somos ciudadanos de a pie. La información circula por Internet de forma continua y no hay una distinción clara temporal. Así en una búsqueda cualquiera pueden convivir resultados de hace una semana con los de hace 10 años. Además, a esto se añade que aunque las fuentes originales hayan desaparecido es relativamente fácil que esa información haya quedado fijada en cualquier otra página o sistema de información.

El mal uso de Internet en la construcción de la identidad digital

La traza que dejan nuestros jóvenes en Internet determinará la forma en la que serán vistos por otros, esta visión condicionará sus relaciones tanto personales como profesionales. Desgraciadamente, con demasiada frecuencia, los niños y adolescentes actúan pensando que sólo verán aquello que publican sus amigos más cercanos aún cuando están publicando en medios totalmente públicos. Algunos de los errores más frecuentes son:

  • Publicar datos personales como la vivienda o el número de teléfono.
  • Declaraciones públicas de amor que pueden comprometer futuras relaciones y proporcionar más de un serio disgusto.
  • Detalles inapropiados de fiestas, juergas o gamberrismo les pueden ocasionar serios problemas, tanto a nivel familiar como laboral.
  • Insultos y amenazas, son frecuentes especialmente entre los niños que se inician ya que piensan que son totalmente anónimos, algo que es completamente falso.
  • Denigrar la imagen de otros mediante la modificación de fotos, publicación de vídeos denigrantes o la escritura de textos ofensivos.
  • Imágenes que atentan contra la propia intimidad y que en un futuro cercano con mucha probabilidad provocarán el rechazo de su dueño.

A continuación hay algunos ejemplos de actividades que podríamos calificar de irresponsables y que pueden tener consecuencias negativas para los jóvenes. La cara de las fotografías ha sido ocultada deliberadamente, a pesar de que sus propios dueños no lo han hecho y aparecían perfectamente reconocibles en ellas (en algunos casos con nombres y apellidos).

Sin nombre

Fiestas

Sin nombre4

Imágenes que atentan contra la propia intimidad

Sin nombre2

Gamberrismo

Sin nombre5


Sin nombre3

Insultos y amenazas

Sin nombre6

Declaraciones amorosas

Pulsar sobre las imágenes para ampliarlas

La permanencia de la información en la red hará que aunque estas imágenes y textos sean eliminados, su completa desaparición no está en absoluto asegurada, constituyendo una fuente de problemas pasados unos pocos años, si no de forma más inmediata.

La creación y la gestión de la Identidad Digital

El niño y adolescente debe ser consciente de la repercusión que tiene su actividad en la red y la importancia que tiene su propia identidad digital. Para ello es necesario que los centros educativos incluyan entre sus enseñanzas la creación y gestión de la identidad digital de los alumnos. Como enseñanzas de tipo transversal y al mismo nivel que las normas de conducta en la vida real. Alejado de visiones policiales y delictivas, es necesario centrarse en el correcto uso de Internet y en las normas que la ciudadanía digital requiere. Algunos aspectos de importancia pueden ser:

  • Ser conscientes de la facilidad en la difusión de contenidos.
  • Tener conciencia de la realidad en la apropiación de contenidos por extraños y conocidos y en qué casos deben usarse las licencias Creative Commons.
  • Asumir la permanencia de contenidos en Internet y la dificultad para la eliminación de todas las trazas dejadas por la actividad del menor.
  • Normas de conducta en Internet, como:
    • El respeto y el diálogo frente a la amenaza, la descalificación, burla y la denigración de otros.
    • La protección de la propia intimidad sabiendo qué datos propios deben publicar y cuales no, así como las imágenes propias que pueden publicar.
    • Protección de la intimidad de los demás, evitando difundir información confidencial o que los pueda comprometer.
    • Uso de un lenguaje correcto, en el conocimiento de que la audiencia que lo leerá es mucho más amplia de la que puede esperar en un principio.
    • Conocer y respetar las condiciones de uso de los servicios de Internet.
    • Asumir y participar de la cultura colaborativa y participativa que caracteriza la sociedad digital de hoy en día.
  • Aprender a diferenciar los medios privados de Internet, donde la información se mantiene segura, de los públicos o semi-públicos, donde no podemos controlar su destino final.
  • Aprender también a usar Internet en beneficio propio. Publicar sin miedos, pero sólo aquello que se desee que pueda ver cualquiera, siendo conscientes de las implicaciones que tiene (porque las tiene).
  • Aprender a usar Internet para crear una imagen que beneficie al joven en su futuro laboral:
    • Publicando los trabajos realizados en la escuela.
    • Publicando artículos de opinión, análisis o de actividades que realiza el joven por afición.
    • Contribuyendo en discusiones de tipo académico, científico, literario, etc. en blogs, foros o redes sociales.
    • Participando en proyectos de creación de conocimiento (por ejemplo, en wikis públicas).
    • Si el adolescente tiene alguna vocación laboral definida, seguir en Twitter, Facebook u otros sistemas y redes sociales a personas reconocidas en el ámbito de su interés, para poder establecer un diálogo con ellos.

Conclusiones

  • La identidad digital que se están creando ahora los menores de edad les acompañará, muy probablemente, el resto de sus vidas.
  • Desde niños deben aprender las normas de comportamiento que requiere la ciudadanía digital y que influirán de forma decisiva en su identidad digital.
  • La ciudadanía digital se construye desde el conocimiento de lo que es Internet, la comprensión de su funcionamiento y el alcance de las actividades realizadas. Tienen especial responsabilidad los centros educativos.
  • El uso que algunos niños y adolescentes hacen de Internet requiere una actuación decidida e inmediata por parte de centros educativos y padres, antes de que sea demasiado tarde y algunos de ellos puedan tener repercusiones negativas en su vida futura.
  • Los centros educativos deben incluir de forma explícita la creación y gestión de una correcta identidad digital como uno de los valores que deben fomentar.

Para terminar recomiendo leer el artículo de Tíscar Lara, dirigido sobre todo a los alumnos universitarios, así como la presentación que acompaña el artículo Crear contenidos y publicar en la red.

Más información sobre Identidad Digital